Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

6 claves para la implantación de la IA generativa

La IA generativa ofrece muchas posibilidades Sin embargo, su uso no está exento de riesgos, por lo que conviene tener en cuenta ciertos aspectos antes de implantarla.

26/02/2024  David RamosGestión
Compartir

El potencial transformador de la IA generativa está fuera de toda duda. Empresas y profesionales de todos los sectores están ya explorando las posibilidades que brinda esta nueva tecnología y están comprobando cómo impulsa su productividad.

Sin embargo, en muchas ocasiones se está utilizando la IA generativa sin tener en cuenta los riesgos que puede comportar un mal uso. Por ejemplo, en EMPRENDEDORES contábamos que muchos empleados están usando esta tecnología sin que sus jefes lo sepan.

En algunas ocasiones, incluso en organizaciones que han prohibido expresamente su uso, preocupadas por el temor a que estas herramientas contengan sesgos, ofrezcan informaciones erróneas —como se ha visto que sucede en algunos casos— o comprometan la seguridad de datos personales o corporativos.

De hecho, 3 de cada 10 empresas españolas (31%) han limitado completamente el uso aplicaciones de IA generativa por el momento, según el informe ‘Cisco 2024 Data Privacy Benchmark Study’, ligeramente por encima de la media global (27%), tal y como recogíamos en este artículo.

Una estrategia de implantación exitosa

Sin embargo, tampoco podemos dejar pasar el tren de esta tecnología, por lo que la respuesta más acertada no es la prohibición, sino hacer un uso responsable de ella. Cotec nos ofrece algunas claves para implantar la IA generativa con éxito.

1. Identificar casos de uso

No podemos empezar a usar esta tecnología sin cierta reflexión, malgastando tiempo y recursos. Igual que ante cualquier otro proceso de transformación o introducción de una nueva tecnología, lo primero que hacer es preguntarse para qué se va a usar. “Es imprescindible identificar los objetivos perseguidos y cómo contribuyen a estos los casos de uso que se proponen implantar a través de la IA generativa”, se indica en la guía.

Debemos analizar si están claramente definidos los casos de uso propuestos y el impacto esperado en la organización y valorar si la IA generativa es la tecnología adecuada para los casos de uso propuestos, no utilizarla sólo porque esté de moda.

2. ¿Preparados para la IA generativa?

Cotec incide en que “la naturaleza de la IA generativa requiere por parte de la organización o institución que decide su uso ser plenamente consciente de las diferencias respecto a la IA tradicional y su complejidad añadida desde diferentes ángulos”.

En primer lugar, indica que hay que ver si la empresa tiene la madurez digital suficiente. Además, es preciso disponer de un plan de gestión del cambio. Asimismo, insiste en que debemos asegurarnos de contar con los perfiles adecuados para la implantación o el uso de esta tecnología.

Al hilo de ello, en EMPRENDEDORES nos hacíamos eco de un estudio de IBM que vaticina que la implementación de la IA generativa y la automatización exigirá que casi el 40% de los trabajadores tengan formarse en los próximos tres años.

3. Crear un ecosistema de socios y proveedores

La guía incide en la necesidad de buscar socios tecnológicos especializados en esta tecnología. De este modo, recomienda evaluar las plataformas tecnológicas disponibles antes de seleccionar la que mejor se adapte a nuestras necesidades concretas. También preciso valorar si vamos a necesitar la ayuda de un socio tecnológico en alguna o todas las fases de implantación de la IA generativa.

4. Gestionar la exposición al riesgo

Cotec hace hincapié en la importancia de gestionar el riesgo desde el primer minuto de la implantación. “Es necesario llevar a cabo una evaluación de los riesgos que implican estos cambios para la compañía, teniendo en cuenta que la transformación será mayor cuanto menor sea el punto de partida desde la perspectiva de la digitalización”, anota la guía.

Debemos conocer las obligaciones que emanan de la legislación vigente, así como las particularidades que pudieran existir en la implantación de la IA generativa en determinados sectores. Así pues, tendremos que definir cómo se cubrirán los requisitos legales e identificar si es necesario modificar algún proceso o tecnología preexistente antes de la implantación de los casos de uso.

Más allá de este marco legal, conviene realizar un plan de mitigación de riesgos ante cualquier imprevisto que pueda surgir una vez puestos en marcha dichos casos de uso. Este plan hemos de contemplar si hay procesos alternativos a la IA generativa en caso de mal funcionamiento, si hay perfiles de mantenimiento clave que puedan ser sustituidos ante cualquier eventualidad, etc.

5. Comprender la estructura de costes

La guía recuerda que para evaluar la implantación de casos de uso de IA generativa hemos de comprender y prever los posibles escenarios de costes de licenciamiento y mantenimiento vinculados a la plataforma elegida, teniendo en cuenta las variables que impactan en los costes mensuales.

Para ello, es indispensable saber cuál es la unidad o unidades de medida clave que el proveedor de la plataforma utilizará para facturar. A partir de ahí, deberíamos elaborar un plan financiero que modele los costes previstos para al menos dos escenarios, uno conservador y otro optimista. “Es especialmente relevante modelar el escenario optimista, dada que algunas variables pueden estar sujetas a modelos de facturación no lineales y que pueden crecer o decrecer en función de tramos predefinidos”, se advierte.

6. Saber escalar y mantener casos de uso

Cotec pone el acento en que uno de los principales impedimentos para extender soluciones digitales exitosas es no haber previsto el “mejor escenario”. Esto puede dar lugar a la imposibilidad de escalar los casos de uso por limitaciones financieras, tecnológicas u organizativas.

Ante la necesidad de escalar los casos de uso de IA generativa —más usuarios, más ubicaciones, más velocidad…—, los mecanismos y costes para atender los nuevos requisitos deben estar previstos y dimensionados. Así, se recomienda que los casos de uso se desarrollen o implanten utilizando recursos al máximo de capacidad. Además, debemos plantearnos si es posible mantener los casos de uso en escenarios de máximos.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>