Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

España, el décimo país de Europa en la solicitud de patentes académicas

España ocupa el décimo puesto en Europa en cuanto a las patentes académicas presentadas en el continente. Alemania, Francia, Reino Unido e Italia lideran el ranking.

31/10/2024  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

Si el Informe Draghi advierte de las escasa relevancia de las instituciones académicas y universidades europeas en cuanto a su capacidad de innovar y generar riqueza transfiriendo el conocimiento al mercado, la Oficina Europea de Patentes (OEP) saca pecho y mantiene, en un nuevo informe publicado, que las solicitudes de patentes originadas en las universidades europeas han ido en aumento en las últimas dos décadas. En concreto, estas representan el 10,2% de todas las solicitudes de patentes presentadas en la OEP.

El informe supone el primer análisis exhaustivo en esta materia. Se basa en los datos de 1.200 universidades europeas que han generado solicitudes de patentes en la OEP entre 2000 y 2020. Además de las solicitudes de patentes que son presentadas directamente por las propias universidades, el estudio examina las solicitudes indirectas presentadas por otras entidades o empresas que nombran entre sus inventores a investigadores universitarios. 

Conforme a los resultados del análisis, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia lideran en número total de patentes académicas. Asimismo, dos tercios de todas las solicitudes de patentes originadas en universidades europeas en los últimos veinte años no fueron presentadas directamente por universidades, sino por otras entidades, en su mayoría empresas. De hecho, las pequeñas y medianas empresas representan el 30% de estas solicitudes. 

La Politécnica de Zurich, la que más startups genera

Para analizar su impacto en el ecosistema emprendedor, el estudio incluye también un ranking con las 25 universidades europeas que han generado más empresas de nueva creación (startups) con solicitudes de patentes durante los 20 años del estudio.

El Top 25 lo encabeza la Escuela Politécnica de Zurich (ETH Zurich), en Suiza, que, con un total de 101 startups, revalida su título de universidad pionera en investigaciones en Europa y en todo el mundo. El segundo puesto le corresponde a Cambridge (UK), con 93 empresas de nueva creación, seguida muy de cerca por La Universidad de Lund (Suecia), con 92 startups. Destacar también que en los tres casos hablamos de universidades públicas. Ninguna universidad española se cuela en este ranking del Top 25.

Un pequeño número de universidades en Europa (el 5% de las 1.200 analizadas) representan la mitad de todas las solicitudes de patentes académicas. Estas están más centradas en campos tecnológicos de base científica y cuentan con el apoyo de oficinas especializadas de transferencia de conocimientos (OTC). El 62% de las universidades aportan solo el 8% de las patentes. No obstante, el estudio apunta a que este último grupo de pequeñas universidades que presentan menos solicitudes de patentes en volumen tiene un papel destacado en sus ecosistemas nacionales de innovación. 

El caso de España

En el caso de España, nos corresponde el décimo lugar en Europa, dado que las universidades españolas son responsables del 3,23% de todas las solicitudes de patentes académicas presentadas en Europa, llegando a un total de 3.460 patentes europeas.  En España la mayoría de las solicitudes de patentes académicas proceden directamente de las universidades. Concretamente en nuestro país, las patentes académicas representaron el 14,6% de todas las solicitudes de patentes europeas presentadas por españoles en la OEP en el período 2000-2020. 

En lo que respecta a la actividad de nuestras universidades, el informe señala que 75 universidades españolas generaron al menos una solicitud de patente europea en la OEP en el período analizado. Tres de ellas, en cuanto a número de patentes académicas, tienen su sede en Cataluña.

Encabezan el listado de las 5 primeras universidades en materia de patentes académicas la Universitat de Barcelona (330), la Universitat Autònoma de Barcelona (328), la Universitat Politécnica de Valencia (301), la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (298) y la Universidad Politécnica de Madrid (260).  

Aumentar la colaboración

El informe también analiza la colaboración en materia de patentes académicas, que a menudo se limita a socios locales ubicados en el mismo país, lo que pone de manifiesto que existe un gran potencial para la colaboración transfronteriza en Europa. Esta práctica también se observa en España, dónde la gran mayoría de las invenciones académicas se gestionan desde la universidad.

En cualquier caso, atendiendo a los resultados, las universidades europeas habrían aumentado sustancialmente su peso en solicitudes directas de patentes, con una proporción que pasó de ser el 24% en el año 2000 al 45% en 2019, lo que indica un cambio significativo en las prácticas y políticas de propiedad industrial. 

Encontrar universidades y sus ‘spin offs’

El estudio, desarrollado por el Observatorio de Patentes y Tecnología de la OEP en colaboración con el Instituto Fraunhofer para la Investigación de Sistemas e Innovación (Fraunhofer ISI), es el primer mapeo integral y a largo plazo de solicitudes de patentes académicas europeas y los desafíos a los que estas se enfrentan para llevar sus invenciones al mercado. 

Aborda algunos de los ámbitos de acción propuestos en el informe de Mario Draghi sobre la competitividad europea, publicado el mes pasado. 

Al objeto de mejorar la conexión entre los inversores y las startups, la OEP ha mejorado su herramienta Deep Tech Finder que permite a los usuarios identificar fácilmente las patentes universitarias y sus spin offs junto con otras startups con patentes europeas o solicitudes, listas para la inversión. Esta herramienta online gratuita incluye información de casi 900 universidades europeas, así como los perfiles empresariales y las carteras de patentes de más de 1.500 spin-outs.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>