Últimas noticias: Google Cloud Summit Madrid 2025Cómo seducir a tu cliente finalMedidas ante la crisis arancelariaSegmentación de clientes: clavesRadiografía del business angel Mejora bienestar de tus empleadosOptimismo de los business angelsEl top100 de las startups europeasAbre tu franquicia inmobiliariaEvento electrificación en CUPRA
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores abril 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

4 de cada 10 empresas españolas ven su negocio más débil que hace un año

El 39% de las empresas españolas consideran que su negocio es más débil que el año pasado. Esta tendencia es aún más acentuada en el conjunto de Europa.

27/10/2024  David RamosGestión
Compartir

La mayoría de los datos macroeconómicos que vamos conociendo en los últimos meses en España son bastante positivos. El PIB crece a un ritmo del 3,1% interanual, la inflación se ha contenido y ya está en el 1,5%, rozamos los 21,7 millones de personas ocupadas…

Sin embargo, la percepción que tienen las empresas acerca de la evolución de su negocio no es tan buena. Según los datos del ‘Informe europeo de pagos’ de Intrum, casi 4 de cada 10 compañías españolas (39%) afirman que su negocio es más débil que hace un año en términos de ingresos, eficiencia y resiliencia.

No se trata de una sensación que se dé únicamente en nuestro país, sino que es generalizada en el continente europeo, de acuerdo con las cifras del estudio. De hecho, el porcentaje de empresas españolas que declaran encontrarse en tal situación está por debajo de la media, que se eleva hasta el 44%.

Las empresas europeas, más pesimistas

España se encuentra en la cuarta posición por la cola en esta clasificación. Sólo hay mayor optimismo entre las empresas de Irlanda (donde el 36% de las consultadas se ven más débiles que hace un año), Bélgica y Países Bajos (38%, en ambos casos).

Los países en los que hay un mayor porcentaje de compañías que ven más débil su negocio y destilan un mayor pesimismo son Croacia (55%), Hungría (51%) y Austria, Eslovenia, Portugal, República Checa y Serbia (49% en los cinco países).

El porcentaje de empresas de las grandes economías de Europa que se ven más débiles que hace un año también es superior al de España: 48% en Alemania, 44% en Francia y 42% en Italia.

4 de cada 10 empresas españolas ven su negocio más débil que hace un año
Fuente: Intrum

Intrum señala que estos números están en línea con los datos del ‘Informe de la situación financiera de los hogares y las empresas’ del Banco de España, correspondiente al primer semestre de 2024, “que muestra un aumento moderado de la proporción de empresas vulnerables, en un contexto de menor dinamismo de los excedentes, que se habrían visto presionados por el aumento de los gastos de personal y financieros”, detalla la compañía. En cualquier caso, reseña que “este nivel de vulnerabilidad sería reducido en términos históricos”.

Si nos centramos en los autónomos, el ‘Barómetro’ de octubre de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), parece que la sensación es más positiva, ya que apenas una cuarta parte de los consultados (25%) afirman que su negocio ha descendido respecto al año anterior, muchos menos que al arranque del ejercicio (37,5% en enero).

En sentido inverso, casi un tercio de los autónomos (31,8%) afirman que su negocio ha crecido, mientras que en enero sólo tenían esta percepción menos de una cuarta parte de los encuestados (23,7%).

4 de cada 10 empresas españolas ven su negocio más débil que hace un año

¿Eficiencia y ahorro de costes o inversión?

De acuerdo con el estudio de Intrum, más de la mitad (53%) de las entidades de España ha cambiado su enfoque de crecimiento hacia una mayor eficiencia y ahorro de costes, priorizando la optimización de recursos y la reducción de gastos como estrategias clave para enfrentar los desafíos actuales.

La compañía explica que este contexto de cautela podría estar justificado, al menos en parte, por la actitud de las empresas hacia el crédito. Según su informe, casi 1 de cada 2 (48%) organizaciones de nuestro país señalan que el elevado coste de financiación las está llevando a ser más reservadas a la hora de invertir en el crecimiento del negocio.

En este sentido, en EMPRENDEDORES contábamos hace unos meses que las pymes están encontrando más dificultades para acceder a la financiación y con un mayor coste.

Además, las empresas citan el reto de los impagos como otra de las razones que están afectando al impulso de su negocio. De hecho, el 85% de las compañías consultadas en nuestro país dicen que el cobro tardío de facturas está obstaculizando la inversión en iniciativas estratégicas de crecimiento un poco (53%), de forma significativa (23%) o muy significativamente (9%).

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir