El 55% de los empresarios españoles afirma haber tenido algún impago en los últimos doce meses, según la encuesta realizada para la undécima edición del Análisis del comportamiento de pago empresarial, un macro estudio sobre la situación de los pagos en las empresas publicado por INFORMA D&B. Esta proporción es 9 pp inferior a la del año pasado, cuando llegaba al 64%, aunque supera la de 2021, año en el que se quedaba en el 43%.
En el 89% de los casos, el importe de estos pagos sin cobrar no alcanza el 5% de la facturación de las empresas, porcentaje por debajo del 95% de la encuesta del año pasado.
Los problemas financieros
La principal causa que apuntan las empresas para que se produzcan estas demoras no ha cambiado desde hace un año. Si en 2023 para el 39% eran los problemas financieros este año sigue siendo la primera con un 34%. Algo más de un 30% opinan que el mayor causante de los retrasos son los problemas administrativos y para más de un 22% se trata de demoras intencionadas, porcentaje que sube desde el 15% de 2023.
Nathalie Gianese, directora del Departamento de Estudios de Informa D&B, ha destacado que: “El retraso medio de las empresas españolas terminó 2023 en 14,67 días, por debajo de nuevo de los 15 días, aunque con un aumento de 0,13 días en un año”. Estos retrasos suponen un coste de cerca de 3.000 millones de euros para el tejido empresarial.
La demora media española había superado siempre a la europea hasta 2016 para volver a igualarse en 2018 y estar por encima desde entonces. Al cierre de 2023 es 2,56 días más elevada que la media europea, que se queda en 12,11 días.
El número de empresarios que aplica intereses de demora desciende notablemente, del 24% al 14,5%, y retrocede en mayor medida el porcentaje de encuestados que cree que la aplicación de un régimen sancionador ayudaría a mejorar el cumplimiento de los plazos de pago del 45% al 18%, quedando publicar los malos pagadores como la medida que más favorecería un cambio de comportamiento, con el 19%, siendo la tercera premiar a los buenos pagadores con un 13% y la siguiente es obligar a las empresas a publicar sus plazos de pago reales con un 11%.
Otras soluciones que se apuntan, aunque con menor fuerza, son la formación a empresarios en gestión de cobros, mejorar las ayudas, los códigos de conducta sectoriales, más préstamos o servicios de mediación.
46% de pagos puntuales en España
Los resultados del análisis muestran que los pagos puntuales han crecido desde hace un año, cerrando el ejercicio rozando el 46%, frente al 44,4% del último trimestre de 2022. Por su parte, los pagos a más de 60 días suben ligeramente, pero sin llegar a alcanzar el 6%.
Un 57% de las empresas presentaba al cierre de 2023 un riesgo alto o medio alto de pagar a más de 90 días. Hay que señalar que el 55% de las empresas que tuvieron algún impago en 2023 ya habían registrado retrasos de más de 30 días en 2022, el 68% de estos superaban los 90 días de demora.
Seis comunidades superan el 50% de pagos en plazo
España mantiene una dicotomía en el comportamiento de pago de las empresas entre norte y sur, con una diferencia de 15,37 días en el retraso medio entre la comunidad que mejor paga, Navarra con 9,28 días de demora, y la que peor, Ceuta con 24,65. Esta diferencia supera en más de dos días a la de finales de 2022. El retraso medio aumenta en la mayor parte de las autonomías desde hace un año, especialmente en Ceuta, que añade 9,20 días, y en Baleares, que suma 2,54 días.
Hasta seis autonomías pagan más del 50% de sus facturas en plazo al acabar el año (eran solo dos al cierre de 2022): Baleares (53,55%), La Rioja (52,50%), Madrid (51,17%), Murcia (50,91%), Navarra (50,63%) y Asturias (50,12%). Al contrario, los menores porcentajes, por debajo del 40%, se dan en Extremadura, con un 36% de cumplimiento, y Canarias, que se queda en un 31%.
Administración es el sector con un mayor retraso medio en los pagos
La Administración es, como a finales de 2022, el sector con una mayor demora, a pesar de recortar casi dos días en un año para quedar en 26,53. El siguiente es Hostelería, con 20,86 días de retraso. Por debajo de la media encontramos a Industria, 11,53 días, Industrias extractivas, con 12,71 días, Comercio, 13,44 días, Comunicaciones, 14,16 días, y Construcción y actividades inmobiliarias, con 14,38 días. Los mayores incrementos desde hace un año son para Industrias extractivas y Sanidad, que añaden 1,70 y 1,30 días cada uno.
Las más puntuales en los pagos son las microempresas
En diciembre de 2023 las micro y pequeñas empresas pagaban con mayor puntualidad que las medianas y grandes, el 51% y el 48% de las primeras frente al 30% y 14% de las segundas. Sin embargo, desde el año anterior el periodo medio de retraso ha disminuido ligeramente excepto para las microempresas, que añaden 0,69 días. El más corto es para las pequeñas, 11,89 días, las medianas se demoran 12,97 días de media, las grandes 15,28 días y las micro son las que más dilatan sus pagos, 17,40 días.
Las empresas europeas pagan con mayor retraso
El retraso medio en los pagos de las empresas europeas llega a 12,11 días en el segundo trimestre de 2024, según el ‘Estudio sobre Comportamiento de Pago de las Empresas en Europa’, realizado por INFORMA D&B.
Esta cifra está 0,22 días por encima de la del trimestre anterior, que fue la más corta desde que comenzó a realizarse este estudio en 2011, aunque sigue por debajo de la de hace un año, 0,37 días menos.
El retraso medio de las empresas españolas en el segundo trimestre de 2024pasa de los 15 días por primera vez en un año, 15,31 días, sumando 0,44 días respecto a los tres meses precedentes y algo menos, 0,25 días, respecto al mismo periodo en 2023. Esta cantidad se mantiene por encima de la media europea, con una diferencia de 3,20 días, la mayor desde finales de 2014.
La demora media en los pagos en Europa creció a lo largo de 2020. Sin embargo, en 2021 se inicia la tendencia opuesta y se había mantenido a la baja hasta el segundo trimestre de 2023. Tras aumentar en los dos últimos trimestres del año, se redujo en el primero de 2024 para volver a subir entre abril y junio.
En seis países los retrasos se incrementan respecto al primer trimestre: España (0,44 días), el mayor avance de todos, Alemania (0,03 días) Portugal (0,19 días), Francia (0,18 días), Bélgica (0,10 días), e Italia (0,03 días).
Gianese destaca que “el aumento en el retraso medio en los pagos de las empresas en Europa en el segundo trimestre respecto al primero se debe a los avances en seis de los países analizados, siendo el más elevado el de España, que suma 0,44 días”.
Países que pagan con mayor retraso que la media europea
Portugal, con 23,17 días de retraso en el segundo trimestre de 2024, es el país con mayor demora, subiendo tanto respecto al trimestre anterior como desde hace un año, 0,26 días.
Le siguen Italia, con 16,37 días de retraso, un alza de 0,19 días en un año, y Francia,con una demora que supera los 15 días, con el ascenso más elevado desde hace un año, 2,32 días. España también se queda por encima de la media.
Países que pagan con menor demora que la media europea
Bélgica, aunque suma 0,89 días en 12 meses, quedando en 11,89 su demora, repite este trimestre por debajo de la media europea. El Reino Unido reduce su retraso 1,61 días, el mayor recorte, para terminar el trimestre con 11,64 días, menos que la media general. Irlanda recorta 1,53 días en un año registrando 11,28 días. Alemania también resta en el interanual, aunque ligeramente, hasta 5,26 días de demora.
Países Bajos se mantiene con el menor retraso medio acumulado, 3,23 días, reduciendo 0,75 días desde hace un año hasta la cifra más baja registrada.
La diferencia entre el país que mejor paga y el que peor se comporta sube a 19,95 días en el cuarto trimestre del año, frente a los 19,73 del trimestre anterior y un día por encima de la cifra alcanzada hace un año.