Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Qué es el comercio exterior? Modelos de comercio exterior para empresas

Si deseas saber qué es el comercio exterior, aquí te daremos detalles sobre uno de los intercambios comerciales más usados en el mundo.

27/07/2024  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

Si deseas saber qué es el comercio exterior, aquí te daremos detalles sobre uno de los intercambios comerciales más usados en el mundo.

¿Te has preguntado qué es el comercio exterior? Se trata de una actividad comercial que existe desde hace cientos de años, y que con la globalización, se ha hecho más indispensable. Por medio de ella se adquieren o venden bienes y servicios en otros países, lo cual también apoya las economías de muchas partes del mundo.

Asimismo, existen operaciones de comercio exterior con varios modelos y su gestión se hace cada vez más rápida gracias a las facilidades de la comunicación y la tecnología.  Puedes verla como una de las ideas de negocio más efectivas, pero también toca comprender cómo funciona.

En ese sentido, a lo largo del artículo te daremos el concepto de comercio exterior, sus principales diferencias con el comercio internacional, las características que lo conforman, ventajas, desventajas, modelos y mucho más.

¿Qué es el comercio exterior?

¿Qué es el comercio exterior?

Hablamos de uno de los tipos de actividades económicas más mencionadas, pero ¿qué es el comercio exterior? Se define como el intercambio de bienes o servicios entre dos o más países. Es decir, comercializar cualquier cosa más allá de las fronteras geográficas, y es regulado por las aduanas de cada destino. 

Es una actividad muy lucrativa y beneficia a los países de diferentes maneras. Por ejemplo, se pueden exportar productos que no sean producidos en otro país y exportar aquellos que son más complicados de producir en tu país de origen. Los factores involucrados son muchos, pero es una comercialización que ha existido desde que el hombre comenzó a viajar en barcos por el mundo.

Diferencia entre comercio exterior y comercio internacional

Ahora que sabes qué es el comercio exterior, debes entender su diferencia con el comercio internacional. Son dos términos muy similares, pero no son lo mismo, a continuación, te los explicamos por separado:

  • Comercio exterior: Es un tipo de comercialización enfocada en operaciones de un país o bloque con otros países y regiones.
  • Comercio internacional: Es mucho más amplio, abarca bienes y servicios entre muchos países del mundo y por ello también es más mencionado por gobiernos y organizaciones internacionales. 

Características del comercio exterior

Características del comercio exterior

Entre sus principales características encontramos las siguientes:

  • Es una economía abierta: Hay países que tienen acuerdos y convenios para realizar intercambios comerciales de muchos productos y servicios, lo cual facilita las operaciones. 
  • Genera flujo de divisas: Son entradas y salidas de dinero con diferentes monedas, por lo tanto, hay flujo de divisas y es favorable para la economía. 
  • Están regulados por las aduanas: Son los organismos encargados de vigilar, controlar y regular todas las operaciones entre un país y otro. Entre esas está vigilar fronteras, revisar cargas, pedir documentación, aranceles y más.

Ventajas del comercio exterior

  • Acceso a más bienes y servicios: Gracias al comercio exterior, muchos países, personas y sociedades logran acceder a más bienes y servicios, dado que no todas las regiones producen y comercializan lo mismo. Si no existiera el comercio exterior, todo sería más limitado.
  • Mejora la economía y rentabilidad de los países: Al poder vender y acceder a más bienes, hace que sea una economía más equilibrada. 
  • Se pueden obtener bienes y servicios a menor precio: Es posible exportar productos de países que lo dejan a un precio muy asequible. 
  • Complementa la producción interna: Sucede cuando sí se producen algunos bienes y servicios, pero no al mismo nivel que otros países. 
  • Es eficiente: Logra que los países equilibren sus fortalezas y debilidades mediante el intercambio comercial. 

Desventajas del comercio exterior

  • Puede ser malo para algunas empresas locales: En especial aquellas que no se pueden adaptar a las necesidades del mercado y son sustituidas por importadoras.
  • Riesgos por inflación: Es un factor que siempre se involucra, dado que no todos los países tienen la misma economía y puede haber pérdidas durante la negación. 
  • Costes asociados: Hay productos que son más fáciles de importar y exportar, pero depende mucho del país que lo haga. Para algunos, los costes asociados a esto son muy altos. 

Modelos de comercio exterior

Modelos de comercio exterior

Los modelos de comercio exterior son una manera de explicar este intercambio comercial con muchas perspectivas. A continuación, te presentamos cuatro.

Ventaja absoluta de Adam Smith

El modelo de ventaja absoluta de Adam Smith señala que se exportan bienes desde países cuyos costos de producción absolutos sean inferiores a los del resto. Por supuesto, es algo que se utiliza a nivel mundial, como el caso de artículos que se fabrican en China y se llevan a diversas regiones porque sus costes son mucho menores que hacerlos en otros países. 

Ventaja relativa de David Ricardo

En cuanto a la ventaja relativa de David Ricaro, es un modelo que no se entra en los costes absolutos, sino en los costes relativos y los factores involucrados para esto. Por ejemplo, a un país le cuesta más producir sillas, pero puede aprovechar convenios internacionales para exportarlas y también ofrecer un producto de mejor calidad o una producción más favorable. 

Modelo de Prébisch-Singer 

Este modelo señala la relación entre países desarrollados y no desarrollados. Por ejemplo, que hay países no desarrollados cuyos insumos siempre pueden bajar de precio, mientras que los desarrollados, tiende a subir y les pagan más por ello. Es una gran desventaja para ciertas regiones y se recomienda que fortalezcan más la producción y comercialización local. 

Modelo Heckscher-Ohlin

Por último, tenemos el modelo Heckscher-Ohlin, el cual indica que los países potenciarán las producciones de bienes sólo para aquellos que tienen muchos recursos disponibles. Mientras que importarán los que son más escasos y menos rentables de producir. 

Formas de comercio exterior

El comercio exterior se da de tres maneras diferentes:

  1. Mediante la exportación: Es llevar y vender bienes o servicios a otro país. 
  2. Mediante la importación: Es comprar bienes o servicios a otro país o territorio extranjero, pero consumirlos en territorio nacional.
  3. Comercio de tránsito: Es cuando la empresa o persona que realiza la comercialización, no tiene un domicilio social dentro del país de origen del producto ni aquel a donde es llevado. Por ejemplo, importa zapatos desde Estados Unidos hacia España, pero vive en Italia.

Riesgos del comercio exterior

  • Riesgos financieros: Son intercambios comerciales volátiles y hay empresas que se enfrentan a posibles cambios de divisas, inflación y malos entendidos con el proveedor o cliente. 
  • Riesgos comerciales: Que no exista solvencia de pagos o que una de las partes no cumpla con el trato y toque trasladarse hasta el sitio.
  • Riesgo país: Existen países más complicados para hacer comercio internacional, bien sea por temas políticos, económicos o sociales.
  • Riesgos por movilidad: Afortunadamente, existen muchas formas de llevar mercancía de un sitio a otro, pero cuando las distancias son mayores, el riesgo siempre existirá. Por ello es necesario hacerlo entre empresas confiables.
Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>