Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Inspiración pura: emprendedoras que hacen la diferencia

La 6ª edición del evento ‘Emprendedoras Innovadoras’ que organiza esta publicación, se convirtió en el foro de inspiración para animar a muchas mujeres a atreverse a montar una empresa.

02/10/2024  Ana DelgadoGestión
Compartir

Es la sexta vez que esta revista organiza el encuentro ‘Emprendedoras Innovadoras’, con el propósito de poner en valor el emprendimiento femenino y compartir experiencias. También especial ha sido el escenario que ha acogido el encuentro: la nueva casa de Emprendedores que no es otra que el número 1 de la calle Labastida, de Madrid, desde que la consultora española de transformación digital Sngular decidiese, el pasado mes de julio, integrar en su grupo de empresas a Emprendedores.

Inspiración pura: emprendedoras que hacen la diferencia
José Luis Vallejo (izda.) y Alejandro Vesga.

Un ‘matrimonio’ singular

Ambos CEOs, Alejandro Vesga, por parte de la Revista Emprendedores, y José Luis Vallejo, CEO y presidente de Sngular, se encargaron de dar la bienvenida a las cerca de 30 emprendedoras invitadas personalmente a participar en el evento, aprovechando también el momento para resolver una duda que muchos se han planteado estos días: ¿Qué hace un grupo tecnológico comprando una revista?

Efectivamente, Sngular es una multinacional que emplea a más de 1.300 personas –un millar de ellas en España–, que opera como consultora tecnológica ayudando a las empresas en su transformación digital.

Pero como el propio nombre de la compañía indica, es una consultora peculiar. “Siempre hemos concebido la compañía como un ecosistema de personas que tienen talento, iniciativa, inquietud por avanzar, por eso impulsamos el intraemprendimiento. Tenemos un montón de spin off y colaboramos con muchas otras empresas de actividades muy diferentes conforme a nuestra filosofía de que el sector tecnológico necesita estar al día de todo lo que se hace, en actualización permanente, y ello solo es posible si se hace en comunidad, mezclándonos con otras compañías, startup, clientes…y aprendiendo de todos ellos”, es la explicación que Vallejo da a la unión con Emprendedores, con la que dice sentirse “muy ilusionado”.

Inspiración pura: emprendedoras que hacen la diferencia
Alejandro Vesga conversa con Borja Cabezón (dcha.), consejero delegado de Enisa.

El apoyo de Enisa

Presente también en el evento, Borja Cabezón, consejero delegado de la Empresa Nacional de Innovación (Enisa), quiso dejar constancia del apoyo incondicional de la institución al emprendimiento femenino, no solo como patrocinador del encuentro de ‘Emprendedoras Innovadoras, sino también recordando a las presentes la disposición de las 6 líneas de créditos participativos disponibles a los emprendedores, una de ellas, la destinada específicamente a las emprendedoras digitales orientadas a impulsar este tipo de proyectos y  reducir la brecha de género existente en este ámbito. 

“Lo que queremos en Enisa es dar préstamos participativos, por eso os invito a todas a que os intereséis por la línea de las Emprendedoras Digitales, una línea específica que concede préstamos participativos por valores que van desde los 25.000 euros hasta 1.5 millones de euros para que todas las mujeres que quieran emprender en nuestro país encuentren su espacio en Enisa”, en palabras del CEO.

Con dicha línea, Enisa ha financiado ya más de 240 operaciones por un importe aproximado a los 40 millones. “Yo creo que son datos que avalan el optimismo respecto al emprendimiento femenino. 

Respecto a la otra encomienda del Gobierno de España a Enisa para certificar a las startups innovadoras, dijo Cabezón haber certificado ya a más de 1.200 empresas entre las muchas solicitudes presentadas conscientes de que contar con la certificación de Enisa es disponer de “un sello de garantía, de calidad de un proyecto” además de sustentar la idea de que las empresas beneficiarias de algún tipo de financiación pública son más proclives a ganarse también la confianza de los inversores privados.

Inspiración pura: emprendedoras que hacen la diferencia
De izda. a dcha.: Isabel García, Mery Oaknin, Andrea Barber, Nora Kurtin y Carolina Rodríguez.

Las 5 ponentes

Aunque el encuentro se articuló en torno a una mesa participada por cuatro ponentes, lo cierto es que el objetivo era ganar la implicación de todas las asistentes para cuyas intervenciones se mantuvo el micrófono abierto en todo momento. De aquí que Isabel García Méndez, colaboradora de esta publicación durante más de 20 años y coordinadora del evento, hablase de la quinta ponente refiriéndose a las invitadas.

En cuanto a las cuatro emprendedoras sentadas en torno a la mesa eran: 

Mery Oaknin, CEO y cofundadora de D-Uñas, primera marca de franquicias de centros de cuidado de las uñas, presente en 8 países con más de 200 salones por todo el mundo. 

Andrea Barber, CEO y cofundadora de la empresa para la transición energética de RatedPower y reconocida como una de las tres mejores líderes europeas en innovación tecnológica por el Instituto Europeo de Innovación (EIT).

Nora Kurtin, CEO y fundadora de Sapos y Princesas. Nacida en 2005, la empresa se ha convertido en el marketplace por excelencia para los padres que quieren compartir planes con sus hijos y aprovechar el tiempo de convivencia cada vez más limitado.

Carolina Rodríguez, cofundadora de Spinoff, un proyecto que arranca en 2023 como consultora especializada en startups en crecimiento donde también invierten como business angels y forman parte del consejo de estas startups. Es, además, impulsora del pódcast Sangre de Unicornio que cuenta también con el patrocinio de Enisa. 

Desafiando las estadísticas

Tanto las sentadas a la mesa como las que siguieron el encuentro entre las gradas, comparten el mérito de ser una excepción entre unas estadísticas del emprendimiento femenino que, aunque en progresión de mejoría, ponen de relieve el largo camino que queda todavía por recorrer.

Dificultad para encontrar proyectos de emprendimiento femenino que tengan más de 20 empleados en plantilla; solo 1 de cada 5 startups las lideran mujeres; ningún unicornio nacional femenino; solo el 20% del sector inversor son mujeres y solo un  7% de las mujeres que lideran una empresa acceden a capital privado, son algunos datos expuesto por Isabel García extraídos de distintas fuentes de información.

La voz de las jefas

Revertir estadísticas como las referidas y dar visibilidad a las mujeres emprendedoas, es lo que se persigue, en la medida de lo posible, con el foro de ‘Emprendedoras Innovadoras’ dando voz a sus protagonistas para que expongan en primera persona sus logros, sus desvelos e inquietudes. Estos fueron algunos de los temas abordados.

¿Qué es innovación?

Para la mayoría de las participantes, la innovación es la mejor forma de resolver un problema que afecta a muchos de una manera creativa aplicando, a la vez, un modelo de negocio que la haga sostenible en el tiempo. 

Dejaron claro también que tener una idea de negocio no es innovar como tampoco es necesario estar reinventando siempre la rueda. Se basa en una filosofía que ha de aplicarse de forma transversal a todas las áreas de una organización, desde la creación de un producto hasta los procesos corporativos. 

Andrea Barber quiso añadir otro aspecto a su juicio fundamental: el deseo de aportar valor a la sociedad de la forma que sea, definiendo la innovación como “la principal herramienta que tenemos para seguir avanzando como especie”.

¿Cómo trasladar el espíritu innovador al resto del equipo?

Para conseguirlo, lo primero es tener inculcado este propósito en la cultura de la empresa. Lo siguiente sería, en opinión de Carolina Rodríguez, “crear espacios de confianza donde se invite a los empleados a ser y hacer libremente, sin miedo a equivocarse ni represalias”.

Animar a todos los integrantes a pensar fuera de la caja y automatizar todo lo que se pueda son dos principios que, según Barber, rigen para los 150 componentes del equipo de RatedPower asegurándose ella misma en las entrevistas de trabajo de que los candidatos aspiran a algo más que a desempeñar un puesto. 

El miedo de algunos líderes a que se cuestione su estatus por parte de algún empleado, fue otro de los obstáculos a la innovación apuntado por una de las asistentes.

¿Fomentar más vocaciones STEM?

Mientras que algunas ponentes, como Mery Oaknin, no ve la necesidad de “volverse loco con las ingenierías” para poder innovar, la conclusión principal es que, guste o no, en un mundo cada vez más digitalizado con empresas que marcan la diferencia haciendo uso de la tecnología, al menos una capa de formación tecnológica hará falta si queremos que la mujer no se aleje todavía más de las mesas de decisión.

Se abogó, no obstante, por la creación de equipos multidisciplinares donde expertos en humanidades y ciencias sociales convivan armoniosamente con los tecnólogos para no olvidar que desarrollar una tecnología sin impacto positivo en las personas carece de sentido. 

¿Cómo han crecido?

Se interesó una de las asistentes por saber cómo habían conseguido las participantes de la mesa el crecimiento económico de sus respectivas empresas.

Aquí, esfuerzo y trabajo es el denominador común que está detrás de cada uno de estos casos de éxito. La novela negra frente a la rosa con la que se quedan algunos. 

Se habló también de la conveniencia de enfatizar la palabra “consolidación” como paso previo a otra palabra mucho más asidua en los foros de emprendimiento, que es el “escalado”. 

La importancia de rodearse de un buen equipo, conocer muy bien el mercado al que te diriges, fiarse de la propia intuición y, sobre todo, desprenderse de miedos a la hora de tomar decisiones son otros de los componentes para construir lo que Oaknin calificó de “estructura compleja” después de reconocer haber pasado 15 años de su vida aterrorizada. 

¿Se aprende de los errores?

Tal vez sea Nora Kurtin la más veterana de las participantes en estas lides, teniendo en cuenta que en los más de 15 años transcurridos desde que montó el negocio cuando nadie sabía lo que era una startup, le ha dado tiempo a cometer errores de todo tipo. No obstante, del que más se arrepiente es de no haber sabido buscar ayuda en otros referentes emprendedores cuando ha tenido que afrontar un gran reto.

Buscar la perfección del producto antes de salir al mercado sin saber exactamente lo que éste demandaba, es otro de los errores que salieron a colación.

¿Cuándo acudir a los inversores?

Una de las asistentes reconoció tener una gran duda sobre cuándo recurrir a la ayuda de la inversión para hacer crecer la empresa. En la respuesta unánime imperó el sentido común, “solo cuando sea necesario y tengas muy claro el propósito, es decir, lo que vas a hacer con el dinero dijo una de las ponentes. En caso contrario se corre el riesgo tanto de malgastarlo como de no atreverse a gastarlo.

Para ilustrarlo valga el ejemplo de RatedPower que no acudió a una ronda hasta el cuarto año de su funcionamiento a raíz de la aparición de un competidor que empezó a crecer demasiado rápido.

Las claves de un emprendimiento innovador

Fue la última pregunta lanzada por Isabel García para cerrar el evento y aquí las respuestas fueron variopintas: 

Humildad. Es una de las claves principales para Andrea Barber poco partidaria de ir vendiendo humo y defensora de la adaptabilidad, la perseverancia y la resiliencia. Recomendó también a todos los emprendedores vigilar mucho su salud, tanto física como mental, porque la carrera es de fondo. 

Pasión. Nora Kurtin no concibe emprender un proyecto el algo que realmente no te apasione como la única forma de sortear los momentos más duros que siempre llegan.

Escuchar y gestionar. A juicio de Carolina Rodríguez muchos de los que no superan el valle de la muerte es porque no han sabido escuchar lo suficiente, pensando que teniendo una idea buena, aunque no sea implementable, es suficiente. Lo otro es asumir la responsabilidad de gestionar una empresa y, si no sabes, mejor tener la humildad de hacerse a un lado y ceder el puesto a otros que sí lo sepan hacer.

Flexibilidad y rapidez. Para Mery Oaknin puede ser interesante saber que has construido un proyecto y volver a las bases para repasar los errores y lo que has hecho bien. Suma a esto la flexibilidad para pivotar si es necesaria y la rapidez en la innovación pero sin dramatizar porque también, a veces, hay que saber claudicar.

Aquí puedes ver toda la sesión del encuentro ‘Emprendedoras Innovadoras’.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>