Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

5 pasos para unas buenas prácticas sociales y ambientales en las pymes

B Corp y Fairtrade han lanzado una guía de buenas prácticas sociales y ambientales dirigida a pymes.

06/01/2024  David RamosGestión
Compartir

Cumplir con los objetivos de sostenibilidad corporativo es una prioridad. Las grandes empresas suelen tener personas, comités o departamentos dedicados especialmente a este tema, pero las pymes lo tienen más difícil, ya que cuenta con menos recursos.

Con la intención de ayudar a las pymes a realizar sus actividades de manera responsable, B Corp y Fairtrade han elaborado el documento Las personas y el planeta en las empresas: una guía sencilla para que las pequeñas empresas inicien o refuercen su diligencia debida, donde recoge un conjunto de buenas prácticas que deberían seguir todas aquellas pymes que aspiren a implementar prácticas comerciales responsables en materia ambiental y de derechos humanos.

Una guía necesaria para las pymes

Según explican B Corp y Fairtrade, sólo una de cada cuatro personas con discapacidad tiene trabajo, de acuerdo con los datos de la Fundación ONCE. Además, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE indica que una de cada tres personas racializadas ha sufrido racismo en su puesto de trabajo.

En cuanto al medio ambiente, un informe de Carbon Disclosure Project (CDP) afirma que apenas un centenar de empresas públicas y privadas generan el 71% de las emisiones industriales globales de gases de efecto invernadero desde 1988. Y las 25 entidades más contaminantes representan el 51% del total de emisiones.

Ante tal situación, parece evidente la necesidad de transformar las empresas y sensibilizarlas en torno a los riesgos ambientales y en materia de derechos humanos.

La Unión Europea también ha querido dar respuesta. Por ejemplo, el Parlamento europeo ha aprobado una directiva sobre debida diligencia, que quiere garantizar que las empresas cumplan con su deber de respetar los derechos humanos y el medio ambiente.

Sin embargo, este tipo de marcos regulatorios generalmente se orientan a grandes corporaciones y son de carácter muy técnico, por lo que son inaccesibles para pymes o compañías con recursos más limitados.

El documento que han presentado B Corp y Fairtrade se orienta especialmente a este tipo de empresa, ofreciendo respuestas accesibles y prácticas, así como una guía paso a paso para desenvolver en el ámbito de la diligencia y la responsabilidad empresarial, incluso con recursos limitados.

5 pasos para una debida diligencia

La guía enumera cinco etapas por las que deben transitar toda las pymes si quieren ser organizaciones sostenibles y comprometidas con las buenas prácticas sociales y medioambientales.

1. Compromiso por escrito

El primer paso es adquirir un compromiso de respeto de los derechos humanos y los límites planetarios. Tener un compromiso por escrito ayuda a definir el objetivo y ofrece una base clara para el debate interno.

Hacer público dicho compromiso también demuestra a los socios comerciales y demás partes interesadas que nuestra empresa se toma en serio la sostenibilidad.

El documento remarca que este compromiso escrito no tiene que ser extenso ni complicado. Sólo debe dejar bien claro que la organización se compromete con el proceso.

2. Identificar los problemas

La segunda etapa es la identificación y evaluación de impactos negativos que se estén produciendo o que puedan producirse.

Hay dos herramientas clave para identificar y hacer un seguimiento de estos riesgos y daños para los derechos humanos y el medio ambiente: la evaluación del riesgo y los mecanismos de gestión de quejas.

Debemos centramos en los riesgos y daños para las personas y el medio ambiente, no para la empresa. Es importante detectar los más importantes que debemos afrontar en nuestra cadena de valor, ya que no es posible hacer frente a todo a la vez.

3. Afrontar y remediar

Una vez identificados, las pymes han de trabajar en la mitigación de los riesgos y actuar para evitar, poner fin, reducir y remediar los riesgos y daños.

Esto puede implicar un cambio en las prácticas comerciales e incluso en el modelo de negocio. La guía remarca que “este es paso dota de integridad y sinceridad al trabajo de debida diligencia”.

Conviene consultar a expertos internos o externos y, si es posible, dialogar activamente con las personas afectadas o que pudieran llegar a serlo.

4. Realizar un seguimiento

No podemos actuar frente a un problema y olvidarnos del asunto, sino que hay que hacer un seguimiento del mismo. Esa es la única manera de saber si nuestras actividades de debida diligencia están funcionando realmente.

Además, hacer un seguimiento ayudará a identificar las buenas prácticas y seguir aplicándolas, aprender de los errores y lograr la mejora continua.

5. Comunicar

La guía puntualiza que no es preciso haber completado todos los pasos anteriores para comunicar nuestras actuaciones. De hecho, anima a las pymes a ir informando sobre su trabajo mientras se desarrolla el proceso, ya que la transparencia y la mejora continua son elementos clave de la debida diligencia.

Esta comunicación se puede hacer a través de blogs, artículos en páginas web o informes formales sobre sostenibilidad, por ejemplo.

No obstante, el documento remarca que no hay que venderse en exceso, evitando dar una impresión infundada de que nuestro producto o servicio no genera ningún impacto negativo. Es aconsejable exponer algunas pruebas que respalden las afirmaciones que hacemos.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>