España, a la cola en inversión en activos intangibles
España sólo invierte una cantidad equivalente al 7,8% del PIB en activos intangibles como propiedad intelectual, derechos contractuales, marcas, relaciones comerciales, etc.

España no consigue salir del furgón de cola de los países que menos invierten en activos intangibles.
¿Pero a qué nos referimos cuando hablamos de este concepto? “Las inmovilizaciones intangibles son activos no monetarios sin apariencia física susceptibles de valoración económica, así como los anticipos a cuenta entregados a proveedores de estos inmovilizados”, se especifica el Plan General de Contabilidad.
Por ejemplo, hablamos de patentes, licencias y marcas, fondo de comercio, concesiones administrativas, acuerdos de distribución, aplicaciones informáticas, etc.
Aumenta la inversión, pero seguimos atrás
El año pasado, España invirtió en activos intangibles no residenciales el equivalente al 7,8% del PIB, según el informe ‘La economía intangible en España. Evolución y distribución por territorios y sectores’, elaborado por la Fundación Cotec y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
Esto sitúa a nuestro país por detrás de la mayoría de los países desarrollados de nuestro entorno, como Francia (14,7%), Reino Unido (12,3%), Alemania (9,2%) o Portugal (8,3%), aunque por delante de Italia (7,5%). Aún más lejos de nosotros quedan Suecia (15,7%) y Estados Unidos (15,1%), que lideran el ranking.

Además, el estudio desvela que hay un número importante de países que invierten más en activos intangibles que en tangibles, como sucede en el caso de Estados Unidos (62,6% de la inversión en intangibles, frente al 37,4% en tangibles), Francia (58,3%), Reino Unido (57,1%), Países Bajos (55,8%), Suecia (52,9%) y Finlandia (52%).
Sin embargo, los intangibles en España sólo representan el 41% de los flujos anuales de inversión no residencial, situándose en la octava posición entre los 10 países desarrollados analizados, sólo por delante de Portugal e Italia.

De este modo, por cada euro que Estados Unidos invierte en tangibles, dedica otros 1,68 euros a intangibles. En nuestro país, por cada euro que se invierte en tangibles, tan sólo se invierte 0,71 euros en intangibles.
Además, la situación es mucho peor en el sector público. Así, por cada euro que el sector público español invierte en este tipo de activos, el sector privado invierte siete. Para hacernos una idea de la situación de España, el informe destaca que en Países Bajos la relación es de uno a cuatro.
En cualquier caso, se vislumbra un rayo de esperanza, ya que nuestro país ha experimentado un proceso de convergencia con el resto de los países. De hecho, el estudio remarca que España lidera el crecimiento de la inversión en activos intangibles entre los principales países europeos desde 1995.
En concreto, España registra una tasa de crecimiento promedio anual del 3,6%, claramente superior a la de Países Bajos (2,8%), Reino Unido (2,7%), Francia (2,6%) y Alemania (2,2%). Y desde 2019, es el único país entre los analizados que se encuentra en fase de convergencia con los líderes.
Por otro lado, los autores del estudio recalcan que una parte de estos activos aún no están convenientemente recogidos ni en las estadísticas macroeconómicas oficiales (Contabilidad Nacional), ni a nivel microeconómico, en los libros empresariales.
Así pues, Cotec y el Ivie estiman que el nivel de PIB de España se incrementaría en un 4% (60.000 millones de euros adicionales) si se contabilizaran todos los intangibles contemplados en su informe.
¿Cómo se reparte la inversión en intangibles?
Haciendo zoom sobre los diferentes tipos de activos intangibles, España sólo destaca en diseño y software. En el lado opuesto, ocupa la última posición entre los países analizados en capital humano específico de la empresa y estructura organizativa. Los dos tipo de activos que más han contribuido al proceso de convergencia de España son el software y la I+D.
Si atendemos al reparto geográfico de la inversión en intangibles vemos que únicamente tres comunidades autónomas invierten por encima de la media española: Madrid (11,5%), Cataluña (8,5%) y Navarra (7,9%).
Y si observamos la inversión por sectores de actividad descubrimos que hay enormes diferencias entre ellos. Los servicios privados avanzados lideran esta clasificación, con una inversión del 60,6%, en activos intangibles, frente a un 39,4% en tangibles; por delante de construcción (47,4%). Estos dos sectores son los únicos con una inversión en intangibles superior a la media de España.

Recomendados

¿Qué compone el fondo de comercio?
David Ramos - 19 Diciembre 2020
Una de las principales dificultades para valorar el fondo de comercio es la intangibilidad de los activos que lo engrosan. Según el Plan General de Contabilidad (PGC), se trata del conjunto de elementos intangibles o inmateriales de la empresa que impliquen valor para ésta.

Las startups con patentes y marcas tienen 10 veces más posibilidades de lograr financiación
David Ramos - 27 Noviembre 2023
Las startups que cuentan con patentes y marcas registradas tienen hasta 10 veces más posibilidades de conseguir financiación que aquellas que no las tienen.

¿Patentas tus innovaciones? Estas son las ayudas a las que puedes optar
Redacción Emprendedores - 7 Octubre 2021
Conoce las ayudas que concede la administración española a las pymes innovadoras y personas emprendedoras que desean proteger sus activos intangibles mediante patentes y modelos de utilidad.

Diez ideas para invertir en la innovación con más retorno del mercado
Redacción Emprendedores - 14 Agosto 2024
Megatendencias que han identificado los inversores para obtener altos rendimientos y las startups que las hacen realidad