Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Exportas? Te interesa conocer hacia dónde va el comercio mundial

Si eres exportador o importador, estarás muy pendiente de la evolución del comercio mundial. Te ofrecemos algunas claves de su evolución en el futuro.

28/10/2024  David RamosGestión
Compartir

El comercio mundial cayó un 3% en 2023, situándose en 31 billones de dólares, de acuerdo con los datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

No obstante, debemos considerar que venimos de un ejercicio 2022 en el que se lograron cifras récord, consolidando la recuperación del comercio mundial tras el parón que supuso la crisis de la Covid-19.

Además, hay que tener en cuenta que este retroceso vino propiciado por la contracción del comercio de bienes, que cayó un 5%, puesto que el comercio de servicios aumentó un 8%

Asimismo, el presente año ha arrancado bien, con un incremento del comercio tanto de bienes (+1%) como de servicios (+1,5%) en el primer trimestre. Estos buenos datos hacen presagiar que el comercio internacional podría alcanzar los 32 billones de dólares en el presente ejercicio, según los pronósticos de UNCTAD.

Un escenario complejo para el comercio mundial

En cualquier caso, a nadie se le escapa que nos encontramos en un momento complicado, marcado por tensiones geopolíticas y comerciales, guerras, inflación, incremento de los costes operativos y financieros, auge del proteccionismo, etc.

“El comercio mundial atraviesa un periodo de transición, marcado por el fin de la ‘aldea global’ y el estancamiento de su aportación al PIB mundial desde finales de la década de 2000”, indica Coface.

“Las convulsiones geopolíticas, desde Ucrania hasta Oriente Próximo, están provocando una fragmentación. Y el fenómeno friend-shoring está reorientando los flujos comerciales en función de las alianzas geopolíticas. Mientras los países conectores ganan protagonismo y se desarrollan nuevas rutas comerciales, las grandes potencias comerciales, encabezadas por Estados Unidos y China, siguen siendo muy interdependientes. Ante la amenaza de un creciente proteccionismo, la globalización se reorganiza para adaptarse y sobrevivir”, añade.

Regionalización basada en rivalidades geopolíticas

En EMPRENDEDORES ya hemos hablado antes de la fragmentación geoeconómica, como consecuencia de las tensiones geopolíticas. Ésta es también una de las principales tendencias que detecta la aseguradora.

La globalización ha sufrido varias sacudidas en la última década. Las barreras comerciales introducidas por líderes como Donald Trump han roto el tabú del proteccionismo, mientras que conflictos armados como las guerras de Ucrania y Oriente Medio están perturbando las rutas comerciales tradicionales. La perspectiva del regreso de Trump a la Casa Blanca amenaza con reavivar una guerra comercial a gran escala, en particular con China, con el riesgo de imponer aranceles de hasta el 60% a todos los bienes importados”, detalla.

Además, recalca que iniciativas como la Inflation Reduction Act y la Chips Act, introducidas por la administración Biden, buscan repatriar industrias estratégicas para limitar la dependencia estadounidense de China, a la par que mantienen los aranceles introducidos en 2018.

“Esto es señal de una tendencia general entre las grandes potencias a reducir su interdependencia económica, alimentando la fragmentación de las cadenas de valor mundiales”, subraya Coface.

China, por su parte, también está viendo una ralentización de su comercio con Estados Unidos, con una caída de los flujos comerciales mensuales entre ambos del 20% desde el máximo alcanzado en 2021.

Por otro lado, el comercio entre bloques geopolíticos —Occidente, por un lado; y los países que no condenan la invasión rusa de Ucrania, por otro— se está reduciendo significativamente, mucho más que el comercio ‘intrabloque’.

El comercio mundial resiste mediante ‘países conectores’

A pesar de todas estas perturbaciones, el comercio mundial no está acusando demasiado el golpe. “No se hunde: se reorganiza”, apunta Coface.

“Prueba de ello es el auge de los ‘países conectores’, terceros países que actúan como correas de transmisión entre las grandes potencias”, explica. Se refiere a países como Vietnam y México, que “se están convirtiendo en enlaces estratégicos, captando cuota de mercado en las cadenas de suministro chino-americanas”, precisa.

De igual modo, la aseguradora destaca que “en respuesta a las sanciones europeas, Rusia ha utilizado nuevas rutas comerciales, como la Ruta Marítima Septentrional, para reorientar sus exportaciones de petróleo hacia China”.

Además, remarca que estas tensiones geopolíticas no sólo están cambiando el destino de los productos, sino también las infraestructuras utilizadas para transportarlos.

“Esta adaptabilidad del comercio mundial puede apreciarse en la evolución de las rutas comerciales. Rutas históricas como el Canal de Suez están siendo sustituidas por rutas alternativas menos afectadas por conflictos regionales. Otro ejemplo son las rutas ferroviarias construidas en el marco de la iniciativa china ‘Belt and Road’, que pretende unir varias ciudades chinas con economías europeas. Estas vías ferroviarias también han experimentado una explosión de tráfico tras los ataques de los Houthi en el Mar Rojo, con un aumento del 66% del volumen de mercancías por ferrocarril entre China y la UE en el primer semestre de 2024, tras dos años de declive”, especifica.

¿Ruptura total de EE.UU. y China?

Coface afirma que “las economías del mundo siguen siendo muy interdependientes”, a pesar de todas estas tensiones. “Estados Unidos y China, en particular, presentan desequilibrios estructurales internos que sólo pueden resolverse mediante el comercio exterior”, asegura.

“China, que sigue dependiendo de las exportaciones para compensar la insuficiente demanda interna, conserva posiciones de monopolio en algunos sectores críticos, como la construcción naval y la producción de contenedores”, puntualiza.

“A pesar de las iniciativas de friend-shoring, destinadas a reforzar las relaciones comerciales con los países aliados, Estados Unidos sigue dependiendo de las importaciones, sobre todo de productos chinos, para satisfacer el creciente consumo”, añade.

No obstante, augura que “la resistencia del comercio mundial se pondrá a prueba en los próximos años”. “La intensificación de las guerras comerciales, como prometen algunos candidatos a la presidencia de EE.UU., unida a una continua escalada de los conflictos mundiales, podría provocar importantes perturbaciones en las cadenas mundiales de suministro, especialmente en puertas estratégicas como el estrecho de Ormuz”, vaticina la aseguradora.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>