Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Cómo ha evolucionado la creación de empresas en los últimos 30 años?

En las últimas tres décadas se han creado 3,2 millones de empresas. Sin embargo, pocas sobreviven. Por ejemplo, sólo el 17% de las fundadas en 1993 siguen activas.

08/11/2024  David RamosGestión
Compartir

Según los datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadística (INE), el tejido empresarial de nuestro país estaba compuesto por 3,2 millones de sociedades activas a 1 de enero de 2023.

Curiosamente, ésta es prácticamente la misma cantidad de compañías que se han creado en los últimos 30 años.

En concreto, desde 1993 se han constituido 3.241.426 empresas en España, de acuerdo con los datos del estudio ‘La creación de empresas en los últimos 30 años’, elaborado por Informa D&B, filial de la aseguradora Cesce.

A la luz de estos datos, es fácil darnos cuenta de que la mayor parte de las compañías que se han creado en este tiempo ya no siguen activas. De hecho, sólo el 18,3% de las sociedades (586.922 empresas) que conforman nuestro tejido empresarial tienen 20 años o más, según el DIRCE.

¿Qué ha pasado con las empresas creadas?

Para hacernos una idea de cómo se comportan las empresas, Informa D&B toma tres fechas clave y analiza qué ha sucedido con las compañías constituidas en 1993, 2003 y 2013.

De las 86.025 empresas creadas en 1993, apenas quedan activas comercialmente 14.621 de ellas, un 17%. 7 de cada 10 (72,0%) dejaron su negocio través de procesos oficiales, como publicaciones de situación concursal, disoluciones o cierres de hoja registral.

Sin embargo, casi el 11% cesaron su actividad sin formalizar su baja. Aunque no es lo más recomendable, vemos que esta situación es muy frecuente. En este reportaje contamos qué hay que hacer para cerrar una empresa adecuadamente, con el fin de evitar problemas en el futuro.

Si nos vamos al año 2003, observamos que sólo 1 de cada 5 empresas creadas (20%) siguen activas. Son 24.711 compañías En este caso, el porcentaje de compañías que han sido dadas de baja de manera apropiada es aún menor, puesto que sólo el 64% de ellas han seguidos los cauces oportunos tras cesar actividad.

Como es lógico, el número de sociedades creadas en 2013 que siguen formando parte de nuestro tejido empresarial es mucho más elevado: 32.834, casi el 35%.

Cabe señalar que el porcentaje de las empresas constituidas en ese año y que han cesado su actividad sin formalizar correctamente su cese aumenta drásticamente, ya que se estima que el 22,8% se encuentran en esta situación, frente al 42,9% que han cerrado siguiendo los procesos oficiales.

Además, el estudio de Informa D&B desvela que 11.611 empresas de las creadas en 2013 (12,4%) han incumplido su obligación legal de depositar sus cuentas, motivo por el que considera que deben hacer cesado actividad.

Hay que recordar que no entregar las cuentas en el Registro Mercantil puede acarrear serios problemas a las compañías que incurran en dicha falta, como explicábamos en EMPRENDEDORES.

¿Cómo ha evolucionado la creación de empresas en los últimos 30 años?
Fuente: Informa D&B.

Evolución y reparto geográfico

El informe pone de manifiesto que en los últimos 30 años se detectan 5 fases en la constitución de nuevas sociedades: expansión (de 1993 a 2006), crisis (2007-2009), poscrisis (2010-2019), crisis (2020) y recuperación (2021-2023).

¿Cómo ha evolucionado la creación de empresas en los últimos 30 años?
Fuente: Informa D&B.

En cuanto al reparto geográfico, vemos que son dos las comunidades que llevan la voz cantante: Madrid y Cataluña. Casi 4 de cada 10 compañías fundadas en las últimas tres décadas estaban afincadas en estas regiones: 20,3% en Madrid y 19% en Cataluña.

Por detrás de ellas se sitúan Andalucía (15,9%) y la Comunidad Valenciana (11,7%). Es decir, estas cuatro regiones acaparan dos tercios de la creación de sociedades.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>