Los datos se extraen del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el estudio más profundo y confiable del mundo en el que expertos analizan el emprendimiento en distintas economías. El último se presentó el pasado 18 de febrero en Bilbao, en el transcurso de la Conferencia Internacional GEM Global 2025 convirtiendo a la capital vizcaína en el centro neurálgico del emprendimiento mundial.
Como novedad, el estudio actual dedica un apartado a la concienciación empresarial sobre la inteligencia artificial y su impacto en la economía.

Tendencias globales
Imposible condensar aquí las más de 240 páginas que abarca el informe que recopila datos de Las 56 economías participantes pero se pueden anticipar algunas de sus conclusiones.
Intención de emprender. La proporción de adultos que esperan crear una empresa en los próximos tres años varía desde muy pocos, en China y Polonia, hasta muchos, en Qatar y Jordania.
Actividad emprendedora (TEA). Hace referencia a la proporción de adultos (de 18 a 64 años) que participan activamente en la creación o gestión de una nueva empresa. Dentro de cada grupo de renta, Ecuador tiene la tasa más alta de personas que crean o gestionan nuevas empresas, con algo más de una de cada tres, seguido de Chile, Arabia Saudí y Canadá. En Europa destacan Bosnia y Herzegovina.
Empresarios establecidos (EBO). Hace referencia a los empresarios propietarios de negocios que pagan sueldos o salarios durante 42 meses o más. Los niveles más altos de este indicador se registraron en la República de Corea y Arabia Saudí .
Miedo al fracaso. Crece el número de emprendedores potenciales a quienes el miedo al fracaso disuade de su intención. Si en 2019, este era un factor decisivo en 29 de las 50 economías, en 2024 la cifra aumenta a 35 de 51.
La brecha de género. De 51 economías analizadas, hay 14 en las que las tasas de actividad empresarial inicial masculina superan a la femenina en cinco puntos porcentuales o más.
Expectativas de escalar la empresa. El 73% de los emprendedores en fase inicial espera no emplear a nadie en cinco años frente a un 16% que aspira a contratar al menos a seis personas en el plazo de seis o más años.
Preocupación por la sostenibilidad. En el 78% de las economías consultadas, la mayoría de los emprendedores en fase inicial priorizan la sostenibilidad social y medioambiental sobre los beneficios..
El entorno. En 2024 numerosas economías tienen un entorno empresarial cuya calidad es evaluada por sus propios expertos como no suficientemente buena.
Facilidad para crear una empresa. Salvo algunas excepciones, como Italia, Israel y España, la mayoría están de acuerdo en que es fácil empezar es fácil crear una empresa en las economías de renta alta.
Motivación. En general, las motivaciones más frecuentes entre los emprendedores en fase inicial son las materiales: “ganarse la vida porque los puestos de trabajo escasean”, seguida de “crear una gran riqueza”, sobre todo en las economías de renta baja.
El impacto de la IA. En el 73% de las economías, menos de tres de cada diez nuevos empresarios consideran que la IA será muy importante en los próximos tres años.

El emprendimiento en España
Intención de emprender. La intención de montar un negocio en los próximos años en nuestro país decae de forma leve en 2024 situándose en un 9% frente al 10% del año anterior, pero dos puntos más arriba que en 2021 (7%).
Actividad emprendedora. Pese a los indicadores anteriores, las cifras en conjunto con estables con una actividad emprendedora en fase inicial que aumentó del 6% en 2022 a poco menos del 7% en 2023 y a poco más del 7% en 2024.
Empresarios establecidos (EBO). La Propiedad de Empresas Establecidas tiene tanto un nivel similar como una estabilidad similar, siendo poco menos del 7% en 2024.
Oportunidad. Solo tres de cada 10 adultos ven buenas oportunidades para iniciar un negocio localmente.
Miedo al fracaso. Dos de cada cinco de los que dicen ver oportunidad no iniciarían un negocio por temor a que fracase.
El entorno. Según los expertos, el Índice Nacional del Contexto Emprendedor (NECI) que mide la calidad de entorno emprendedor suspende con una puntuación de 4,3, esto es, mejor que en 2023 (3,8) pero todavía más bajo que en 2021 (5,4).
Brecha de género. España mejora en términos de igualdad de acceso de las mujeres a los recursos empresariales con una puntuación de 4,1 el año pasado frente a 3,6 en 2023.
Sostenibilidad: Pasamos de 5,5 en 2023 a 5,3 en 2024. En el caso de los nuevos emprendedores, dos de cada cinco dicen priorizar los impactos sociales o ambientales por encima de la rentabilidad o el crecimiento.
Lo que les motiva: Una pequeña mayoría de los nuevos emprendedores está de acuerdo con la motivación «ganarse la vida porque los trabajos escasean», pero «marcar la diferencia en el mundo» y «construir una gran riqueza o ingresos muy altos» no se quedan atrás.
Expectativas de escalar la empresa. Las expectativas de empleo son modestas. Menos de uno de cada 10 de los que iniciano dirigen nuevos negocios esperan emplear al menos a seis personas en un plazo de cinco años.
Habilidad: Poco menos de la mitad de los adultos españoles se ve a sí misma con las habilidades y la experiencia para iniciar el suyo propio