Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Indaero, la empresa que demuestra que se puede vivir sin jefes

Indaero ha renunciado a las jerarquías, apostando por un modelo de organización horizontal y sin jefes en la cúspide.

23/01/2025  David RamosGestión
Compartir

¿Te imaginas trabajar en una empresa sin jefes, en la que son los propios empleados los que tomas todas las decisiones estratégicas? Aunque te pueda parecer una utopía, es posible.

La empresa sevillana Indaero es una muestra de ello. La compañía ha adoptado un modelo de organización horizontal en el que todos los trabajadores se implican en la toma decisiones, ya sea acerca de la planificación de proyectos, los salarios, los horarios, las vacaciones, si se deben realizar contrataciones, los países a los que expandir operaciones, etc.

De este modo, no hay líderes ni subordinados. “Tú eres tu propio jefe, tus compañeros son tus jefes, y tú eres el de ellos”, explica Raúl Alcántara, miembro del equipo de pintura, en declaraciones para LaSexta.

Un giro radical

El impulsor de este modelo sin jerarquías fue Darío González, quien ocupó el cargo de CEO de Indaero durante dos décadas.

La ocasión surgió cuando la empresa buscó un socio para hacer crecer su negocio. “No me sentía preparado para tener una empresa de más de 50 empleados”, declara González en ABC.

Así pues, el cambio organizativo vino de la mano de una operación por la que entró en su accionariado un nuevo socio, Krisos, un fondo que apuesta por la compra de pymes para probar este modelo horizontal.

El antiguo CEO de Indaero asegura que ahora la empresa no sólo gana más que antes de implantar este modelo, sino que los trabajadores también son más felices y productivos.

Que haya un modelo horizontal no quiere decir que todos los empleados tengan el mismo salario, aunque hay ciertas reglas. Por ejemplo, el sueldo más alto no puede superar en 2,5 veces al más bajo.

Y para evitar suspicacias, hay total transparencia, de forma que se conoce la remuneración del resto de empleados.

Al hilo de ello, hay que recordar que las normas de la Unión Europea sobre transparencia salarial obligarán a las empresas a publicar el rango salarial de sus empleados, con el fin de evitar posibles desigualdades de género.

Aunque los propios trabajadores ven con reticencias medidas de este tipo, ya que la mayoría quiere conocer el sueldo de sus compañeros, pero no ven con tan buenos ojos que los demás sepan cuánto cobran ellos, como contábamos en este artículo.

¿Qué hace Indaero?

Indaero tiene una larga trayectoria a sus espaldas. La compañía nació en 1969, enfocada en el grabado de piezas como placas industriales. A comienzos de este siglo, dio un salto cualitativo, comenzando a fabricar placas y etiquetas para Airbus. Así se fue abriendo paso en el sector del mecanizado, ampliando sus servicios a la producción de piezas aeronáuticas, tal y como indica en su web.

En 2010 dio el salto más allá de nuestras fronteras, empezando a exportar a Europa. Y dos años más tarde firmó una alianza empresarial con Unilaser y Ebamec, fruto de la cual surgió Grupo Emergy, introduciéndose en el mercado del mecanizado para el sector espacial y la transformación de chapa, incluyendo procesos de corte láser, plegado, soldadura manual y robotizada.

Actualmente, Indaero ofrece sus servicios de fabricación a demanda para los sectores aeronáutico, espacial, médico, industrial y de las energías renovables, empleando para ello diferentes medios y tecnologías: mecanizado, soldadura, impresión gráfica, confección textil, termoconformado, fabricación aditiva, etc.

Por ejemplo, para el sector aeronáutico diseña y fabrica equipos de protección, simuladores de vuelo, cajas mecánicas y equipamiento interior. En el ámbito espacial, fabrica componentes y envolventes mecánicos y plásticos en proyectos como ‘Satélite Neptuno’ o la constelación ‘One Web’.

En el caso del sector médico, ofrece fabricación aditiva en diferentes materiales (metales, plásticos y cerámicos) y mecanizado de precisión, desde componentes metálicos hasta piezas de plástico para equipos médicos.

Y para el sector de las energías renovables, emplea diversas técnicas de serigrafía, grabado con fresa y láser para personalizar las placas y etiquetas metálicas o plásticas con logotipos, colores y textos seriados.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>