La buena salud de los gimnasios es un hecho. “En clave de expansión, se nota de forma clara que ha vuelto el interés por invertir en fitness; y con muy buen criterio, por cierto”. Roberto Rodríguez, responsable de Ventas de Franquicias en Europa de Curves, hacía esta reflexión después de regresar de RiminiWellness. “Hablamos de una feria de fitness donde más de 100.000 personas han disfrutado, en sólo cuatro días, de un evento masivo dedicado al fitness. Si eso no es recuperación, entonces no sé que lo es”.
Esta vivencia personal confirma lo que dicen las cifras macro. Según el Observatorio Sectorial DBK, la facturación del mercado de gimnasios aumentó el 35% en 2022, hasta los 1.100 millones de euros, que se une al 16% del año anterior, con lo que se superaba el nivel del 2019, antes de la pandemia. El dato provisional para el 2023 se situaba alrededor del 7% y, para el actual ejercicio, se estima una subida del 4%.
Jan Sistaré, master trainer de fit20 Iberia, aporta otro dato para redondear la panorámica. “Según el Informe Económico del Fitness 2024, las principales cadenas registraron un significativo aumento del 29% en la facturación, superando incluso los niveles previos al covid”.
Enlazado con lo anterior, “y teniendo en cuenta la visión pesimista que se tenía entre 2020 y 2022, creo que todos los operadores del sector estamos de acuerdo en que nunca hubiéramos imaginado una recuperación como ésta”, señala Alberto Ramos, director de Fitness de Anytime Fitness Iberia. “Nuestra previsión es cerrar el año en cifras récord de número de socios e ingresos secundarios provenientes del entrenamiento personal”.
Gimnasios en franquicia. Oportunidades mayúsculas
Felipe Pascual, CEO de Sano Center, constata que, en líneas generales, el comportamiento es muy positivo. “Pero, de forma particular, hay dos modelos que están manteniendo un ritmo por encima de la media. Por un lado, el público joven vinculado a formatos low cost/low price, mientras que el segmento de más 40 años se identifica cada vez más con formatos boutique que aportan mayor personalización y seguimiento en objetivos y retos”.
Estima Pascual que las grandes oportunidades florecerán impulsadas por la propia evolución de la sociedad y del futuro estado de bienestar. Y uno de los fenómenos aquí es el envejecimiento progresivo e imparable de la población española. “Esto se traduce en dependencia y enfermedad si no se toman decisiones de protección y prevención activa a través del ejercicio físico personalizado y adaptado a los distintos momentos vitales, en conexión interdisciplinar con la nutrición y la fisioterapia. Por tanto, orientar formatos y productos de entrenamiento pensados para un público de mayor edad, +50, va a convertirse en una tendencia rentable y de enorme recorrido”.
Sano Center ha recogido esta tendencia y la ha transformado en Goodlife by Sano, “una línea con la que se cubren las necesidades y exigencias de una población madura que se resiste a envejecer de forma dependiente y con resignación”.

«El segmento de más 40 años se identifica cada vez más con formatos boutique que aportan mayor personalización y seguimiento en objetivos y retos»
La personalización también gana enteros. “Los gym boutique o centros de entrenamiento personal tenemos una oportunidad muy interesante para acercar un servicio diferente de mayor calidad”, subraya Oscar Ivern, fundador de Bodycam. En una línea parecida, Sistaré apuesta por un amplio abanico de propuestas en el entrenamiento personal, incluido el mindfulness. “También destacaría los estudios e instalaciones dedicados en exclusiva al entrenamiento de la fuerza muscular, junto a la promoción de las instalaciones y programas de ejercicio físico en las empresas”.
Según Rodríguez, asistiremos a un crecimiento intenso de pequeños gimnasios y fitness boutiques, como es el caso de Curves. “Los nuestros son gimnasios femeninos que permiten a mucha gente emprender sin la necesidad de tener a mano una fortuna para hacerlo”.
Para finalizar este capítulo, Pascual habla de la sostenibilidad de nuestro sistema sociosanitario público y privado. “La saturación actual y futura solo podrá combatirse con prevención activa y con un estilo de vida que incorpore el ejercicio físico como base estructural de protección de la salud”.
La tecnología al servicio de la salud
La digitalización, en todas sus vertientes, es otra de las oportunidades/retos que está configurando la nueva realidad del sector, con la Inteligencia Artificial a los mandos. “Hoy tanto socios como no socios [de Anytime Fitness] pueden recibir un programa gratuito de 12 semanas generado por inteligencia artificial en base a unas preguntas previas que el usuario debe contestar”, explica Ramos. “Pero lo importante es usar esta tecnología y todo el desarrollo digital para acercarnos más a las personas y no al revés”.
¿Y cómo lo consiguen? “Gracias a nuestro CoachingSmart Ecosystem, los entrenadores tienen al alcance de la mano y en una sólo pantalla datos tan importantes como horas de sueño, pasos caminados, frecuencia cardiaca, entrenamientos dentro y fuera del club… Nuestros coaches analizan esa información y permanecen en contacto con sus alumnos para hacerles partícipes de sus progresos, felicitarles por sus logros o corregir lo que aún no va bien”.

“La participación en programas de ejercicio físico y salud ha aumentado significativamente en España y lo va a seguir haciendo»
También en Curves están dando los primeros pasos con la IA como vía para responder con precisión a las necesidades de sus usuarias. “Desde hace unos meses contamos en las franquicias con la última versión de Curves Smart, un sistema de entrenamiento con máquinas inteligentes que permite dar a cada socia un entrenamiento personalizado, adecuado a su edad y condición física. Todos los datos generados en ese entrenamiento pasan a nuestra app de clienta, donde pueden ver sus progresos con un nivel de detalle, increíble hasta hace poco tiempo”.
Una IA que también permite analizar patrones en los datos de entrenamiento para predecir el rendimiento futuro e identificar posibles áreas de mejora, explica Sistaré. “Y podría asimismo prever riesgos de lesiones, con lo que los entrenadores ajustarían los programas de ejercicio para minimizar estos riesgos”.
En Sano Center, mientras, “una de las últimas incorporaciones es la aplicación de terapia para la readaptación de lesiones físicas y neurológicas mediante la integración de la realidad virtual e inteligencia artificial”.
El sector de los gimnasios: sin achaques a la vista
Coinciden los expertos en que la buena salud de la actividad se mantendrá. “La participación en programas de ejercicio físico y salud ha aumentado significativamente en España y lo va a seguir haciendo, como recoge la Encuesta de Hábitos Deportivos del Consejo Superior de Deportes (CSD)”, explica Sistaré. “Según esta fuente, a nivel global, el bienestar y la práctica de actividades deportivas están en expansión, con un crecimiento del 66% en los ingresos mundiales de los gimnasios y un aumento del 12% en el número de nuevos abonados».
Y en nuestro país, además, queda camino por andar. “Los principales retos serán, como siempre, incrementar las cifras de penetración media en la población española, que no supera el 12%, frente al 35% en países de nuestra órbita como Reino Unido y Alemania”, concluye Pascual.
Un instrumento de salud masiva
Alguno de los desafíos viene ya de atrás y los operadores unen fuerzas –y reivindicaciones– para dar un paso adelante. “Las administraciones siguen sin darse cuenta –o eso parece– de que el sector del fitness es una herramienta imprescindible y necesaria para “frenar” nuestros problemas de salud. debidos a, entre otros factores, a una vida sedentaria y carente de actividad física”, señala Sistaré. “Es imperdonable que el sector esté aún soportando el IVA del 21% (IVA de lujo) cuando, repetimos, el fitness/programas de ejercicio físico es sinónimo de salud”.
Pascual incide en la idea. “Hay que lograr un tratamiento fiscal del fitness y el deporte en general más coherente y vinculado a los efectos preventivos en materia de salud que reporta”.