La reforma de Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social fue una de las novedades más relevantes para autónomos y pymes el pasado año.
El nuevo sistema, que entró en vigor el 1 de enero de 2023, consiste en un modelo progresivo de cotización que toma como base los rendimientos netos. Así pues, el trabajador tiene que inscribirse en uno de los 15 tramos de cotización existentes, según su previsión de ingresos, como contábamos en EMPRENDEDORES.
Dicha cotización se establece a partir de la suma de los rendimientos netos previstos (ingresos-gastos deducibles) y de la cuota de autónomos, cantidad a la que hay que restar el 7%, que se reduce al 3% en caso de ser autónomos societarios.
Y ese es el problema. ¿Cómo hacer el cálculo cuando tienes unos ingresos estables y con grandes fluctuaciones? Como respuesta a ello, la Seguridad Social permite realizar hasta seis cambios de base de cotización durante el año natural, con el fin de ajustar la cuota a los ingresos reales.
La Agencia Tributaria y la Seguridad Social cruzan sus datos al finalizar el año para regularizar los pagos. Si has elegido una base de cotización por debajo de tus rendimientos reales, la Administración te notificará la cantidad que debes abonar. Y si has escogido una cuota superior, la Seguridad Social tendrá que devolver de oficio la diferencia.
Los autónomos pagan de menos a la Seguridad Social
Según los datos de un estudio elaborado por Declarando, software de asesoramiento fiscal para autónomos, 7 de cada 10 trabajadores por cuenta propia pagan actualmente una cuota la Seguridad Social menor de la que les correspondería en función de sus ingresos.
De este modo, tendrán que regularizar su situación este año mediante el pago de un complemento. De acuerdo con los cálculos de Declarando, dicho complemento se situará de media en torno a 100 euros.
Estos datos se desprenden del análisis realizado sobre su base de clientes, que supera en estos momentos los 200.000 autónomos. Y fue realizado con los datos correspondientes a 31 de diciembre de 2023, por lo que es una muestra bastante fidedigna y cercana a la situación real del colectivo autónomo respecto al nuevo sistema de cuotas.
“Este elevado número de autónomos en los que se aprecia un desajuste entre sus ingresos reales y las cuotas que deberían ser de aplicación bajo el nuevo modelo es entendible en un contexto en el que el sistema está en rodaje y los autónomos tienen que ir familiarizándose con él”, explica Marta Zaragozá, CEO de Declarando.
Así pues, prevé que las cuotas que abonan cada mes los autónomos se vayan armonizando y ajustándose a sus ingresos reales a partir de este año.
Sin embargo, los ingresos de muchos autónomos varían sustancialmente de un año a otro, como comentábamos anteriormente, por lo que aconseja prever con tiempo la repercusión que esta variación provocará en las cotizaciones sociales a pagar, fundamentalmente por cuestiones de gestión de tesorería.
En este sentido, con el fin de ayudar a los trabajadores por cuenta propia a planificar mejor sus cotizaciones, Declarando ha desarrollado dentro de su plataforma un simulador que permite calcular la cuota de autónomos de manera más precisa que la herramienta que se ofrece en la web de la Seguridad Social.
Según una investigación realizada por la propia empresa y la Universidad Jaume I, su simulador permite que un autónomo pague la cuota más ajustada conforme a sus ingresos reales en un 55% de los casos analizados, 16 puntos porcentuales más que con la metodología de la Seguridad Social. “Esta calculadora minimiza los errores, reduce sorpresas financieras y ofrece una mayor certeza en la regularización de la cuota”, detalla la compañía.