Omitir navegación
INICIO

/

gestion

¿Cómo evitar el ‘vendor lock-in’ en el análisis de datos?

La excesiva dependencia de un proveedor tecnológico, el denominado ‘vendor lock-in’, puede ser un problema. Estos son algunos consejos para evitar esta situación en el análisis de datos.

Vendor lock-in en el análisis de datos

El análisis de datos se ha convertido en algo esencial en la toma de decisiones en muchos ámbitos empresariales, desde la mejora de procesos hasta el marketing.

Para ello, las organizaciones echan mano de proveedores tecnológicos que ponen a su disposición aplicaciones muy potentes y a las que pueden acceder mediante la fórmula de Software as a Service (SaaS), pagando una cuota mensual o anual por el uso que hacen de estas plataformas.

Dicha manera de acceder a este tipo de servicios ha democratizado el acceso a todo tipo de soluciones de software, entre las que se incluyen las herramientas de análisis de datos.

Sin embargo, la dependencia de un proveedor tecnológico puede traernos algunas complicaciones. Esto es lo que se denomina vendor lock-in. Esta dependencia puede conllevar problemas como la pérdida de poder de negociación y el aumento de costes, el freno de la adopción de nuevas tecnologías por problemas de incompatibilidad, falta de flexibilidad o dificultades para escalar si el proveedor no dispone de las soluciones que requerimos, etc.

Vendor lock-in en el análisis de datos

Paola Sánchez Ramírez, gerente de Marketing de Onum, detalla algunas de las situaciones que pueden surgir como consecuencia del vendor lock-in en el ámbito del análisis de datos.

Por ejemplo, puede que el software de nuestro proveedor tal vez no sea compatible con otras plataformas. Esto puede limitar la flexibilidad, la interoperabilidad y la capacidad de aprovechar al máximo los datos.

“Esta situación se presenta cuando una empresa utiliza primordialmente servicios on-prem muy personalizados”, puntualiza. El término on-premise se refiere a la instalación y gestión de software o hardware directamente en las instalaciones físicas de la empresa.

También es posible que el proveedor almacene nuestros datos en formatos o sistemas que dificulten su migración. “Esto sucede cuando la información está almacenada en bases de datos o sistemas de archivos con estructuras y esquemas complejos o poco documentados”, comenta Sánchez Ramírez.

Asimismo, podemos incurrir en una fuerte dependencia técnica, “ya que los datos y procesos se integran profundamente con la plataforma del proveedor, lo que requiere rehacer gran parte de la infraestructura y el código para migrar”, apunta.

Además, incide en que “los costos de migración, como licencias, consultoría y capacitación, pueden ser disuasorios” a la hora de intentar cambiar de proveedor.

Consejos para evitar la dependencia

La portavoz de Onum ofrece algunas recomendaciones para evitar caer en el vendor lock-in en el análisis de datos.

Elige una plataforma de orquestación agnóstica

“Selecciona una solución de orquestación de datos que no esté atada a un proveedor de nube específico o una plataforma de datos. Esto dará la flexibilidad de mover datos y flujos de trabajo entre diferentes entornos según sea necesario”, especifica. En este artículo apuntábamos algunas claves que te pueden ayudar a elegir una plataforma de datos.

Diversifica proveedores

Sánchez Ramírez aconseja recurrir a varios proveedores para diferentes servicios clave, en lugar de depender de uno solo. “Tenemos que hacer un análisis previo para estar seguros de que sean compatibles entre sí. Con la herramienta correcta, se pueden crear pipelines de telemetría que puedan depositar los datos en más de un destino final simultáneamente”, comenta.

Planifica las migraciones

Es fundamental hacer evaluaciones periódicas y tener un plan para migrar a otras soluciones, en caso de ser necesario. “El análisis detallado y el uso de herramientas y metodologías adecuadas pueden facilitar el proceso de migración en muchos casos. Se pueden crear pipelines de transformación y de extracción de datos para ponerlas a prueba en el orquestador de datos”, señala.

Prueba las capacidades de migración

“Probar periódicamente la capacidad de exportar datos, migrar pipelines y ejecutar flujos de trabajo en plataformas alternativas ayudará a identificar y abordar cualquier situación de vendor lock-in antes de que se convierta en un problema”, recalca.

Recomendados

¿Qué hace la analítica de datos por tu empresa?
Análisis sectoriales

Qué puede hacer la analítica de datos por tu empresa

Claudio M. Novoa - 22 Abril 2020

The Valley comparte las oportunidades que ofrece esta técnica para afrontar con más garantías la etapa poscoronavirus.

big-data-retail
Firmas

La importancia del buen manejo de los datos en el sector 'retail'

Redacción Emprendedores - 9 Febrero 2024

Esta experta asegura que, en el comercio minorista, se ha impuesto la observación de datos en tiempo real como soporte clave para cualquier estrategia.

datos
Gestión

7 claves para elegir una plataforma de análisis de datos para tu empresa

Redacción Emprendedores - 16 Agosto 2021

La plataforma ideal debe ser escalable y debe trabajar con datos en tiempo real, analizarlos y compararlos de forma sencilla

¿Qué hace un analista de datos o Big Data Analyst? 7 Motivos por lo que son necesarios
Gestión

¿Qué hace un analista de datos o data analyst? 7 motivos por los que son necesarios

Redacción Emprendedores - 21 Julio 2024

Si te preguntas qué hace un analista de datos, aquí te explicaremos todo sobre este profesional. Su capacidad analítica es vital para manejar grandes datos de una empresa.

VOLVER ARRIBA