Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Ejemplo de competencia perfecta. ¿Qué son y qué tipos existen?

Como ejemplo de competencia perfecta tenemos un escenario donde todas las empresas son iguales y no existe un monopolio. Descubre aquí de qué trata.

14/08/2024  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

Un ejemplo de competencia perfecta es necesario para entender cómo operan los mercados ideales y donde múltiples empresas ofrecen productos iguales. Suena bastante utópico, pero es una herramienta maravillosa para analizar un escenario hipotético y que él mismo nos dé referencia para trabajar en un mercado real. 

Asimismo, para aquellos interesados en desarrollar nuevas ideas de negocio o en crear una empresa, es primordial comprender los principios de la competencia perfecta. Al saberlo, permitirá identificar mercados potenciales y evaluar las condiciones ideales para la entrada y el crecimiento de un negocio. 

A lo largo del artículo te explicaremos más sobre qué es la competencia perfecta. Descubrirás los requisitos para formar parte de una, su diferencia con la competencia imperfecta, ventajas, desventajas y más datos relevantes.

¿Qué es la competencia perfecta?

¿Qué es la competencia perfecta?

Lo diremos de la forma más simple posible. La competencia perfecta es un escenario hipotético en el cual los negocios tienen el mismo producto y con características idénticas. Mientras que el precio no lo determinan ellos y tampoco su estancia dentro del mercado, aunque el comprador sí conoce todos los datos sobre dicho precio.

De igual forma, es una herramienta que sirve para tener referencia sobre las condiciones de un mercado y sin barreras de entrada. Se ve como el ideal absoluto de igualdad entre negocios.

Requisitos para que se dé la competencia perfecta

Antes de irnos con algún ejemplo de competencia perfecta, debemos conocer los requisitos para que se logre una. 

  • Todas las empresas deben ser iguales, ninguna es superior a otra.
  • Los compradores y vendedores no pueden influir en el precio del producto, sino el mercado, haciéndolos equilibrados. 
  • El producto debe ser homogéneo, es decir, el producto será igual para todos. 
  • El mercado es transparente y todos conocen los precios y detalles del producto.
  • No hay barreras para entrar o salir del mercado.
  • No existen costes de transacción.

Diferencias entre la competencia perfecta y competencia imperfecta

Diferencias entre la competencia perfecta y competencia imperfecta

La principal diferencia entre un ejemplo de competencia perfecta e imperfecta, es que la perfecta se inclina por la igualdad, mientras que la imperfecta tiene tendencia a ser un monopolio. 

También podemos destacar lo siguiente:

  • Dentro de la competencia perfecta, el negocio o empresa no fija el valor final del producto, en la imperfecta sí.
  • En la competencia imperfecta las empresas y vendedores influyen en el precio de mercado, mientras que en la perfecta no.
  • Para la perfecta, hablamos de productos homogéneos o idénticos, pero la competencia perfecta no funciona de ese modo. 

Aquí es bueno destacar que no existe un solo tipo de competencia imperfecta. Lo más común es encontrar el monopolio, donde una sola empresa tiene el producto y servicio controlando todo. También está el oligopolio, cuando existen pocas empresas con el producto, el monopsonio, cuando existe un solo comprador, y el oligopsonio, cuando existen pocos demandantes y muchos vendedores. 

Ventajas y desventajas de la competencia perfecta

Ventajas: 

  • Las partes involucradas cuentan con toda la información 
  • Los precios serán iguales para todos y sin importar la calidad del producto o servicio, lo cual evita que ningún negocio esté por encima del otro.
  • Todo se comercializa de forma libre y no existe el monopolio. 

Desventajas:

  • Las ganancias se pueden ver afectadas porque el precio está sujeto a la ley de oferta y demanda.
  • Todos los consumidores se deben adaptar a los precios, estén o no conformes.
  • No hay variedad en lo que se ofrece.
  • No existe la libertad comercial para los vendedores.

Tipos de competencia perfecta

Tipos de competencia perfecta

Según la naturaleza del producto y servicio, pueden existir varios tipos de ejemplo de competencia perfecta. Por supuesto, es poco común que existan situaciones donde esta igualdad se logre, pero vamos a conocerlas a continuación. 

Mercados laborales

Dentro de los mercados laborales tenemos ejemplo de competencia perfecta, y es una categoría menos usada, pero igual de importante. Sucede cuando existen trabajadores con las mismas características y habilidades, al igual que empresas que ofrecen lo mismo para todos. 

Mercados de bienes homogéneos

El mercado de bienes homogéneo es aquel donde los productos son exactamente iguales, desde su calidad, hasta la manera en que funcionan. Es lo más común en el sector agrícola, el cual dispone de productos muy básicos y prácticamente idénticos. 

Mercados de servicios estandarizados

Se tratan de mercados donde los servicios son iguales y no existe una diferencia notable entre cada proveedor. Un cliente podrá decidir qué servicio adquirir solo por su disponibilidad y precio. Aplica para varios casos, en especial servicios como los financieros básicos. 

Ejemplo de competencia perfecta

Aunque ya se puede intuir con los puntos anteriores, llegó el momento de ver otros ejemplos de competencia perfecta.

Subastas en línea de productos homogéneos

Muchas subastas en línea pueden parecer una competencia perfecta, en especial si se tratan de productos muy estandarizados. Será un mercado al cual todos pueden acceder y no existen muchas diferencias entre lo que se ofrece. 

Mercado de productos agrícolas a gran escala

Otro ejemplo de competencia perfecta es la que se da dentro de los mercados agrícolas a gran escala. Estos pueden ser la venta de trigo, maíz, arroz, entre otros. Se tratan de ofertas homogéneas y dónde la información está a la mano de todos, tanto pequeños agricultores, como sus clientes.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>