Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

El autónomo que ve la cuota a la SS como una inversión, siempre que superes estos errores

El autor del libro 'Cosas que me hubiera gustado saber antes de ser autónomo' cuenta algunos de los retos que has de afrontar y la forma de superarlos.

27/01/2025  Ana DelgadoGestión
Compartir

Cuenta Pepe Marín que al principio de establecerse por su cuenta veía la cuota de autónomo “como un ‘impuesto’ que tenía que pagar por trabajar, casi como un castigo. Sin embargo, con el tiempo entendió “que no estaba pagando por trabajar, sino invirtiendo en opcionalidad, en la capacidad de elegir”. 

Hoy, Pepe Martín es CEO de Minimalism brand, una marca de ropa básica para hombre y mujer fabricada de forma consciente en Portugal en una apuesta por el consumo responsable. Es también YouTuber, anfitrión del podcast Open Por Pepe Martín, y autor del libro  ‘Cosas que me hubiera gustado saber antes de ser autónomo’, publicado en octubre de 2024.

El salto de la estabilidad a la incertidumbre

Llegar hasta donde está hoy Pepe Martín no ha resultado sencillo. Tras 10 años trabajando en una multinacional, saltar de la mullida cama de la estabilidad laboral al frío e incierto invierno del RETA, le ha supuesto algún que otro arrepentimiento. 

La primera vez que sintió ese pesar fue al enfrentarse a los pagos de IVA e IRPF. “No tenía ni idea de cómo organizarme para guardar ese dinero y luego liquidar con Hacienda. Me pilló totalmente desprevenido y tuve que aprender a las malas. En ese momento me sentí desbordado, porque nadie te explica cómo manejar estas cosas cuando empiezas”.

Otro de los grandes problemas que le hizo replantearse la decisión de profesional independiente fueron los impagos y los retrasos en los pagos de algunos clientes. “Es una situación muy frustrante porque, aunque no hayas cobrado una factura, el IVA ya lo has repercutido y tienes que pagarlo igualmente”. 

Momentos como los referidos, son los que te llevan a pensar  si merece la pena el esfuerzo, “sobre todo cuando no tienes un colchón económico que te permita aguantar”.

El autónomo que ve la cuota a la SS como una inversión, siempre que superes estos errores

Errores de un autónomo novato

Igual no hubiese experimentado ese sentimiento de repulsa si a Pepe Martín le hubiesen advertido antes de los riesgos y retos reales que afronta un autónomo en su día a día. Para tratar de evitar que esto se repita en otros ha escrito Pepe Martín su libro en el que vierte las enseñanzas adquiridas tras muchos tropiezos y errores. Estos son algunos.

Aprender a vender

Aquel que diga que no le gusta vender, mejor que se olvide de ser autónomo porque es una habilidad sí o sí necesaria para la supervivencia de cualquier negocio. 

“Cuando decidí hacerme autónomo, venía de trabajar en una multinacional donde, aunque había aprendido mucho, no tenía experiencia en lo que considero uno de los retos más grandes para cualquier autónomo: salir a vender– cuenta Martín- Dentro de una empresa grande, las tareas suelen estar muy delimitadas, y el contacto directo con los clientes o la responsabilidad de generar ingresos no siempre recaen sobre ti. Pasar a ser autónomo significó enfrentarme a una realidad completamente diferente”.

El foco inicial lo puso en aprender a captar clientes desde cero, sin departamento de ventas ni equipo de marketing ni una red de contactos que le respaldase. “Me encontré con la incertidumbre diaria de no saber si tendría suficientes proyectos para cubrir gastos el próximo mes. Esta sensación puede ser muy intimidante al principio”.

La interacción con los clientes es, además, una herramienta crucial para validar el producto o servicio que ofreces, saber si ofreces valor y tiene encaje en el mercado. 

Poner precio a tus servicios

El cálculo económico de lo que un autónomo debería cobrar por los servicios que presta es una de las dudas que sobrevienen por añadidura a la mayoría de estos profesionales en un comienzo. “No sabía cuánto cobrar ni cómo justificarlo, lo que me llevó a subestimarme en algunas ocasiones”, es el riesgo que señala Martín.

La soledad del autónomo

Otra de las cosas que descubrió es que ser autónomo significa estar solo en muchas decisiones importantes, desde la gestión financiera hasta el desarrollo de mi propia marca personal.

Irregularidad de los flujos de trabajo

Otra de las cosas que has de plantearte antes de establecerte como autónomo es que, como tal, experimentarás picos y valles en la carga de trabajo, lo que, además de inestabilidad económica, puede generar una serie de problemas tanto a nivel personal como profesional.

“Un mes podía estar desbordado de proyectos, y al siguiente no tenía absolutamente nada. Gestionar esa inestabilidad y organizar mis finanzas personales fue un reto para el que no estaba preparado”, dice Martín. 

Aprendizajes

De todas las circunstancias antedichas, extrae el autor una serie de aprendizajes que, cree, podrían ser de utilidad para otros:

Poco a poco

“Uno de los mayores aprendizajes que he tenido en mi camino como autónomo es que empezar poco a poco y de forma progresiva puede marcar la diferencia. Si tienes la posibilidad de compaginar un trabajo por cuenta ajena con tu actividad por cuenta propia es una excelente manera de reducir los riesgos iniciales. Mientras mantienes la estabilidad económica que te da tu empleo, puedes dedicar tiempo a validar tu idea, probar tus servicios o productos y empezar a construir tu red de clientes. Esto te da un margen de maniobra que es clave para emprender con más seguridad”.

Ajustar las tarifas

Otro consejo fundamental es aprender a calcular tus precios desde el principio. Muchas veces, los nuevos autónomos subestiman lo que vale su trabajo porque no consideran aspectos como impuestos, gastos fijos y el tiempo dedicado a tareas administrativas. 

“Una buena manera de evitar esto es investigar los precios del mercado en tu sector y establecer tarifas que no solo cubran tus necesidades, sino que también reflejen el valor de lo que ofreces”.

Formación continua

Considera también importante invertir tiempo en formación continua. “Ser autónomo implica ser un ‘todoterreno’ en muchas áreas: no solo tienes que ser bueno en lo que haces, sino que también necesitas saber venderte, gestionar tus finanzas y organizar tu tiempo. Hoy en día, hay muchísimos recursos gratuitos o asequibles que pueden ayudarte a adquirir estas habilidades”.

Una red de apoyo

De todos, su consejo más importante consiste en construir una red de apoyo desde el principio. “Hablar con otros autónomos, participar en comunidades y buscar mentores te ayudará a resolver dudas y a sentirte menos solo en el proceso. Compartir experiencias y aprender de quienes ya han pasado por lo mismo puede ahorrarte muchos errores y darte un impulso cuando lo necesites”, dice.

“Con el tiempo, aprendí que ser autónomo no solo significa trabajar en lo que te gusta, sino también gestionar la incertidumbre, aprender a planificar y crear un margen de seguridad financiera”, concluye. 

¿Es suficiente con esto?

Superados todos los escollos relatados, Pepe Martín parece ahora nadar en el Nirvana del autónomo donde dice poder decidir sus ingresos, trabajar con personas apasionadas por lo que hacen, gestionar su tiempo según sus necesidades y no estar atado a un lugar específico. “Esta libertad para decidir cómo, con quién y dónde quiero trabajar es algo que no encontraba en trabajos por cuenta ajena”, asegura. 

Pero ello no significa que Pepe Martín solo vea el bosque. Es consciente de que los trabajadores autónomos siguen siendo los grandes ignorados en España tanto por los políticos, como por los sindicados como por la sociedad en general. Poniéndole en la tesitura de lo qué él haría al respecto si algún día ocupase en el Gobierno la cartera de Trabajo, esto es lo que dice que cambiaría: 

Simplificar la burocracia

El sistema actual es tan complejo que muchas personas se desaniman antes de empezar. Haría que los trámites fueran más sencillos, rápidos y accesibles, eliminando barreras innecesarias para que ser autónomo sea una opción realista y no un laberinto administrativo.

Flexibilizar las cuotas

Es vital implementar un sistema de cotización que se adapte verdaderamente a los ingresos reales, especialmente durante los primeros años de actividad, cuando los ingresos son inestables o bajos. Esto permitiría a los autónomos centrarse en crecer y no en sobrevivir.

Apoyar el derecho a fallar

Ser autónomo implica asumir riesgos y no siempre las cosas salen como esperas. Por eso, creo que el sistema debería ofrecer una red de seguridad para quienes fracasen en su intento de emprender. Esto podría incluir bonificaciones en las cuotas tras cerrar un negocio, acceso a formación gratuita para reorientar su carrera o incluso ayudas para empezar de nuevo. Fallar no debería ser un estigma, sino una oportunidad de aprendizaje y crecimiento.

Fomentar una cultura del emprendimiento

Invertiría en educación para que las nuevas generaciones entiendan qué significa emprender, cómo gestionar su dinero y cómo transformar ideas en proyectos. También promovería programas de mentoría y formación continua, porque emprender no se trata solo de trabajar duro, sino de aprender constantemente.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>