Un sinfín de elecciones nacionales e internacionales, perspectivas inflacionistas, conflictos geopolíticos… Vivimos en un entorno en el que se acumulan un montón de incertidumbres. Sin embargo, las empresas españolas tienen perspectivas optimistas para el presente ejercicio.
Según los datos recabados por Iberinform, filial de Crédito y Caución, sólo el 7% de las compañías consultadas, dos puntos porcentuales menos que en 2023, prevé una evolución negativa de su sector de actividad.
Más de la mitad de las empresas (51%) manejan un escenario de estabilidad, mientras que un significativo 42% esperan crecimientos de la facturación sectorial.
Estos cifras proceden de un amplio trabajo de campo anual realizado por Iberinform, realizado a partir de 500.000 entrevistas a compañías nacionales, por lo que se trata de una muestra bastante representativa de nuestro tejido empresarial.
Sus datos casan con los obtenidos por BTS en un estudio mundial, del que nos hacíamos eco hace poco, que desvelaba que 6 de cada 10 directivos están convencidos de que éste será un buen año para sus negocios.
También coincide con los resultados registrados en el estudio ‘Commercial trends’ de Simon-Kucher, que desvela que 6 de cada 10 empresas B2B en España esperan aumentar sus ingresos y que sólo 1 de cada 10 esperan una reducción de los mismos, comparado con 2023.
Asimismo, aproximadamente un 70% de las compañías encuestadas opinan que su beneficio mejorará comparado con 2023, siendo España el país europeo con mas empresas optimistas en este aspecto.
¿Cuáles son los sectores más optimistas?
El optimismo de las empresas varía dependiendo del sector en el que desempeñen su actividad. Los porcentajes más elevados de empresas españolas que trabajan con escenarios de crecimiento sectorial se dan en hostelería (55%), servicios a empresa (50%), construcción (48%), sanidad (47%), comunicaciones (47%), energía (47%) y educación (43%).
En lado opuesto, las empresas menos optimistas son las del sector primario, ya que sólo un tercio de ellas espera una mejoría, mientras que un 17% espera un deterioro del entorno de negocio sectorial.
¿Y las comunidades autónomas?
Los datos de Iberinform también reflejan diferencias sustanciales dependiendo de la comunidad autónoma a la que pertenezcan las compañías, aunque son optimistas en la mayoría de las regiones. De este modo, el porcentaje de empresas que prevén una evolución positiva de la actividad sectorial supera al de aquellas que trabajan con escenarios de caída en casi todas las comunidades autónomas. La única excepción es Asturias.
Los porcentajes más elevados de empresas optimistas, que contemplan escenarios de crecimiento sectorial, se dan en Baleares (63%), Canarias (58%), Extremadura (55%), Comunidad Valenciana (48%), Ceuta (47%), Murcia (45%), Cataluña (44%), Madrid (43%) y País Vasco (43%).
Por el contrario, el porcentaje cae notoriamente en Melilla (23%), Cantabria (25%), Navarra (29%) o Asturias (29%). Y la mayor tasa de empresas con una previsión negativa de su desempeño sectorial está en Asturias (36%).

Múltiples incertidumbres
Como decíamos anteriormente, en el horizonte se vislumbran muchos desafíos que podrían lastrar la evolución de la economía y, por ende, de las empresas.
Uno de ellos es la inflación. Crédito y Caución remarca que los mercados avanzados lograron en 2023 un retroceso objetivo de sus tasas de inflación. Estados Unidos cerró el ejercicio con un incremento de precios del 3,4%, mientras que en la zona euro quedó en el 2,9%, muy por debajo de los registros de 2022.
Sin embargo, la compañía cree que la Reserva Federal y el Banco Central Europeo se mantendrán cautelosos a la hora de recortar los tipos este año.
Además, Crédito y Caución advierte que la principal presión inflacionista está en la evolución que muestra el mercado laboral. En el caso de la zona euro, la tasa de paro sigue siendo históricamente baja. A la par los salarios aumentaron más de un 5% en 2023. Y la combinación de estos dos factores repercute en la inflación, especialmente en el sector servicios, donde los salarios representan un porcentaje muy relevante de la estructura de costes.
La situación del mercado laboral es algo distinta en nuestro país, ya que la mitad de las empresas (52%) afirman que mantendrán la contratación en los próximos seis meses y apenas un 37% dicen que la incrementarán en dicho periodo o en el plazo de un año, según una encuesta de InfoJobs, como recogíamos en EMPRENDEDORES. De hecho, el número de personas ocupadas se mantuvo prácticamente plano en el último trimestre del pasado año, según los datos de Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por otra parte, Crédito y Caución reseña que los ataques en el Mar Rojo han triplicado los costes de transporte marítimo de Asia a Europa, ya que los buques toman rutas más largas para evitar la zona de conflicto. La compañía alerta de que esta interrupción de la cadena de suministro podría añadir 0,2 y 0,3 puntos porcentuales a la inflación estadounidense y europea, respectivamente, en caso de esta esta situación se prolongue seis meses o más.