Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

José Bayón: «La EOI tiene ahora más relevancia que nunca»

Con 70 años de historia, la EOI sigue jugando un papel principal en la modernización del tejido industrial de nuestro país.

12/03/2025  Ana DelgadoGestión
Compartir

Se cumplen 70 años desde que el ingeniero Fermín Sierra inaugurara la Escuela de Organización Industrial (EOI) con el propósito de trasladar al tejido industrial español, y con ello a nuestras pymes, metodologías productivas que había aprendido en su paso por distintas universidades de EE.UU.

Era la primera Escuela de Negocios que se creaba en España y una de las primeras en Europa. Valga esto para subrayar el marcado carácter pionero que siempre ha regido en esta institución. Hoy es José Bayón quien la dirige, otro ingeniero industrial amante de la innovación que dejó Enisa en enero del año pasado con cerca de 3.400 nuevos préstamos concedidos como Consejero Delegado de la Empresa de Innovación Nacional.

José Bayón: "La EOI tiene ahora más relevancia que nunca"

La misma vitalidad quiere insuflar ahora al tejido industrial y a las pymes españolas capacitándolas de cara a los retos que están por venir en un contexto cambiante y de incertidumbre. 

Relación muy estrecha

EMPRENDEDORES: ¿Qué relación tiene la EOI con las pymes? 

JOSÉ BAYÓN: Fundamentalmente, darles formación a través de programas muy específicos y novedosos. Cada año pasan por la EOI entre 12.000 y 13.000 pymes para recibir algún tipo de formación. Y lo hacen por toda España porque la capilaridad es otra de las peculiaridades de la Escuela. 

EMP.: En 70 años, a la EOI, como Escuela de Negocios, le ha salido competencia. ¿No se ha quedado algo ‘viejuna’? 

J.B.: Pues yo casi diría que la EOI tiene ahora más relevancia que nunca porque el modelo ha cambiado mucho. Me explico. Efectivamente, escuelas como Esade, IE o IESE son buenísimas, pero han virado más a un modelo de universidad. Pero también el tipo de formación ejecutiva ha ido cambiado mucho. Los MBAs que nosotros y estas escuelas mantenemos siguen siendo muy útiles, pero ya no son la única demanda.

Ahora se requiere una formación más corta, más continua y más específica y en esta agilidad y capacidad de adaptación nosotros encajamos muy bien. Nuestro claustro no lo integran académicos, sino profesionales especializados en distintos sectores, lo que nos permite diseñar itinerarios formativos a medida de cada empresa dentro de lo que llamamos la formación In Company y específica para diferentes perfiles profesionales. 

Las líneas de actividad de EOI

EMP.: ¿Cuál es el perfil del alumnado? 

J.B.: “La EOI tuvo el año pasado 12.300 alumnos. 7.000 de estos se reparten entre lo que llamamos alumnos en abierto, que son los que vienen por su cuenta y se lo pagan personalmente, y los que proceden de la formación In Company que pagan sus empresas mediante acuerdos a los que llegamos con ellas y que son mayoritarios.

Otros 3.700 alumnos corresponden a una segunda línea de actividad de la EOI que es financiada por el Fondo Social Europeo para la formación de emprendedores, personas en situación de desempleo y otros programas públicos. Los 1.500 alumnos restantes proceden de programas internacionales

En resumen, tenemos tres líneas de actividad: la formación ejecutiva; todos los programas públicos que hacemos de la mano de la Comisión Europea y que fuimos la primera entidad en España en hacerlo; y los que hacemos de la mano del Gobierno de España con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Luego ya está el Centro de Estrategia y Prospectiva Industrial (CEPI) que es un centro de pensamiento o think tank donde hacemos estudios de industria. 


A la digitalización le queda aún recorrido, pero el objetivo final del Ejecutivo actual es el desarrollo industrial

EMP.: ¿Qué presupuesto tiene ahora la EOI? 

J.B.: El volumen de negocio actual llega hasta los 200 millones de euros, teniendo en cuenta la gran cantidad de fondos europeos que la EOI gestiona en este momento. De esto, el 30% corresponde a la autofinanciación conseguida con los programas formativos y el 70% restante a la financiación pública que percibimos por ejecutarlos. 

EMP.: ¿Cómo ve el tejido industrial español en este momento?

J.B.: Como toda la economía española. Ha ido madurando y mejorando. Es la primera vez que España afronta el cambio tecnológico y toda la transformación de la economía en hora. Como ejemplos, estamos por delante de Francia, Alemania e Italia en el DESI (Índice de Economía y Sociedad Digital) y hemos pasado de ser importadores natos de energía a ser capaces de exportar y producir mucha energía renovable. El momento, económica y empresarialmente, es bueno y aunque nuestras pymes continúen siendo pequeñas, están creciendo y aprendiendo rápido. 

EMP.: ¿Cuáles diría que han sido las claves de ese avance? 

J.B.: Sin duda una de las claves es el Plan de Recuperación. Meter 20.000 millones en digitalización se tiene que notar por algún sitio. España ha sido el país que más dinero ha recibido por habitante de los 27 países miembros de la UE y, a día de hoy, el que más ha ejecutado. Si no me equivoco, en el último pago estábamos ya en torno a los 50.000 millones, aunque no haya llegado todo todavía a las pymes. Esa ha sido una de las claves. También el empleo está creciendo mucho en España. 

Pero hay otras cuestiones que nosotros creemos que hacen que sigamos creciendo. Una es la parte de la estabilidad financiera. Se cuida mucho que no haya desequilibrios de déficit. Los hubo con el Covid, pero se van reduciendo. Otra se debe a un cambio estructural importante. Estamos entrando de lleno en mercados y actividades de mucho valor como son la industria, la digitalización y la energía, ya no crecemos solo en el sector servicios, que es más inestable, ahora hay una base estructural más amplia. 

El tercero que también creo que es importante, es que se han abordado determinadas cuestiones y se han puesto en marcha políticas para crecer con igualdad, ya sea en lo que se refiere al Salario Mínimo Interprofesional, ya sea en el esfuerzo por incorporar a las mujeres en el mercado laboral. Cierto que el desempleo femenino continúa siendo más alto en nuestro país, pero si comparas con otros países , la brecha es menor. 

José Bayón: "La EOI tiene ahora más relevancia que nunca"

Desarrollo industrial y fortalecimiento productivo

EMP.: Una vez que el proceso de digitalización esté superado, ¿cuál debería ser el paso siguiente?
J.B.:
Todos los programas van en dirección a la industrialización. A la digitalización le queda aún recorrido, pero el objetivo final es el desarrollo industrial y al fortalecimiento productivo. 

EMP.: ¿Se está tomando en serio el Gobierno lo del impulso industrial?
J.B.:
Es un elemento central para el Ejecutivo. No hace mucho que el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica. Esperemos, y aquí hay mucho consenso con todos los agentes sociales, que la ley salga adelante porque la que tenemos ahora es del año 1992, con una industria que no tiene nada que ver con la actual. Colgando de esta ley, se establecerá la estrategia nacional de industria. 

EMP.: ¿Hay alguna industria concreta que debamos potenciar especialmente? 

J.B.: Este es el tema que tendremos que analizar ahora dentro de la estrategia. La ley solo es el marco normativo, pero hay que materializarlo analizando sectores específicos, potencialidades etc. En cualquier caso, el renacimiento industrial es un elemento central del Gobierno de España y de la Comisión Europa. 

EMP.: ¿Por qué hablan de autonomía industrial en lugar de soberanía?

J.B.: Porque, ante el cambio brutal al que estamos asistiendo, hay dos visiones. Una es protegerse a lo bestia y cerrarse, como pretenden ahora algunos países. Otra es la posición de España y Europa que es asegurar la autonomía y reforzarse internamente, pero sin cerrarse, con lo cual se llama autonomía estratégica abierta. 

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>