Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Los directivos usan la IA en sus empresas, pero no saben cómo va

La IA despierta el interés de los directivos y son muchas las empresas que la usan. Sin embargo, la mayoría de los dirigentes reconoce no saber cómo funciona.

25/01/2024  David RamosGestión
Compartir

Los directivos saben que la Inteligencia Artificial (IA) puede ser el mejor aliado para impulsar el negocio de sus empresas. De hecho, la mayoría de las compañías ya están usando de una u otra forma esta tecnología o tienen previsto hacerlo a corto plazo.

Según el informe ‘Kaspersky Gen AI Business Infiltration’, de Kaspersky, el 95% de los directivos en nuestro país estudian cómo maximizar el valor de esta tecnología.

Asimismo, el estudio ‘State of Commerce’, elaborado por Salesforce, desvela que el 79% de las empresas de ecommerce de España ya utilizan esta tecnología. Más de un tercio de ellas (35%) ya la han implementado completamente, mientras que un 44% está experimentando con ella. Además, un 19% adicional está evaluando si la IA puede encajar en sus operaciones y cómo.

En definitiva, sólo un 3% de los comercios electrónicos españoles no tienen planes para implementar la IA en sus operaciones de ecommerce,

Asimismo, hace algunos meses contábamos que son muchos los trabajadores que están usando herramientas de IA generativa a espaldas de sus empresas, con los riesgos que puede conllevar el uso de esta tecnología si se maneja sin la formación oportuna y sin tener en cuenta algunas medidas de seguridad para evitar posibles exfiltaciones de datos personales o corporativos.

Los directivos desconocen cómo funciona

A pesar de que la adopción de la IA en las empresas es una tendencia imparable, los líderes de las organizaciones admiten que no saben cómo funciona la IA y que desconocen las ventajas de la IA generativa (GenAI).

Así pues, casi 7 de cada 10 directivos (69%) son conscientes de que necesitan entender cómo funciona la IA y saber dónde van los datos cuando se utilizan este tipo de sistemas, de acuerdo con los datos de la encuesta realizada por Kaspersky.

Dicho desconocimiento no es el único factor que entorpece la implantación de esta tecnología en el ámbito corporativo. El estudio descubre que otros motivos que frenan la adopción de la IA son el precio, el incierto retorno de la inversión (ROI) y la necesidad de mejorar la capacitación de los equipos.

Pese a ello, la GenIA resulta muy atractiva para los altos ejecutivos que buscan afrontar desafíos comerciales críticos. El informe de la empresa de ciberseguridad pone de manifiesto que el 43% de los directivos consultados planean automatizar tareas diarias de los empleados.

Productividad frente a seguridad

La mejora de la productividad que promete el uso de IA generativa es el factor que espolea a los dirigentes para implantar esta tecnología en sus empresas. Los altos directivos creen que las áreas que más se benefician del aumento de la productividad que ofrece la IA generativa son los departamentos de administración (29%), marketing (18%) y TI (18%).

No obstante, la privacidad de los datos empresariales es una preocupación que ronda por las cabezas de los directivos. Hay que tener en cuenta que el 25% de quienes usan ChatGPT en el trabajo admiten que no saben lo que pasa con los datos que introduce en la herramienta, según otro estudio elaborado por Kaspersky entre los usuarios empresariales de GenAI en España.

“Si bien nuestra investigación revela que muchos altos ejecutivos están preocupados por los riesgos de la IA, las medidas que están tomando no reflejan esta preocupación. La brecha entre implementación y comprensión de la tecnología es el mayor riesgo para las empresas. Estos sistemas ofrecen una forma sencilla de realizar en cuestión de minutos tareas que requieren muchos recursos, habilidades y experiencia», comenta David Emm, analista principal de Seguridad de Kaspersky.

«Sin embargo, hay que tener en cuenta que los equipos usan inocentemente estas herramientas para mejorar la productividad. Pero una vez que los datos son introducidos en una herramienta de GenAI, pueden ser explotados más allá de la empresa, comprometiendo la seguridad corporativa, tal y como vimos cuando el BYOD (‘bring your own device’, uso de los dispositivos propios de los empleados en el trabajo) se convirtió en tendencia hace una década. Una vez se abre la caja de Pandora, es difícil cerrarla, y nada será capaz de restaurar la propiedad intelectual”, añade.

En este sentido, la compañía recuerda que la concienciación y regulación por parte de las empresas es esencial para mantener segura la información. Pese a ello, su encuesta descubre que el 45,5% de las organizaciones no tienen ninguna normativa interna relativa al uso de ChatGPT, según los empleados encuestados. Otro 19% de ellos afirman que sí hay normas, pero no suficientemente claras; un 7% señalan que las normas son claras, pero no se cumplen; y sólo un 27% de los trabajadores piensan que las especificaciones son claras y, además, se cumplen.

Al hilo de ello, cabe señalar que el 15% de los ciberincidentes que sufren las empresas españolas tienen su origen en violaciones de las políticas de seguridad de la información por parte de los empleados, tal y como contábamos en EMPRENDEDORES.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>