El nuevo programa ‘Horizonte Europa’ cuenta con un presupuesto de 95.517 millones euros para el periodo 2021-2027. Este instrumento, fundamental para el desarrollo de políticas de I+D+i en la Unión Europea, ofrece una muy buena oportunidad para las empresas comunitarias que deseen acceder a financiación para nuevos proyectos.
El objetivo de este programa es alcanzar un impacto científico, tecnológico, económico y social de las inversiones de la UE en investigación e innovación (I+i), fortaleciendo así sus bases científicas y tecnológicas y fomentando la competitividad de todos los estados miembro, tal y como se indica en la web del mismo.
Se estima que ‘Horizonte Europa’ generará 11 euros en ganancia del PIB por cada euro invertido, creará hasta 320.000 nuevos puestos de trabajo altamente cualificados para 2040 y consolidará el liderazgo de Europa en I+i.
Este programa se enfoca en seis clústeres de competitividad industrial: salud; cultura, creatividad y sociedad inclusiva; seguridad civil para la sociedad; mundo digital, industria y espacio; clima, energía y movilidad; y alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente. De este modo, ofrece oportunidades de financiación a empresas de sectores muy diversos.
Decálogo para acceder a financiación
Sabemos que acceder a dicha financiación no siempre es fácil, por lo que compartimos una serie de consejos ofrecidos por Mónica García, project manager de Euro Funding, para crear propuestas ganadoras, que se alineen con las prioridades marcadas por la UE y que obtengan el beneplácito de los evaluadores.
1. Claridad y relevancia
Ésta es la base para cualquier propuesta. Cualquier candidatura ganadora debe presentar unos objetivos claros y relevantes.
La UE se compromete a financiar proyectos que se alineen con sus políticas y prioridades, por lo que es esencial asegurarse de que los objetivos de nuestro proyecto estén bien definidos y en consonancia con los objetivos de la política de la UE.
2. Asociaciones y colaboración
Al igual que sucede en los PERTE, se premia la asociación y la colaboración. Así pues, García remarca que la importancia de formar un consorcio sólido si queremos tener mayores garantías de obtener financiación.
“Establecer asociaciones con organizaciones que posean habilidades y experiencia complementaria, ya no sólo mejora la credibilidad de la propuesta, sino que también amplía su potencial. De este modo, es muy interesante considerar la posibilidad de colaborar con entidades de diversas ubicaciones geográficas, disciplinas y sectores, tanto académico como industrial, para maximizar la sinergia de su proyecto”, expone.
3. Innovación e impacto
Una propuesta ganadora debe sustentarse en ideas innovadoras y de alto impacto, multiplicando nuestras opciones de acceder a financiación. “En medio de un mar de solicitudes, la UE busca proyectos que prometan un cambio significativo. Destacar cómo el proyecto aporta innovación a las soluciones convencionales y demostrar su potencial para crear un impacto positivo, cuantificable y duradero es fundamental”, subraya la experta de Euro Funding.
4. Metodología y planificación
También incide en que es fundamental presentar un plan de trabajo bien estructurado y factible. “Es muy importante definir claramente qué métodos y técnicas van a impulsar el proyecto para proporcionar a los evaluadores confianza en su enfoque. ¡Cuidado! La sección de metodología no es una extensión de la descripción de los paquetes de trabajo, si no que tiene que reflejar las hipótesis justificadas de partida del proyecto, así como las distintas metodologías o tecnologías y su clara interrelación, aportando datos y esquemas explicativos que no aparezcan en los paquetes de trabajo”, advierte.
Además, aconseja recurrir a una visualización de la interrelación de los paquetes de trabajo a través de un diagrama de PERT y un cronograma realista reflejado en un diagrama de Gantt. Igualmente, señala que “es extremadamente necesario realizar un cálculo apropiado del esfuerzo de cada entidad por cada paquete de trabajo, los bien conocidos como ‘Person Months’, que justifiquen un presupuesto acorde con las tareas que se van a realizar durante el proyecto”.
5. Revisión y orientación profesional
Antes de enviar una propuesta, conviene consultar con expertos o colegas con experiencia en propuestas para la UE para que evalúen la versión final de la propuesta, ya que están más familiarizados con los requisitos y exigencias que se deben cumplir.
Su ayuda nos permitirá estructurar los proyectos para aumentar las posibilidades de obtener financiación, además de abordar posibles debilidades.
6. Viabilidad y sostenibilidad
“Las propuestas ganadoras articulan un camino claro para la continuidad o escalabilidad del proyecto, más allá del periodo de financiación. Demostrar un compromiso con el éxito del proyecto a largo plazo y la diseminación de sus resultados, refuerza su atractivo”, remarca la directora de European Affairs de Euro Funding,
7. Comunicación y diseminación
García recomienda a las empresas que cuenten bien su historia. “Es necesario crear un plan de comunicación y diseminación integral en la propuesta, aportando justificación numérica del impacto del proyecto a corto, medio o largo plazo, dependiendo de los tipos de canales utilizados y de las posibles personas o entidades interesadas en el mismo, también conocidas como stakeholders, que deben estar debidamente identificados”.
8. Cumplimiento regulatorio
Si hay algo que caracteriza a la UE es la prolijidad de su regulación, por lo que hay que estar muy atento para cumplir con sus exigencias. “Es importante asegurase de cumplir estrictamente las regulaciones actuales de la UE que rigen la ética, la protección de datos y los estándares ambientales, entre otras, y nombrarlas debidamente en la propuesta. No cumplir con estos requisitos puede llevar al rechazo de la propuesta, incluso si es muy prometedora”, alerta la experta.
9. Un enfoque a medida
Cada programa de la Unión Europea tiene criterios y objetivos específicos, por lo que la propuesta debe ajustar minuciosamente a los requisitos y pautas específicos del programa de financiación al que se está postulando.
Además, García hace hincapié en que el diseño de una propuesta a medida “demuestra el compromiso y dedicación que se le ha dedicado al proyecto”.
10. Aprender del pasado
Finalmente, la experta de Euro Funding aconseja repasar los éxitos y fracasos pasados. “Analizar las propuestas previamente exitosas, y también las no exitosas, dará información muy valiosa para implementarlas en la solicitud actual”.