Algo más de 15.000 organizaciones integran el colectivo de empresas de alto crecimiento (EAC) en España. Ello equivale a alrededor del 0,7% del tejido empresarial nacional. Lo que les caracteriza es su capacidad de crecimiento y potencial para hacerse aún más grandes. A ellas les debemos el 35% de la facturación conjunta del país y más de 1,2 millones de puestos de trabajo.
El fenómeno de las EAC en nuestro país centra el estudio Análisis sobre las Empresas de Alto Crecimiento en España: retos y oportunidades, elaborado por South Summit y PwC y presentado hoy en IE University, concretamente en el Aula Magna Valentín Díez Maroto, a quien el vicepresidente de la institución académica, Juan José Güemes, ha querido dedicar unas palabras por su vínculo con el emprendimiento.

María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, ha abierto el acto de presentación del informe destacando la importancia que tienen este tipo de empresas para el ecosistema emprendedor y para el conjunto del tejido empresarial de ahí que, en la próxima edición de South Summit tengan previsto dedicar una vertical al growth.
“El crecimiento es una asignatura fundamental, de ahí nuestro lema para South Summit en 2025: IN MOTION. Queremos buscar, atraer y potenciar ese crecimiento transversal, que tenga en cuenta a las personas y a nuestro planeta”, ha anunciado María Benjumea antes de ceder la palabra a Alberto Tornero, responsable del área de Empresas de Alto Crecimiento en PwC y Jordi Esteve, socio de PwC, responsables del informe junto a South Summit del que se extraen estas conclusiones.
¿Qué es una empresa de alto crecimiento?
Acogiéndose a la definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las empresas de alto crecimiento (EAC) son aquellas organizaciones que han crecido a un ritmo superior al 20% anual durante los últimos tres años, bien sea en facturación, bien en número de empleados. De estas, consultado en el Registro Mercantil, el estudio de Pwc y South Summit ha contabilizado 15.000.
¿Por qué son importantes?
Cierto que España es un país de pymes en cuanto a número de empresas, el problema es que son muchas más las de la ‘p’ de pequeñas que las de la ‘m’ de medianas. Tenemos, pues, carencia de tamaño empresarial.
La necesidad de hacer crecer a nuestras empresa radica en que son las grandes las determinantes para hablar de productividad y potencial de facturación. Valga el dato de que solo el 0,1% de las empresas en España facturan más de la mitad de toda la facturación que tenemos en el país. De aquí la necesidad de ambicionar tener empresas grandes.
El impacto
Al igual que las empresas grandes, este tipo de organizaciones copan una proporción pequeña desde el punto de vista numérico en el tejido empresarial español. Representan el 0,7% que corresponden a ese total de 15.000. Entre todas generan una facturación de 500.000 millones de ingresos -más de un tercio de la facturación total en España- y emplean a 1,2 millones de personas.
Muchas de estas organizaciones son grandes, otras no tanto, pero da igual porque el denominador común es el crecimiento. Como observa Esteve “si lo miramos temporalmente vemos que hace solo tres años tenían la mitad de la facturación y la mitad de los empleados. Como decía María, son empresas que de verdad están creando empleo y nuevas oportunidades de negocio y eso es importante no solo para ellas, sino para la economía y la sociedad en general, más en momentos especialmente convulsos”.
¿Qué hay detrás de estas empresas?
En un análisis algo más profundo de las empresas incluidas en este grupo, el estudio identifica estos rasgos:
Alineadas al tejido nacional, es decir, que en líneas generales son muy representantivas de la economía y de la sociedad española, bastante diseminadas geográficamente y presentes en todos los sectores. Lo mismo pasa en el reparto geográfico con una preponderancia en Barcelona y la zona de Levante, tanto en Valencia como en Baleares. Esteve apunta también cierta correlación con el mapa del emprendimiento que anualmente publica la organización de South Summit en cuanto a la localización de estas empresas de alto crecimiento.
Sectorialmente también se ve cierta similitud a la radiografía del resto de España, con mucho comercio (2.897 empresas) y mucha construcción (2.409 empresas), pero llama la atención la fuerte presencia en la industria manufacturera ((3.278 empresas))
Longevidad de las empresa. Las hay de todo tipo, algunas incluso de tipo familiar de tercera generación. Las menos representadas con las de 0 a 5 años que, obviamente, no han tenido tiempo aún de crecer lo suficiente. Sin embargo, de entre 0 y 15 años, que que serían las empresas más cercanas al mundo startup, tenemos prácticamente la mitad, el 44% de de esas empresas de alto rendimiento. Decir también que estas empresas más jóvenes se acercan más a sectores como el de las TIC, sanidad, servicios profesionales y actividades científicas. Por contra, tienen menos peso en el sector industrial.
¿Qué ha propiciado su crecimiento?
Aquí hay dos factores terminantes que se repiten en todas ellas:
La internacionalización. Estas empresas tienen un nivel de internacionalización mucho más alto que la media de las empresas españolas con un ratio de 35 a 5. “Si fuésemos capaces de que las empresas españolas se internacionalizasen más, tendríamos muchas más empresas de alto perfil”, apunta Esteve.
La innovación. Muy relacionada también con el tamaño de las empresas las cuales, a su vez, en una especie de círculo virtuoso, acostumbran a invertir cada vez más en innovación.
“Si somos capaces de que las empresas españolas, individualmente, sean más innovadoras y se internacionalicen más, vamos a conseguir tener más empresas de alto crecimiento y vamos a conseguir que nos ayuden a desarrollar ese mercado laboral y esa capacidad de crecimiento en facturación”.
Sinergias con la filosofía ‘estartapera’
Muchos de los pilares en los que estas empresas han apoyado su crecimiento coinciden con las características que sustentas a las startups. A las ya referidas internacionalización e innovación, se añade un tercer pilar que es el que corresponde a a la cultura estartapera, al talento, la agilidad y la flexibilidad.
Cierto que en el tema de la internacionalización, las startups, con un 75% que optan por ella, aventajan de lejos, a las empresas de alto crecimiento con ese 35% mencionado. “Si fuésemos capaces de introducir ese gen startup en este mundo,tendríamos un potencial de crecimiento de estas empresas mucho mayor”, ha apuntado Esteve. Lo mismo en cuanto al grado de digitalización y la capacidad para atraer talento.

Tres ejemplos de lo que estamos hablando
Mundimoto, Komvida y Xeridia han sido las organizaciones en representación EAC nacionales participantes en una mesa de debate que ha seguido a la presentación de informe y que ha sido coordinada por el CEO de South Summit, Nacho Mateo.
Mundimoto, representada por su CEO y cofundador Pepe Talavera, se ha convertido, en apenas cuatro años de vida, en el marketplace más grande de Europa de motos, con un equipo de más de 300 personas y una facturación aproximada a los 80 millones de euros el año pasado. Entre sus inversores figura Pablo Isla.
Bea Magro, cofundadora de Komvida ha sido otra de las emprendedoras participantes en el panel. Hablamos de una firma nacida hace 8 años que ha conseguido crear una categoría nueva en el mercado de las bebidas: la kombucha. Ahora ocupan más del 50% de la cuota de mercado en España. Komvida recibió el Premio Emprendedores a la Pyme del año en la última edición de los Premios que entrega la Revista Emprendedores.
Alberto Muñoz (COO y CFO) ha intervenido en nombre de Xeridia, empresa de desarrollo de software a medida con sede en León con equipos de alto rendimiento con un dominio muy alto en todo el ciclo de vida de desarrollo del software buscando dar valor a sus clientes,
La diversificación y la capacidad de adaptación; la innovación como palanca de crecimiento; el aprovechamiento de las tecnologías; y las dificultades de pasar a gestionar equipos de unas pocas personas a más de un centenar, han sido algunos de los temas abordados en la mesa.