Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Las mujeres prefieren emprender solas o acompañadas de otras mujeres

El 24,9% de las emprendedoras, frente a un 19,7% de hombres, optan por emprender en solitario y, cuando deciden ir acompañadas, el 96,3% de ellas optan por otras mujeres.

19/12/2023  Ana DelgadoGestión
Compartir

El dato procede del último informe GUESSS ‘Mujer universitaria, elecciones de carrera, espíritu emprendedor y felicidad’ en el que se analizan cuáles son las intenciones emprendedoras de las estudiantes universitarias de España.

El estudio, presentado el 18 de diciembre en las instalaciones de la fundación COTEC, corresponde a un proyecto de investigación colaborativa global en el que participan una red de 3.000 universidades en 58 países, siendo España el país con mayor participación de estudiantes universitarios, más de 98.000.

El objetivo del trabajo es conocer el comportamiento de las mujeres estudiantes universitarias en comparación con sus compañeros varones en base a cuatro secciones: las intenciones de elección de carrera tras sus estudios; sus iniciativas emprendedoras; sus percepciones de los factores de contexto que las condicionan; y, el bienestar o satisfacción que perciben con sus vidas.

El informe es “una especie de spin-off del Observatorio del Emprendimiento de España (Red GEM) ”, en palabras de Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio en España. El estudio se articula en los cuatro aspectos referidos anteriormente. Aquí empezamos por el segundo apartado. 

En materia de emprendimiento

Las principales conclusiones que se extraen de este apartado son las siguientes.

Emprenden menos. Esta es una constante que aparece reflejada en todos los estudios de emprendimiento, tanto nacionales como extranjeros. En el caso de las estudiantes universitarias, un 15,4% de mujeres frente a un 25,1% de hombres se encuentran involucrados en el proceso de creación de una nueva iniciativa emprendedora (emprendedoras/es nacientes). Esta situación se da mayoritariamente en la franja de edad comprendida entre los 31 y 40 años. 

Intención de emprender al terminar la carrera. Se observa una importante brecha de género en la intención de fundar una empresa que se acrecienta con el paso del tiempo. El 10,3% de las mujeres estudiantes y el 16,9% de los estudiantes tienen intención de fundar una empresa al terminar sus estudios.

Estos porcentajes, a los cinco años de haber finalizado los estudios, suben más de nueve puntos en las mujeres (19,9%) pero lo hace más intensamente en los hombres (28,6%). El denominador común en este caso es que los estudiantes consideran conveniente tener algo de experiencia laboral antes de lanzarse a emprender.

Como ocupación principal. Tan solo el 27,1% de ellas y 31,9% de ellos desea que este negocio se convierta en su principal ocupación tras graduarse. 

Solas o acompañadas por mujeres. Más de la mitad de los/las estudiantes planea emprender en solitario. Sin embargo, llegado el momento de emprender, el 24,9% de mujeres lo hacen en solitario frente al 19,7% de varones que se comportan así. Asimismo, el 96,3% de las mujeres que no han emprendido en solitario optan por asociarse con otras mujeres, porcentaje que, en el caso de los hombres, desciende al 40,1%. El informe se limita a recopilar datos al objeto de poder medir la situación por lo que no aporta argumentos que justifiquen esta preferencia femenina. 

Dirigen su propia empresa. El 5,0% de las estudiantes y el 8,6% de los estudiantes dirigen su propia empresa que se encuentra operativa en el mercado (emprendedoras/es activas/os). Esta situación se da mayoritariamente a partir de los 41 años en el caso de las mujeres, y a partir de los 51 en el caso de los hombres. 

Grado de satisfacción. Los emprendedores/as activos/as se muestran satisfechos/as con el desempeño de sus empresas en comparación con la competencia. En una escala de 1 a 7, las emprendedoras presentan un grado de satisfacción ligeramente inferior al de sus compañeros (4,1 sobre 7 de satisfacción media en ellas, frente a 4,4 en ellos). De lo que más orgullosas se declaran es de aplicar la innovación en los negocios.

Intenciones de elección de carrera

Según el informe, la brecha de género se origina en el sistema educativo y se materializa en la universidad. La intencionalidad de fundar una empresa de las universitarias es 6 puntos porcentuales más baja que la de los universitarios y las empresas emergentes impulsadas por ellas, 8 puntos menos que las de ellos. 

En este apartado, alguno de los puntos que caben destacarse son:

Más mujeres universitarias que hombres, pero con distintas preferencias. De los, aproximadamente, 1,6 millones de estudiantes matriculados en las universidades españolas, más del 55% son mujeres. No obstante, el porcentaje varía de forma notable cuando se analiza las ramas de enseñanza elegidas. La presencia de mujeres es muy elevada en estudios relacionados con Ciencias de la Salud y baja en Ingeniería y Arquitectura. 

Según el estudio, el 48,4% de las estudiantes se inclina por las ciencias sociales, frente al 36,6% de los estudiantes. Además, en la rama de ciencias de la salud, el porcentaje de mujeres que lo estudia (16,8%) es muy superior al de los hombres (9,0%). Finalmente, ingeniería y arquitectura siguen siendo carreras preferidas por los estudiantes (36,0% de ellos frente a 11,9% de ellas). 

Formación en emprendimiento. La diferencia se acentúa algo más en los Grados y Master que en el Doctorado. En cuanto a la información específica orientada al emprendimiento, tan solo un 34% de las mujeres y el 40% de los hombres han recibido formación en emprendimiento en las Universidades nacionales, un dato que los responsables del informe consideran preocupante. Pero peor aún les parece el grado de satisfacción que declaran los alumnos en esta formación recibida, deficiente a juicio de la mayoría.

Desajuste en el mercado laboral. El problema en este punto surge por el desencaje en el mercado laboral teniendo en cuenta que la demanda creciente apunta, cada vez más, a la búsqueda de perfiles STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por las siglas en inglés). Los cálculos apuntan a que, en unos años, el 75% de los empleos que se creen estarán relacionados con las STEM. Sin embargo, a nivel global las mujeres que participan en estas ramas son mucho más escasas, en el caso de España un 30% y, solo en la rama de la inteligencia artificial, hay solo un 22% de mujeres.

Trabajo por cuenta ajena. A punto de terminar sus estudios, las mujeres se declaran a favor de conseguir un empleo por cuenta ajena, público a privado, lo que incluye la carrera académica (34,9%). La opción preferida de los hombres es ser empleado en una empresa privada (42,0%). 

El coste de oportunidad. Estas preferencias cambian en intensidad cuando se realiza la misma pregunta a cinco años vista de terminar sus estudios. En este caso, ellos siguen optando por ser empleados en una empresa privada (31,8%) y ellas por la actividad en el sector público (37,4).  

Factores de contexto que las condicionan

En este aspecto, se extrae como conclusión principal que la educación y el clima emprendedor de las universidades son factores significativos de las intenciones y actividades emprendedoras. Sin embargo, tan solo el 34,1% de las mujeres y el 40,3% de los hombres han asistido a algún curso relacionado con el emprendimiento. 

El clima de emprendimiento en la Universidad. Si ya se ha dicho más arriba que la mayoría de los alumnos consideran insatisfactoria la formación de emprendimiento que reciben en la Universidad, tampoco lo están con el clima emprendedores del mismo entorno.

Con respecto al clima emprendedor de la universidad, se observa que las mujeres lo valoran algo mejor que los hombres (3,2 y 3,0 puntos respectivamente sobre una escala de 1 a7), estando ambas puntuaciones por debajo del aprobado. Sin embargo, en lo que se refiere al clima inclusivo, tanto mujeres como hombres, lo valoran más positivamente con una puntuación del 5,1 y 5,0, respectivamente. 

Las ramas de conocimiento. Las ramas en las que hay más mujeres emprendedoras es en Humanidades frente a los hombres más fuertes en los ámbitos de Ciencias Sociales y Jurídicas igual en Ingeniería y Jurídica.

Influencia familiar. Otra cuestión formulada a los estudiantes que han participado en el estudio es si tenían familiares cercanos que hubiesen emprendido previamente. La conclusión aquí es que éste es un factor irrelevante a la hora de animarse a emprender. Es decir, no se ve mayor predisposición al emprendimiento entre los hijos que padres que sí lo son.

No obstante, en cuanto al apoyo que recibirían de familiares y amigos si optasen por emprender, y aquí son las mujeres por encima de los hombres las que dicen que se sentirían respaldadas y que lo percibirían muy positivamente.  

Las mujeres prefieren emprender solas o acompañadas de otras mujeres

Mujeres emprendedoras, más felices

Por primera vez, el informe GUESSS incluye el análisis de este novedoso campo en el que se relaciona el emprendimiento universitario con la felicidad. En este terreno, algunas de las conclusiones más interesantes son:

Una felicidad por encima de la media. Lo universitarios en general tienen una sensación de felicidad por encima de los jóvenes que no estudian, fenómeno que se acentúa en el caso de las universitarias.  En general, las mujeres hacen una valoración más positiva que los hombres para todos los ítems, excepto para la consideración de las condiciones de vida como excelentes, donde los hombres presentan un mayor grado de satisfacción.

La conclusión que se extrae de este hecho, como apuntó Ana Pérez-Luño Robledo en la presentación de los resultados, es que las mujeres son más resilientes ante la adversidad, ya que son capaces de estar satisfechas con su vida en general, a pesar de considerar que sus condiciones de vida no son excelentes. 

Bienestar y deseo de emprendimiento. Al analizar el nivel de felicidad al final de carrera otro dato fundamental es que aquellas personas, y sobre todo aquellas mujeres que tienen intención de montar un negocio al finalizar los estudios o cinco años después, son mucho más felices que el resto de sus compañeros que contemplan cualquier otra opción ajena al emprendimiento. 

En relación con los campos de estudio. Si se analiza el grado de felicidad por campos de estudio, se ve que las mujeres más felices son aquellas que optan por Ciencias de la Salud, seguidas por las de Ingenierías y Arquitectura. Les siguen las que se mueven en el entorno de las Ciencias Sociales. Cabe destacar que el campo de estudio en que existe mayor diferencia entre la felicidad de mujeres y hombres es en el de las Ciencias, campo tradicionalmente considerado como masculino. 

Algunas recomendaciones de corrección

El informe GUESSS sobre la mujer universitaria en España puede descargarse íntegramente en este enlace. El análisis aporta un conjunto de indicadores que facilitan el gobierno del complejo fenómeno de emprender en femenino en la universidad. 

La información es una poderosa herramienta para dirigir el cambio hacia una mayor igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y, en función de los resultados, el informe incluye una serie de recomendaciones para reducir la brecha de género.

Dichas recomendaciones atañen a los tres principales grupos de actores que protagonizan la dinámica del ecosistema universitario.

Las instituciones y autoridades académicas deberían tener presente que una sociedad emprendedora necesita universidades emprendedoras que formen a mujeres emprendedoras y promuevan ecosistemas emprendedores en los que participen de manera activa las mujeres. Entre las acciones específicas debería procurarse mayor calidad en la formación emprendedora así como divulgar casos de iniciativas emprendedoras de mujeres universitarias para crear referentes.

Las estudiantes deberían informarse y ser conscientes de la utilidad del “espíritu emprendedor” para progresar profesionalmente y ser útiles a la comunidad. 

El colectivo de profesores, investigadores y personal de las universidades, deberían motivar a las estudiantes para estimular su curiosidad e inconformismo y guiarles en la aplicación del conocimiento a la realidad de su entorno. 

Las mujeres prefieren emprender solas o acompañadas de otras mujeres
Participantes en la presentación del estudio

Llamada a la acción

El informe persigue convertirse en un llamado a la acción para fomentar un entorno universitario más emprendedor y equitativo, donde las mujeres tengan igualdad de oportunidades para prosperar en sus elecciones de carrera y en sus proyectos emprendedores.

En la presentación del informe han participado la exministra de Igualdad del Gobierno de España, Bibiana Aido, la presidenta del Observatorio del Emprendimiento de España, Ana Fernández Laviada; el consejero delegado de ENISA, José Bayón; las autoras del informe, Ana- Pérez Luño (catedrática de la Universidad Pablo de Olavide), Elena Sousa (profesora titular de la Universidad Pablo de Olavide) y José Ruiz Navarro (catedrático emérito por la Universidad de Cádiz y director del proyecto GUESSS en España).  

La presentación se cerró con la entrevista a dos empresarias que expusieron sus experiencias personales: Funktech Rocket para aprender a programar desde edades tempranas, de Esther Elías y Somos Feten, empresa de cosmética masculina impulsada por Ester Somolinos.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>