Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

8 fuentes de financiación de una empresa que debes conocer

Las fuentes de financiación de una empresa pueden ser muchas y elegir una depende de cada necesidad. Aquí te presentamos todas las conocidas. 

25/07/2024  Redacción EmprendedoresCrea tu empresa
Compartir

Las fuentes de financiación de una empresa pueden ser muchas y elegir una depende de cada necesidad. Aquí te presentamos todas las conocidas.

Hay varias fuentes de financiación de una empresa que como emprendedor se deben conocer. Aunque vienen con muchas condiciones, las puede ver como ayudas y sirven para impulsar ideas de negocio, expandirse para entrar en nuevos mercados, obtener más clientes o cualquier otro objetivo relacionado con el nacimiento, crecimiento y estabilidad de una empresa. 

Por otro lado, los tipos de fuentes de financiación no serán iguales para todos los negocios, pues algunos se ajustan más a unos que a otros. Hay que considerar los requisitos, la etapa en que se encuentra el proyecto, cuáles son las necesidades reales y mucho más.

Con este artículo aprenderás más sobre las fuentes de financiación, los tipos más comunes para las empresas y las formas en que se presentan. Son datos valiosos para analizar el momento de poner en marcha tu propio negocio y evitar conflictos por recursos económicos.

¿Qué es la financiación empresarial?

La financiación empresarial es el proceso por el cual se aporta dinero o se obtienen fondos para que un negocio opere. Dicho dinero puede venir de varias fuentes, las opciones adecuadas dependen del tipo de empresa y las necesidades que tenga cada una. Aquí se incluye el capital de los socios o fuentes externas como bancos.

A lo largo de la historia, millones de empresas han recibido financiación en algún momento de su vida. Muchas la requieren al inicio y otras la solicitan en cierta etapa para poder expandirse o salir de malos momentos.

Tipos de fuente de financiación

Tipos de fuente de financiación

Como bien dijimos, existen varios tipos de fuentes de financiación de una empresa,  y a continuación vamos a explicar el primer grupo, el cual se conforman según el origen y tiempo de duración. 

Fuente de financiación propia

La fuente de financiación propia es también conocida como fuente interna y representa el capital que tiene la empresa para poderse autofinanciar. Aquí incluiremos el valor de activos que aportan los socios y cualquier otro beneficio que sume de manera interna.  Mientras mayor nivel de autonomía tenga un negocio en el sentido financiero, menores deudas tendrá que adquirir.

Fuente de financiación ajena

Al contrario de la anterior, la fuente de financiación ajena es la externa, la que viene de recursos que no pertenecen a la empresa. Aquí incluiremos dos grupos: Las no exigibles, como subvenciones públicas o donaciones, y las exigibles, como préstamos, líneas de crédito, anticipos comerciales y más aportes que conllevan una deuda. 

Por lógica, cuando se busca una financiación externa de carácter exigible, se debe analizar que el préstamo o crédito sean para obtener futura rentabilidad y no pérdidas. 

Fuentes de financiación a corto plazo

Entre las fuentes de financiación de una empresa, también tenemos las de corto plazo, la primera que se agrupa según el tiempo. Se tratan de fondos otorgados por menos de un año, los cuales son ideales para inversiones modestas y gastos menores.

Asimismo, entre las alternativas están las líneas de crédito de corto plazo y descuentos de activos comerciales. 

Fuentes de financiación a largo plazo

El financiamiento de largo plazo, son aquellos fondos que se otorgan para un periodo mayor a un año. En este caso, se usan para invertir en proyectos más grandes y se amortizan en un largo periodo. Aquí incluimos préstamos hipotecarios, préstamos a largo plazo para inversiones, entre otros. 

Formas de financiación para empresas

Formas de financiación para empresas

Ya hemos conocido las fuentes de financiación de una empresa, pero ahora conoceremos las distintas formas en las que suelen llegar. La mejor dependerá del negocio que la necesite o de la etapa de un proyecto en concreto.

Recursos de financiación propia

La primera y muy importante, son los recursos de financiación propia, los cuales vendrían a ser los internos. Se trata de aportes que hace el propio dueño de la empresa o los socios para poder iniciar o impulsar el negocio. De forma natural, crea un vínculo más íntimo entre los dueños y el emprendimiento, ya que se sienten más involucrados y toman más riesgos.

Financiación bancaria

Entre las fuentes de financiación de una empresa, la bancaria es una de las formas más conocidas, incluso por aquellos que no tienen negocios. Se tratan de préstamos o créditos obtenidos por medio de instituciones financieras, y los requisitos pueden ser diversos, dependerán del tipo de empresa, monto y necesidades. 

Por ejemplo, las nuevas empresas suelen tener mayores exigencias por la falta de referencias comerciales. Mientras que las organizaciones conocidas y rentables, cuentan con un historial de créditos más amplio.

Business Angels

El Business Angels es el financiamiento que proviene de empresarios o ejecutivos importantes que desean invertir en nuevos proyectos para impulsar empresas que les parecen atractivas. Sin embargo, no todos “caen del cielo”, pueden captarse presentando propuestas y que este logre ver la rentabilidad de su inversión. 

Cabe destacar que estos “ángeles” o “padrinos” pueden ayudar al emprendimiento con sus amplios conocimientos y no solo con recursos económicos. 

Capital de riesgo

El capital de riesgo son fondos administrados por firmas de capital de riesgo y se trata de un financiamiento donde se otorgan fondos a empresas con gran potencial. Aquí la firma aporta los recursos económicos a cambio de participación en sus acciones y rendimientos cada vez mayores mientras crece el negocio.

Al igual que los business angels, la firma de capital de riesgo puede apoyar a la empresa con conocimientos estratégicos para mejorar las operaciones. 

‘Crowdfunding’

El crowdfunding es un tipo de financiación donde no se deben pagar intereses, ya que funciona mediante un sistema de donaciones. La empresa obtiene recursos económicos de varias personas y colaboradores mediante plataformas en línea. A diferencia de lo que pueden aportar las otras opciones, aquí se dan pequeñas cantidades de dinero, pero que al final suman mucho para un proyecto.

Por otro lado, el lado negativo es que si se establece una meta y esta no se cumple, el dinero no llega a manos del emprendedor o el negocio, sino que es devuelto a los patrocinadores. 

Subvenciones y ayudas

Subvenciones y ayudas

En cuanto a las subvenciones y ayudas, como las de los gobiernos, son fondos que no deben ser reembolsados, pero suelen darse con limitaciones, mediante programas especiales o empresas de un sector en específico. Lo bueno es que no se trata de una deuda, ya que es financiación externa no exigible y le viene bien a muchos negocios. 

‘Crowdlending’

El crowdlending se tiende a confundir con el crowdfunding. La principal diferencia es que la que mencionamos antes es un sistema de donaciones. Mientras que esta, funciona también mediante un sistema, pero para pedir financiamiento directamente a inversores en lugar de hacer el proceso en una institución financiera. 

Además, otra diferencia notable entre ambas, es que con el crowdfunding no debes pagar intereses, mientras que con el crowdlending sí. 

‘Leasing’

Seguro has escuchado alguna vez del leasing, ya que es un concepto bastante usado en el mundo financiero. Aquí estamos hablando del arrendamiento financiero, donde existe un contrato para que las partes acuerden el arrendamiento de activos, como inmuebles, vehículos o maquinarias, sin tener que comprarlos, pero sí hacer pagos periódicos. 

Esto solo es conveniente para casos como empresas que van comenzando y deben invertir capital en otras cosas. También para proyectos muy concretos que necesitan comprar el activo para tenerlo a largo plazo, a menos que entren en un acuerdo de leasing a largo plazo y lo compren después de un tiempo. 

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>