Las franquicias de servicios a particulares y empresas son un caleidoscopio donde podemos observar algunas de las tendencias y oportunidades emergentes más interesantes hoy. Esta naturaleza heterogénea –y dinámica– lo convierte en uno de los más estimulantes a la hora de emprender, gracias también a que las inversiones suelen ser contenidas y que el autoempleo abunda.
Una vez esbozado el entorno, ponemos el foco en algunas propuestas que están teniendo un buen comportamiento, algunas en segmentos incipientes y otras en actividades ya maduras pero con una proyección muy interesante. A esta segunda categoría pertenece Interdomicilio. “En términos de facturación, tanto este año como el pasado, nuestras franquicias han experimentado un crecimiento anual del 30%”, subraya su responsable de Expansión, Alba Arnal. “Por otro lado, estamos estudiando nuevos mercados en Latinoamérica y explorando la creación de marcas más especializadas”.
Más incipiente es el nicho donde opera la marca de coliving Homiii. “Desde un punto de vista del usuario hay una demanda de seis personas buscando la misma habitación y nosotros tenemos 100% de ocupación”, destaca el CEO de la marca, Andrés Sánchez. “Además de los estudiantes, se suman los jóvenes profesionales que quieren independizarse pero sus ingresos sólo les permite acceder al alquiler de una habitación.
Y esta gran demanda insatisfecha seguirá aumentando, fenómeno que se hace extensivo a la inversión inmobiliaria, señala Sánchez. “Los inversores han descubierto las fortalezas del coliving y están destinando mucho capital a la compra o desarrollo de proyectos en esta dirección”. Sánchez echa la vista atrás para otear la evolución de la actividad. “En el 2014, cuando empezamos a buscar inversores, nadie conocía ni confiaba en este modelo de negocio; en estos 10 años el coliving es parte de todos los portafolios o carteras de inversión en real estate”.
Más oportunidades en franquicia con una salud robusta
Un “momento dulce”. Así define Fernando Castillo, director general de Ambiseint, la realidad del marketing olfativo. “Desde hace unos años, hemos observado un crecimiento constante en la demanda de estos servicios. Cada vez más empresas, de diferentes sectores, comprenden el poder del aroma como una herramienta estratégica para aumentar ventas y fidelizar a sus clientes.
En Ambiseint hemos empezado 2024 con una cartera de clientes robusta y estamos en plena expansión, con nuevas aperturas de franquicias y másterfranquicias tanto en el ámbito nacional como internacional”.
Y en el caso de Sanitas Seguros, su propuesta converge con el ámbito de la salud. “En 2023 crecimos el 12,4% en ingresos por primas”, explica su director comercial, Pablo Moreno. “Esto se debe a varios factores clave, como un sólido desempeño del negocio asegurador con notable crecimiento orgánico o un aumento del 12% en la facturación del área dental, entre otros”.
Marcarán el paso en franquicia
Al preguntar por aquellas oportunidades que guiarán el rumbo del mercado, Arnal reflexiona que el sistema de las franquicias suele estar muy influenciado por las modas. “Pero también existen tendencias basadas en datos que aportan la sociedad y el entorno».
En el caso de Interdomicilio, el sector de servicios para el hogar «ha experimentado un crecimiento sostenido durante los últimos años debido a factores como el envejecimiento de la población, el aumento de la calidad de vida de las personas mayores que prefieren pasar su vejez en casa y la creciente valoración del tiempo libre de quienes no pueden hacerse cargo de todas las tareas cotidianas», detalla. «A partir de aquí, las empresas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas serán clave en el futuro”.
Para Sánchez, la oportunidad está en desarrollar y posicionar marcas especializadas en el universo del coliving. “Hay muy pocos referentes y un gran mercado insatisfecho. Sólo en España llegan 500.000 estudiantes extranjeros y la oferta es de 120.000 camas en residencias de estudiantes; el resto no sabe dónde buscar ni tiene referentes claros como en el sector hotelero. Del mismo modo que sucedió en este último segmento, cada gestor de coliving tendrá su propio posicionamiento, perfil de cliente, identidad de marca…”.
Advierte Moreno que la salud es un sector en constante evolución. “Ya no sólo los métodos de diagnóstico y los tratamientos, sino también en las formas de relacionarse y comunicarse entre médicos y pacientes. Uno de los retos es ser capaces de incorporar rápidamente todos estos cambios en la medicina y en la digitalización, para ponerlos al servicio de los clientes”.
Sostiene Castillo que el futuro inmediato del marketing olfativo está marcado por dos grandes tendencias. “La sostenibilidad continuará siendo crucial y las empresas que hemos logrado desarrollar productos respetuosos con el medio ambiente tendremos una ventaja competitiva significativa».
Por otro lado, la conexión emocional que los aromas generan con los consumidores abrirá nuevas oportunidades. «Está científicamente demostrado que el olfato influye de forma directa en nuestro estado de ánimo y en cómo percibimos el entorno. Ambiseint ha lanzado una nueva línea de fragancias emocionales que hemos testado para influir positivamente en los estados de ánimo y comportamientos de los usuarios”.
Desafíos que se convierten en oportunidades
Reflexiona Arnal que, a nivel empresarial, un desafío común es la adaptación a las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial. “Es decisivo aprovechar las utilidades y oportunidades que ofrece, ya que, en un entorno tan cambiante, quienes no se adaptan corren el riesgo de quedarse atrás. Asimismo, es vital aprender a trabajar con los nuevos perfiles de empleados, cada vez más tecnológicos y especializados”.
Para Castillo, Sin duda, el reto principal es seguir innovando. «El cliente actual exige productos y servicios que se adapten perfectamente a sus necesidades, y en nuestro sector, eso implica ser capaces de ofrecer soluciones personalizadas. Además, hay una necesidad creciente de formar equipos técnicos y comerciales altamente cualificados, capaces de entender y responder a esta demanda tan específica».
Sánchez no tiene dudas aquí. “Claramente, el desafío es su regulación; igual que en otras actividades, va por detrás del negocio. Y desde el lado del negocio, encontrar oportunidades para generar pisos/habitaciones; no hay suelo y los precios son muy caros”.