Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

ProDespachos: la vorágine regulatoria para las empresas de 2025

ProDespachos organiza un evento virtual para ayudar a los emprendedores a sortear la avalancha regulatoria que trae 2025.

01/03/2025  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

Imposible para la mayoría de las empresas afrontar sin la intervención de asesores especializados la ingente cantidad de cambios regulatorios en materia laboral, fiscal o mercantil que se prevén para 2025.

En una iniciativa pionera, ProDespachos, en colaboración con Amado Consultores y la Revista Emprendedores, ha querido ayudar a las empresas a orientarse ante los muchos cambios y desafíos legislativos que se avecinan a través de un evento online que ha contado con la intervención de grandes asesores en distintas materias en un encuentro virtual seguido por más de un centenar de profesionales. 

Bajo el título ‘¿Tu empresa está preparada para los cambios regulatorios de 2025?’, Glòria Moles Pallejà, directora de ProDespachos, ha sido la encargada de agradecer el seguimiento a la audiencia y presentar a los expertos participantes en un evento al que el plasma no ha restado ni interés ni cercanía. 

La mesa, moderada por Rafael Ruíz Montero, especialista en fiscalidad y socio director y fundador de Castellana Consultores, ha contado con las intervenciones de Vicent Arrandis, especialista en el ámbito laboral y socio director de Laborea Abogados; Óscar M. Cervell, socio gerente de Contamar especializados en el ámbito fiscal y contable; Ángel Díaz Martí, experto mercantil y asesor fiscal y coordinador general de Asesores Díaz & DíazMamen Serrano, socia directora del área legal & compliance de Key Iberboard; Mario Díez Jiménez, socio director de Qualitax; y Marc Domínguez Gironés, socio director de LAVER.

Especializados todos los participantes en distintas áreas de consultoría y asesoría a empresas, el encuentro se ha estructurado en distintas temáticas y el impacto de ‘la vorágine’ normativa en cada una de ellas.

ProDespachos: la vorágine regulatoria para las empresas de 2025
Mamen Serrano y Vicent Arrandis

Laboral

Hablamos de uno de los temas más candentes en la actualidad que se ha visto sacudido este año con reformas que van desde la reducción de la jornada laboral hasta la aprobación del nuevo Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

Reducción de la jornada laboral 

El paso de la jornada laboral de 40 horas semanales a las 37,5 horas que propone el ejecutivo supone algún que otro quebradero de cabeza y dudas que no tienen una única resolución. Estos son algunos de los puntos abordados:

Aprobación: Conforme al programa electoral del Gobierno debería entrar en vigor antes del 31 de diciembre de 2025. Si finalmente, como se prevé, se incluyen cambios en el borrador, los expertos dudan de cumplir con el plazo. 

Los convenios colectivos. Van a desempeñar un papel fundamental, sobre todo en sectores específicos, como ya se sabe que ocurrirá, por ejemplo, con el de la hostelería y el pesquero. Se recomienda, también, que cada empresa vaya haciendo su trabajo individual para dar con la fórmula que la permita cumplir con la legislación sin perjuicio de la productividad y los objetivos concretos. 

Incremento de costes. Según diversos estudios, la nueva jornada va a suponer un incremento de costes de entre un 5 y un 10%, debilitando así los recursos disponibles en las corporaciones.

Productividad. Mientras que, según algunos de los expertos, la productividad no se verá dañada, para otros existe el riesgo de que así sea, sobre todo en los sectores más productivos que trabajan con turnos. 

El cómputo anual de las horas. A juicio de algunos expertos como Mamen Serrano, la clave está, más que en establecer un número determinado de horas laborales a la semana, en hacer un cómputo anual que permitiría a las empresas gestionar mejor los tiempos conforme a las necesidades de las compañías con picos de trabajo y productividad más altos que otros. 

Registro de la jornada laboral

En este apartado, entre otras cosas, se habló de: 

Cambios. También aquí se espera una modificación de registro obligatorio de la jornada laboral con amenazas de recibir una posible inspección de Trabajo sin previo aviso o tener interconexión en el momento que lo solicite. Las recomendaciones en este apartado son disponer de un software adecuado; una política clara en la empresa diseñada con asesores especializados que determine qué se considera tiempo de trabajo y qué no; y mucha cautela con la protección de los datos personales y la ciberseguridad.

Individualización de sanciones. Es otro de los puntos que más preocupan a los empresarios en este apartado teniendo en cuenta que, a partir de ahora, las sanciones podrían aplicarse no por la comisión de una falta, sino cada vez que esa falta se repite sobre cada empleado. El afán recaudatorio podría así afectar de forma grave a las empresas dejando, sin embargo, libre de toda responsabilidad a los trabajadores. A las empresas correspondería vigilar de cerca el registro real de cada empleado. De aquí la comparación hecha por alguno de los participantes de “un gran hermano laboral”.

Se sigue fomentando el presencialismo. Referente a la obligación de cumplir con un horario establecido fijo cuando un empleado determinado podría ejecutar ese mismo trabajo en menos horas y con idéntico resultado que otro que le dedique más tiempo.

Vulneración de la privacidad. Se ha hablado aquí de la ‘paradoja europea’ que, por un lado, legisla de forma estrecha la protección de los datos privados para las empresas y ciudadanos mientras que, por otro, la Administración se permite acceder a ellos libremente cuando lo desee sin garantizar el cierre de cualquier brecha que pueda suponer una fuga de los mismos. 

Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

La tributación del SMI. Mientras que algunos expertos entienden que todos los trabajadores debemos contribuir a las arcas públicas en la medida de lo posible, otros consideran irrelevante la contribución del SMI. Lo que sí apuntan es que puede resultar discriminatorio para algunos grupos. En principio, la tributación afectaría a alrededor del 20% de las personas sin cargas familiares que se incluyen dentro de esos, aproximadamente, dos millones de personas que se beneficiarán del nuevo SMI.

Aumento de la economía sumergida. Otra de las posibilidades contempladas es que las subidas salariales acaben expulsando del mercado laboral a trabajadores cualificados y les empujen a la economía sumergida como ya ha sucedido en otras ocasiones.

Desmotivación de los trabajadores cualificados. Actualmente, el 70% de los asalariados cobran un 30% más, como media, por encima del SMI. Si los salarios tienen a unificarse sin mayores distinciones corremos el riesgo de que la gente pierda interés por formarse y convertirse en un profesional cualificado incluyendo la consecuente pérdida de talento.

Discriminación. Quedan fuera de estas medidas trabajadores no registrados oficialmente, muchos de los cuales trabajan en domicilios particulares cuidando de ancianos o personas dependientes.

Un gasto añadido a una larga lista. La subida del SMI se suma a otras nuevas medidas como la cotización adicional de solidaridad o la ampliación de los permisos por maternidad y paternidad sin olvidar la elevada tasa de absentismo laboral en nuestro país. Todos estos gastos van impactando en las cuentas de resultados de nuestras empresas.

ProDespachos: la vorágine regulatoria para las empresas de 2025
Óscar M. Cervell (izqda) y Rafael Ruiz Moreno

Fiscalidad y contabilidad

En este ámbito se abordaron los siguientes puntos:

Verifactu y factura electrónica

Aunque la entrada en vigor de la factura electrónica no para de prorrogarse la convicción de todos los especialistas invitados a la mesa es que, tarde o temprano, llegará por lo que el consejo es que las empresas se preparen cuanto antes para afrontar el cambio. Por lo demás, los profesionales de los despachos y asesorías se congratulan de poder olvidarse por fin de las facturas en papel que tanto les dificultaba el trabajo. 

En cuanto al sistema VeriFactu se basa en una iniciativa de la Agencia Tributaria española que entrará en vigor el 1 de julio de 2025 cuyo objetivo principal es combatir el fraude fiscal y mejorar el control de las transacciones comerciales. Dentro del positivismo, los expertos ven en este cambio normativo una obligación más para las empresas y los contribuyentes 

La recomendación aquí es analizar mucho las herramientas tecnológicas con las que trabajan; si se ajustan a los requisitos que impone la Administración para las mismas y animarse a la pronta digitalización.

Impuesto de Sociedades

A partir del 2025 hasta 2027 se va a producir una bajada progresiva y porcentual de los tipos de sociedades, de manera que desde los primeros 50.000 va a haber una tarifa del 21% en 2025, en el 2026 del 19% y en 2027 del 17%. Una ver superados estos 50.000 euros también se irán disminuyendo teniendo en cuenta que estamos hablamos de micropymes (con una facturación anual inferior a un millón de euros). La medida la consideran, en general, positiva porque mejora la capacidad de aumentar los recursos de las empresas.

Planes de pensiones

Es otro de los cambios legislativos. La modificación consiste en permitir a las personas rescatar el dinero de su plan de pensiones una vez transcurridos 10 años sin necesidad de que confluya alguna de las contingencias actuales (jubilación, paro de larga duración o o enfermedad grave) . Teniendo en cuanta que el impuesto de la renta es progresivo, los expertos recomiendan evitar la progresividad del plan de pensiones y, si son anteriores a 2007, buscar las posibles opciones de rendimiento irregular con posibles.

Criptomonedas

Los titulares de criptomonedas en España disponen de distintos modelos fiscales: el Modelo 721, obligatorio para declarar las tenencias de criptomonedas en el extranjero que superen los 50.000 euros; el Modelo 172, para informar sobre saldos y operaciones con criptomonedas realizadas en plataformas situadas en España y el Modelo 173 para declarar operaciones con criptomonedas realizadas fuera de España o en plataformas extranjeras. El objetivo es garantizar que todas las transacciones sean transparentes, queden registradas y estén sujetas a las normativas fiscales españolas. 

Otra de las novedades en este ámbito es que se están considerando la posibilidad de declarar los criptoactivos de forma diferente a la que lo hacen las acciones y participaciones con el método FIFO (Las primeras acciones que compras son las primeras que tienes que tener en cuenta cuando vendes acciones del mismo tipo a efecto de calcular la ganancia).

ProDespachos: la vorágine regulatoria para las empresas de 2025
Ángel Díaz Martí

Mercantil

Dentro de esta área se ha hablado de:

Prórroga de la suspensión de la causa de disolución por pérdidas

Esto es algo que ya empezó a aplicarse en el 2020-2021 a causa de la pandemia, cuando la prórroga fue una necesidad que se le presentó al Gobierno después de que, aproximadamente, cerca de 194.000 empresas se dieran de baja en nuestro país en 2020. Ahora se aprueba una nueva prórroga hasta finales de 2026 al objeto de ayudar, especialmente, a las empresas afectadas por la DANA del pasado mes de octubre y las pérdidas corporativas derivadas de la misma. 

Se establece, asimismo, un régimen de responsabilidad de los administradores por deudas sociales por no promover en plazo la disolución de la sociedad (o la adopción de medidas para remover esta causa de desequilibrio patrimonial).

El incremento de la reserva de capitalización

Con efectos a partir de 1 de enero de 2025, se incrementa el porcentaje general de reducción al 20% (25% para empresas con INCN inferior a 1.000.000€), y hasta un 30% si se incrementa la plantilla media. La pregunta que se ha hecho uno de los ponentes al respecto es: ¿Qué empresas están en condiciones de acogerse a eso? aunque el objetivo final sea incentivar la reinversión. 

ProDespachos: la vorágine regulatoria para las empresas de 2025
Marc Domínguez

La digitalización como respuesta

Hacer uso de las nuevas tecnologías y acompañar también a los clientes en la adopción de las mismas es factores considerados relevantes para hacer frente con mayor seguridad y eficacia a todos los desafíos normativos.

Se trata de abrazar no sólo los programas de softwares especializados para ayudar a los despachos profesionales a mejorar la calidad de los servicios, sino también otras tecnologías que, a priori, pueden parecer más complejas, como la inteligencia artificial (IA) que cambiará los modelos. Lejos de alejarse de ella, el consejo es integrarla buscando las ventajas que pueda ofrecer.

ProDespachos: la vorágine regulatoria para las empresas de 2025
Mario Díez

Retos y oportunidades

Visto el maremágnum legislativo y la complejidad cada vez mayor para llevar una empresa acorde a la ley, todos los participantes en el evento coinciden en señalar que toca ahora cambiar la forma de trabajar de los despachos profesionales.

En esta línea los despachos, lejos de dedicarse a ser gestores tributarios y picar datos, tienen que seguir avanzando en la profesionalización centrándose más en temas de compliance tributario, contable y otro tipo para pasar a ser lo deberían ser: asesores o consultores fiscales, financieros, mercantiles u otros al objeto de ofrecer un servicio de valor añadido muy superior al que pueden dispensar ya las máquinas o las plataformas low-cost. 

Para conseguirlo, se pusieron sobre la mesa tres palancas principales: la tecnología; el capital humano en continua actualización de sus conocimientos; y la gestión fomentando una actitud proactiva que abrace el cambio con miras a trabajar como cualquier otra empresa con ambición de escalar. 

Consejos finales

En encuentro ha finalizado con la invitación del moderador a los participantes de la mesa para que, en 10 segundos, dieran un último consejo para afrontar el cumplimiento de las normas de 2025. Son estos

Contar con el apoyo de especialistas. “Lo que tienen que hacer siempre es contar con nosotros y confiar en los asesores, que para eso estamos y conocemos la normativa a aplicar teniendo en cuenta que siempre les guiaremos por el camino adecuado en función de la actividad y necesidad de cada empresa”, en palabras de  Ángel Díaz Martí.

Automatización de tareas para centrarse en lo importante, ha sido el consejo de Mamen Serrano además de animar a las empresas a preparase para los cambios antes de que estos lleguen para estar prevenidos. 

Adquirir tecnología, pero con sentido. No adquirir tecnología porque sí, sino sabiendo en qué te puede ayudar y en qué áreas de negocio te puede ser útil para agilizar la gestión y centrarse al 100% en lo importante, ha sido la recomendación de Marc Domínguez Gironés.

Parte de la estrategia diaria “Que las empresas nos vean como parte de su estrategia diaria, de la misma manera que contemplan la de recursos humanos y el área comercial. Que vean los despachos como un copiloto o como un escudo porque, o nos alineamos a los cambios o nos estrellamos”, ha dicho Vicent Arrandis. 

Resistir. “Yo le diría al empresario, como ser vivo en vías de extinción, que resista, que no desespere y, de la misma manera que cuando se tiene un problema de salud buscamos un buen médico, que busque también a los mejores profesionales que le puedan ayudar con su empresa o su negocio”, ha sido la nota de humor añadida por Mario Díez Jiménez.

No buscar solo la productividad sino también la calidad de los servicios y la proximidad con los clientes como valor diferenciador de un buen despacho de un servicio low cost, es la opinión de Óscar M. Cervell.

Confiar siempre en profesionales de calidad acreditada. «Cuando una empresa busca asesores tiene que pensar en qué precio le pone a su tranquilidad. Si el empresario solo decide por precio, el más barato se puede convertir en el más caro, económica y emocionalmente», es la propuesta de Rafael Ruiz.

“Muchas gracias a todos y un placer compartir este rato con con todos vosotros y desde Prodespachos, Amados Consultores y Emprendedores, hasta siempre”, ha cerrado en el encuentro Glòria Moles Pallejà.

Para aquellos interesados en seguir el evento en su integridad, añadimos a continuación el vídeo

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>