Las plataformas crowdfunding son excelentes para impulsar diversos tipos de proyecto. Existen algunas especializadas que debe conocer.
Las plataformas de crowdfunding se han convertido en una herramienta de apoyo para emprendedores y startups. Con ellas pueden buscar financiamiento sin recurrir a opciones tradicionales como préstamos bancarios o inversionistas privados. A través de este sistema, es posible recaudar fondos directamente de personas interesadas en proyectos de todo tipo.
Para aquellos que exploran la gestión de nuevas ideas de negocio, o que están en las primeras etapas de una startup, elegir el crowdfunding adecuado es importante. No todas las plataformas son iguales, cada una tiene sus propias reglas, costos y tipos de proyectos que apoyan.
En ese sentido, queremos que aprendas más y conozcas once de las mejores plataformas de crowdfunding que existen en la actualidad. Te hablaremos de qué trata cada una, qué costos manejan y más detalles relevantes para que elijas la que más se ajuste a tus necesidades.
Kickstarter

Iniciamos con Kickstarter. Se trata de la plataforma de crowdfunding más popular del mundo, algo que demuestran sus números, ya que han apoyado más de 250.000 proyectos, en especial los creativos. Sus números rondan los 7.800 millones de dólares solo en Estados Unidos.
Su funcionamiento se basa en recompensas y cada donador tiene incentivos para que apoye proyectos, incluso cuenta con niveles de recompensas según la cantidad de dinero que aporten. Mientras que su comisión es de 5% por usarla y si se alcanza el objetivo, además de comisiones por procedimiento de pago que van desde el 3% hasta el 5% dentro de España.
Patreon
Otra de las plataformas de crowdfunding que debes conocer es Patreon. Su principal característica es que es un sistema para apoyar a creadores, como youtubers, streamers y más. Como puedes imaginar, debido a la popularidad de ese tipo de proyectos, el sistema ha sido muy mencionado. Además, hace que aquellos que ya tengan suficiente público, puedan maximizar sus ingresos mediante suscripciones de pago.
En cuanto a las comisiones, cobra entre el 8% y 12% de los ingresos mensuales y de acuerdo al plan al que te suscribas. Asimismo, los que aportan también reciben un incentivo y de acuerdo a la cantidad donada, tendrán más privilegios sobre el contenido.
Indiegogo
Indiegogo es otra de las plataformas de crowdfunding que tiene características similares a Kickstarter, sin embargo, han forjado su propio camino con otras herramientas. También se especializan en apoyar a creativos y empresas que apuestan por la innovación. Incluso han recaudado muchos fondos para diferentes ONG.
Su funcionamiento es mediante objetivos de financiamiento flexible, aquí sí se pueden obtener los fondos a pesar de no haber alcanzado el objetivo en la fecha límite.
En cuanto a la comisión, cobran un 5%, y tienen opciones para seguir recaudando dinero al finalizar la campaña, algo positivo para fases de producción.
Crowdcube
Entre las plataformas de crowdfunding también tenemos Crowdcube. Ellos no manejan un gran número de proyectos, ya que son algo exclusivos. Por ejemplo, las empresas que aprueban y logran sus objetivos, pasan a ser parte del Funded Club dándoles ciertas ventajas.
Por otro lado, su comisión es del 7% de los fondos recaudados al alcanzar el objetivo. Mientras que las comisiones por pagos son variadas.
Crowdfunder

Crowdfunder es otra de las plataformas de crowdfunding, la cual funciona muy bien para tiendas de Shopify. No necesitas crear otra página para obtener las donaciones o inversiones, sino que puedes crearla dentro de la propia página del producto que ya existía. Allí tendrás la barra de progreso con el dinero y el objetivo planteado.
Por otro lado, su comisión es de 24 dólares al mes más la suscripción de Shopify. Se ha convertido en una opción viable gracias a que maneja la preventa para financiar la producción de ciertos productos y tiene una sola cuota mensual.
Fundable
Fundable es una gran alternativa para startups de hecho, forma parte de otras plataformas de crowdfunding llamadas Startups.co y apoya a este tipo de emprendimientos. También se caracteriza por ofrecer recompensas o capital a cambio de financiación.
En cuanto a su comisión, cobran 179 dólares al mes mientras la campaña siga activa y sumando algunas comisiones por procedimientos de pagos. Su sistema no toma porcentajes del total recaudado.
GoFundMe
A diferencia de otras plataformas de crowdfunding, GoFundMe está enfocada en recaudar fondos para situaciones personales. Es el sistema más famoso para apoyar a personas con enfermedades, damnificados, entre otras circunstancias desfavorecedoras. De igual manera, ha sido espacio para obtener financiamiento de proyectos comunitarios de toda índole.
Por otro lado, no existe comisión para campañas personales o sin ánimo de lucro. Sin embargo, cobran una comisión por transacción del 2,9% y 0,25 céntimos por donativo. Todo se ajusta a su naturaleza de no ser una de las plataformas de crowdfunding para asuntos comerciales.
Migranodearena
Tampoco podemos olvidarnos de Migranodearena, se trata de una plataformas de crowdfunding gestionada por una fundación española. A pesar de no ser tan mencionadas como otras de la lista, este sistema ha podido recaudar más de 18 millones de euros para 4.000 ONG desde su creación en 2007.
Sus comisiones son del 5% del total del dinero recaudado y funciona de manera sencilla. De igual manera, las campañas se crean rápido y de inmediato comienzas a recibir los donativos. Tampoco te exigen que cumplas un objetivo específico, pues si no logras pasar cierto umbral, igual retiras el dinero.
Capital Cell

Seguimos con Capital Cell, una plataformas de crowdfunding española especializada en salud y tecnología, pero tiene una característica más especial, pues aquellos que contribuyan, reciben una participación de la empresa.
Su principal objetivo es que exista más inversión en biotecnología, mientras que los proyectos tienen un promedio de 800.000 euros hasta 3 millones. En cuanto a su comisión, quitan el 6% del dinero recaudado y un monto de 750 euros al momento de publicar el proyecto.
StartEngine
StartEngine es otra de las plataformas de crowdfunding que funcionan mediante una red de más de 700.000 posibles inversores. Su punto débil, al menos para europeos y de otras partes del mundo, es que está disponible para inversores dentro de Estados Unidos y personas que tengan cuentas bancarias en dicha nación.
Se trata de una equity crowdfunding y se considera una opción más rápida que obtener inversión mediante inversores acreditados, aunque cuenta con varios requisitos legales a cumplir antes de lanzar una campaña. Y si quieres saber sobre su comisión, cobran cerca de 10.000 dólares por la revisión de los documentos legales y financieros, más otros servicios adicionales.
Verkami
Para cerrar con las plataformas de crowdfunding, tenemos Verkami. Es un espacio dedicado a apoyar proyectos creativos, artísticos y culturales. Si firmas partes de ese mercado o te interesa sacar adelante una carrera, no dudes en conocerla. También aplica para audiovisuales, diseñadores y más.
Su equipo de expertos te ayudan a crear la campaña, se envía una solicitud, deberás aportar varios requisitos y después serán revisados. En caso de que te aprueben, tendrás 40 días para obtener financiación. Por último, su comisión es del 5% de lo recaudado, más 21% de IVA y 1,35% por gestión de pagos.