Vaya por delante que lo de la inversión va solo para aquellos que no van a lamentar la pérdida del dinero destinado a ello porque el riesgo de pérdida, en cualquiera de los casos, es algo que siempre está ahí. Dicho esto, exponemos algunas de las opciones existentes en el mercado para quienes están interesados en invertir.
El oro
Tradicionalmente considerado valor refugio para momentos de crisis lleva meses atravesando un buen momento. A juicio de Raquel Herrera, líder del equipo de operaciones de la plataforma de metales precios StoneX bullion en Frankfurt, resulta un poco contradictorio teniendo en cuenta que lo habitual, cuando los precios están altos, es vender oro en lugar de comprarlo. Sin embargo, factores como la inflación galopante o los conflictos geopolíticos, han desencadenado una apetencia inusitada por este activo.
En el momento de la redacción de este artículo, el precio del oro se halla en cae hasta 1.987 dólares USA la onza, después de haber superado la marca récord de los 2.000 dólares en días anteriores.
Ventajas e inconvenientes
En cuanto a las razones por las que puede ser una inversión interesante, Herrero destaca tres:
1. El valor de la inversión se tangibiliza en la pieza que compras. Suba o baje el precio, la pieza no se va a evaporar.
2. Su aceptación global como valor refugio
3. Es una inversión fraccionable y, en consecuencia, asequible a cualquier bolsillo. Tanto puedes comprar un gramo como una onza equivalente a poco más de gramos.
En la parte de los inconvenientes, señalas
1. Requiere un almacenamiento y una seguridad.
2. Se trata de un activo bastante seguro, pero con una rentabilidad a medio/largo plazo. Según esta experta, históricamente se ha demostrado que funciona bien transcurridos entre cinco y diez años.
Y para aquellos que piensa que quien tiene un anillo o una cadena de oro tiene un tesoro, aclara Herrera que el oro en joyería nunca es una inversión.

Inversión en criptoactivos
Aquí es Fernando Alberca la fuente de información, inversor en criptoactivos desde 2016. Su opinión sobre si es buen momento para apostar por ellos es un sí argumentando que el mercado “están cambiando de una fase lateral a otra alcista”. Una de las razones en las que apoya su augurio optimista es que “alrededor del 20 de abril de 2024 se va a producir un acontecimiento que sucede cada cuatro años y siempre, hasta el momento, ha sido tremendamente alcista para bitcoin y las altcoins: el halving de bitcoin”.
Ventajas e inconvenientes
Los factores favorables que señala para apostar por los criptoactivos son:
1. Con una inversión pequeña se pueden obtener retornos considerables. «Bitcoin ha sido el activo con el mejor desempeño en 10 de los últimos 13 años.
2. Para realizar una valoración de los criptoactivos, se puede saber al minuto, por ejemplo, las comisiones que está ingresando un determinado proyecto. La mayoría de las blockchains son públicas y se puede hacer una lectura de estos datos. «Hay herramientas gratuitas como tokenterminal.com, dune.com o deepdao.io, o empresas de análisis como Messari, ya por suscripción, que te proporcionan esta información. Un inversor ya no tiene que esperar a los informes trimestrales para saber cuál era la situación de una empresa tres meses antes. Esta información es inmediata».
3. Los criptoactivos, la web3, la tokenización, los nfts, los metaversos… son expresión de una misma realidad que ha venido para quedarse: la blockchain. «En mi opinión, dentro de una década, más de la mitad de los activos o de las empresas de mayor capitalización estarán vinculados a la blockchain».
En el platillo de las desventajas destaca:
1. La ausencia de un marco regulatorio que proteja y dé seguridad jurídica a los inversores. En este sentido recuerda que el reglamento europeo sobre el mercado de criptoactivos (MiCA) se aplicará en España a partir de diciembre de 2025.
2. Son activos muy volátiles. «Su cotización cae a plomo durante los mercados bajistas y tienen crecimientos parabólicos en mercados alcistas. Dominar el timing de la inversión es fundamental en el corto plazo; si bien un activo como bitcoin es alcista en el largo plazo porque ha sido programado matemáticamente para serlo», añade Alberca.
3. Es un mercado muy joven, con proyectos muy innovadores, muchos en fase beta de desarrollo. La mayoría de estos criptoactivos desaparecerán. Salvo activos digitales ya consolidados como bitcoin y ethereum, la mentalidad de un inversor en criptoactivos debe ser la de un inversor en startups en un entorno complejo.
Y, aunque Alberca no lo refiera, también en este caso podría hablarse de cierta dificultad a la hora de custodiar el activo cuando se trata de un profano en la materia.
Finalmente, entre los activos digitales más consolidados y, en consecuencia, con menos riesgo, cita el Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH).

En startups
Vale que repetir un Facebook es la mar de difícil, pero cada vez son más los inversores privados, al margen del venture capital, que ven en las startups una opción a la que destinar sus ahorros.
Íñigo Laucirica, investment manager en Samaipata, opina que el momento actual presenta buenas oportunidades para invertir en startups si se sabe navegar los riesgos del entorno actual. “Las valoraciones se han racionalizado pero continúan siendo exigentes en las mejores oportunidades”.
En cuanto a las opciones más interesantes a fecha de hoy apunta a las “compañías con modelos eficientes en capital (por lo general SaaS en B2B), atacando nichos infradigitalizados o casos de uso muy concretos de nuevos paradigmas tecnológicos como la IA”. A tener también en cuenta si eres neófito en la materia, la experimentación y resiliencia de los equipos y los accionariados y valoraciones sostenibles.
Ventajas e inconvenientes
Las tres ventajas de invertir en startups que refiere Laucirica son:
1. Alto potencial de rendimiento, especialmente cuando se invierte en las primeras etapas.
2. Ganar exposición a nuevas tecnologías y mercados emergentes. A un inversor con buen acceso a oportunidades le permiten generar mucho diferencial de rentabilidad frente a un mercado público y muy líquido.
3. Oportunidad de aprendizaje y conexiones con un ecosistema muy vivo y dinámico.
En la parte contraria, enumera:
1. Alto riesgo. No olvidemos que la mayoría de startups no logran sobrevivir más allá de sus primeros años, circunstancia que exige mucha diversificación.
2. Bastante ilíquidas, es decir inversión que no se puede vender o convertir fácilmente en efectivo.
3. A largo plazo. “Esta inversión puede que no dé frutos hasta pasados 10-12 años, especialmente, aquellas que van bien”.

Fondos indexados
Quien habla sobre esta opción es Carlota Corral, directora de inversiones de Indexa Capital. Define los fondos indexados como «aquellos cuya política de inversión es la de seguir un índice bursátil o un índice de renta fija intentando desviarse lo mínimo posible, en lugar de intentar superarlo como hace la gestión activa».
En el caso de Indexa Capital, el cliente invierte entre 3.000 euros, que es el importe mínimo inicial, hasta más de 10 millones de euros. La inversión media es de 26.000 euros por cliente de todas las edades, aunque la edad media actual la tienen en 39 años. En su mayoría, son clientes con un nivel de estudios superior (76%) y muy repartidos por la geografía española.
Según Corral, «siempre es buen momento para empezar a invertir en una cartera diversificada y de bajos costes porque nadie sabe prever con seguridad lo que va a hacer el mercado, y porque la rentabilidad media de los mercados a largo plazo es positiva».
Ventajas de invertir en éstos en lugar de en otros fondos
Corral solo habla de ventajas y subraya especialmente dos:
1. Una mayor diversificación. «Una cartera de fondos indexados con Indexa incluye una inversión en acciones de miles de empresas y bonos de miles de emisores empresas y gobiernos) y los menores costes. Con la mayor diversificación, se consigue reducir el riesgo, y con los menores costes, se consigue una mayor rentabilidad, de media.
2. Mayor rentabilidad: «Hay numerosos estudios, entre ellos uno que publicamos nosotros a finales de octubre del 2021: Rendimiento de los Fondos de Gestión Indexada y Activa en España (2006-2020), que muestran que a quince años, más del 98,4% de los fondos de gestión activa obtienen una peor rentabilidad que los fondos indexados y que además, no se puede prever qué fondos de gestión activa lo harán mejor que el mercado en el futuro (no hay persistencia en la rentabilidad de los fondos de gestión activa). Frente a esta constatación, en el 98,4% de los casos, se obtiene una mayor rentabilidad por riesgo invirtiendo en índices que invirtiendo en fondos de gestión activa», concluye Corral.