De impacto positivo y dejar huella en el mundo se habla prácticamente en todas las empresas, pero lo cierto es que solo un 2% de los emprendedores españoles afirman que éste ha sido el motivo principal a la hora de arrancar un proyecto empresarial.
El punto fuerte de nuestros emprendedores a la hora de crear una empresa es la pasión e interés en un campo específico (23,9%), seguido de la búsqueda de la autonomía y control laboral (20%).
En el contexto europeo, el impulso filantrófico sube un poco hasta situarse en una media del 4% –un 6,3% en Francia–, pero también es la última causa que aluden los emprendedores para razonar su actividad. En el caso de la pasión, la media europea baja a un 19%.
La buena noticia es que, por bajo que siga pareciendo el emprendimiento con el impacto en el centro, lo cierto es que va en aumento. Así lo asegura Manuel Lencero, CEO y fundador de la Fundación Unlimited, quien estima en torno al 0,86% el emprendimiento de impacto en España hace siete años.
También es justo reconocer que crece el número de empresas que, aunque no tengan el impacto en su core, sí están haciendo un esfuerzo de transformación por hacerse más sostenibles o incorporar mejoras para la sociedad.
Lo datos se extraen del Informe Emprende, un estudio sobre emprendimiento y pymes en Europa resultado de una investigación elaborada por Holded, el software de gestión empresarial en la nube, en colaboración con Visma y Kantar. Para la realización del estudio, se han recabado las respuestas de más de 2.000 emprendedores y pymes de diversos países del continente del total de 24,5 millones de pymes que se estiman en la zona.
El peso de la pymes
Las pymes representan el 99,8% de todas las empresas activas en las zonas estudiadas.
La vida media de una empresa en Europa es de 19,6 años, dato que refleja estabilidad en el largo plazo dentro del ecosistema empresarial. No obstante, la mitad de las empresas que han participado en el estudio se han creado a lo largo de los últimos 15 años y un 15% de las mismas en los últimos cuatro años. Valga este dato para apuntar la tendencia cada vez mayor de nuevos emprendedores en el ecosistema.
España se encuentra en una posición intermedia-alta en términos de número total de empresas creadas en la última década. Comparada con países como Francia y Polonia, tiene un menor número total de empresas de nueva creación, aunque la tendencia positiva de crecimiento. Está por encima de países como Bélgica, Dinamarca y Países Bajos.
Menos emprendedores jóvenes
Otro dato que tiene el análisis corresponde a la edad de los emprendedores. Contrariamente a lo que muchos piensan, el 64% de los empresarios en España tienen 40 años o más.
En esta línea, la proporción de emprendedores jóvenes en España (España (12,30%) es significativamente menor en comparación con otros países europeos. También aquí Francia tiene la proporción más alta con un 37,90%, seguida muy de cerca por Bélgica (37,30%) y Polonia (31,80%). En el lado contrario, Suecia tiene la proporción más baja de emprendedores jóvenes con un 10,70%, seguida de Finlandia (10,80%) y España.
En materia de género, la distribución de personas emprendedoras en Europa es bastante homogénea: 46% de mujeres vs. 54% de hombres. No sucede lo mismo en el caso de España con un 55,50% de hombres y un 44,50% de mujeres emprendedoras.
Los países nórdicos como Finlandia y Suecia son los que presentan una mayor proporción de mujeres emprendedoras en comparación con España.

Otros datos que sorprenden más allá del impacto
Aparte de las principales causas de motivación de los emprendedores, el estudio arroja otros datos que resultan curiosos.
Solo un 5,5% emprenden por oportunidad de mercado
Al margen de la escasa intención de dejar un legado, otro dato que llama mucho lo atención en la parte referente de la motivación de los emprendedores es que solo un 5,5% de los encuestados dicen haberse guiado por la oportunidad de mercado, razón que argumentan un 6% de los europeos encuestados.
Parece raro que tantos ignoren este factor teniendo en cuenta que es una forma de asegurarse una demanda real, minimizar riesgos y definir la estrategia.
El marketing: el gran reto interno
Cuestionados los participantes sobre cuáles son los principales retos para emprender llama la atención la referencia al marketing como el gran reto a la hora de empezar un negocio y dar a conocer la empresa, tanto en Europa como en España.
Les siguen los miedos personales y la complejidad de la legislación y la burocracia como otros de los mayores obstáculos, para un 64% de los encuestados. Ni la financiación ni la formación de un equipo, algo de lo que se lamentan gran parte de los emprendedores, aparecen en el estudio como dificultades graves, aunque los emprendedores de la región mediterránea lo consideran más difícil que los de otras zonas. También el miedo personal es algo que nos afecta más a nosotros que a los países nórdicos.
Retos externos
Los datos revelan que casi la mitad de los encuestados considera el contexto económico como el mayor reto para su negocio, especialmente en el Mediterráneo y en Europa Central. La percepción común de que las condiciones económicas son el mayor obstáculo, indica una sensación de vulnerabilidad y preocupación general. El 48% el estado de la economía, 29% cambio de leyes y la regulación y el 2% otros.
En cuanto a la visión por regiones, los empresarios del Mediterráneo señalan los cambios en las leyes y regulaciones (29%) y mantenerse al día con los avances tecnológicos (20%) como desafíos importantes. En comparación con otras regiones, el Mediterráneo muestra una mayor preocupación por estos factores externos, lo que refleja un entorno empresarial más complicado en términos económicos y regulatorios.
Objetivo 2025: crecer, pero ¿cómo?
También sorprenden los resultados del estudio en el capítulo referente a ‘Hacer crecer un negocio’ en el que se pregunta a los encuestados por los objetivos y aspiraciones para 2025. Teniendo en cuenta que un 12% de los consultados en Europa dicen no haberse marcado objetivo alguno (un 9,4% en España), el propósito que señalan mayoría es el de obtener mayores ganancias, un 24% en Europa y un 27,1% en España, seguido de obtener más clientes.
Lo que no queda clara es la estrategia que van a aplicar para alcanzarlo teniendo en cuenta el resultado del resto de los objetivos donde solo un 7,7% dice que tiene intención de crear servicios nuevos, un 2,3% de ampliar equipo, que solo un 9% está dispuesto a aumentar el gasto en publicidad y que el propósito de otro 6,8% es ahorrar.
Normal que al final, una de las conclusiones que arroja el informe es que sean “optimistas por naturaleza” porque “más del 56% de los emprendedores confía en alcanzar su objetivo para el próximo año” sin apenas aumentar el gasto.
El uso de las tecnologías
También este apartado muestra sus contradicciones. En linea con el optimismo de que antes hablábamos, una mayoría significativa de los encuestados (72%) muestra entusiasmo por el papel que podría desempeñar el uso de la tecnología en el éxito de la compañía.
Sin embargo, cuando se les pregunta cómo afrontan las tareas administrativas, 5 de cada 10 emprendedores de la zona mediterránea reconocen dedicar más de 40% de su tiempo a tareas administrativas, tirando muchos de excel y bolígrafo, robándoles así buena parte de esfuerzos a la gestión del negocio.
El 19% de las empresas todavía confía en las hojas de cálculo para facturar, lo que subraya el importante papel que esta herramienta sigue desempeñando en el sector. En España, esto pronto podría dejar de ser una opción, ya que la nueva legislación obligará a las pymes a digitalizarse para luchar contra el fraude fiscal
Asimismo, señala el informe que, a pesar de que el uso de soluciones en la nube está creciendo (lo usan un 22% de los encuestados), el 37% de los negocios todavía trabajan con un programa instalado en sus dispositivos.
Si estás interesado en consultar el Informe Emprende completo, en este enlace.