El Servicio de Estudios Estadísticos de la Asociación Española de la Franquicia (AEF) ha elaborado −como viene haciendo desde 2002−, con el patrocinio de la banca cooperativa Cajamar, el informe La Franquicia en España 2024, con datos cerrados a 31 de diciembre de 2023. Y la principal conclusión es que el sistema de franquicias ha crecido en todas sus variables, «con un incremento del 2,5% en la cifra de facturación, al pasar de los 26.929 millones de euros al cierre de 2022, a los 27.623 millones que se alcanzaron al finalizar 2023», como subrayan los responsables del informe.
Otro dato relevante es que la franquicia emplea a 318.313 personas, frente a las 303.595 del ejercicio precedente, una subida interanual del 4,8%.
En relación con el número de redes que integran el sistema de franquicias, si a finales de 2022 estaba compuesto por 1.375, al concluir 2023 el dato era de 1.384, por tanto, 9 redes más, lo que supone un incremento del 0,6%. Respecto al número de establecimientos abiertos, pasaron de 77.246 a 78.255, un incremento del 1,3%.
NÚMERO DE REDES EN FRANQUICIA
De las 1.384 marcas que constituyen el mercado en la actualidad, 1.144 son de origen nacional (el 82,7%) y las 240 restantes (el 17,3 %) proceden de 25 países, especialmente de Francia (53 marcas), Estados Unidos (48), Italia (42), Reino Unido (17) y Portugal (15).
El sector que cuenta con un mayor número de enseñas es el de Hostelería/Restauración, con 269 redes, integradas en siete subsectores de actividad, seguido por Moda, con 214, desglosadas en ocho subsectores, y Belleza/Estética, con 106.
LA FACTURACIÓN DESDE DIVERSOS ÁNGULOS
Los responsables del informe destacan que la cifra registrada –27.623 millones de euros– supone que que el conjunto de la facturación de la franquicia española equivale al 1,88 % del PIB nacional.
De esta cifra global, los establecimientos de carácter propio facturaron 10.331,1 millones de euros, por los 10.342,2 millones de euros facturados en 2022, por tanto 11,1 millones de euros menos (un 0,1 % menos); por su parte, los locales franquiciados facturaron 17.292 millones de euros, por los 16.586,7 millones de euros del año anterior, lo que supone 705,3 millones de euros más (un 4,2 % más).
Por sectores, y como ya viene siendo habitual en los últimos años, el que mayor facturación obtuvo fue el de Alimentación, con 8.996,3 millones de euros. A continuación, le siguen Hostelería/Fast Food (3.349,7 millones), Hostelería/Restaurantes/Hoteles (2.494,7) y Servicios/Transportes (1.712,9).
ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS EN FRANQUICIA
Si nos detenemos en el número de establecimientos operativos, a cierre de 2023 había 78.255 locales funcionando en España, de los cuales 21.075 eran de carácter propio y los 57.180 restantes, franquiciados.
Por sectores, el que suma un mayor número de establecimientos abiertos es, nuevamente, el de Alimentación, con 13.646. A continuación, le siguen Hostelería/Fast Food, con 5.112 locales; Agencias de Viajes, con 4.211, y Belleza/Estética, con 4.105.
LA FRANQUICIA COMO GENERADORA DE EMPLEO
Uno de los aspectos más significativos del sistema de franquicias nacional es que continúa generando empleo en España, como recuerdan los impulsores de este informe. De las 318.313 personas empleadas, 106.591 trabajan en locales propios (1.962 más que en 2022) y las 211.722 restantes, en unidades franquiciadas (12.756 más).
Por sectores, aquellos que mayor número de empleos generan son los de Alimentación, en el que trabajan 75.134 personas; Hostelería/Fast Food (47.374); Hostelería/Restaurantes/Hoteles (24.008); Servicios/Transportes (14.225) y Belleza/Estética (13.321).
EL PESO DE LA FRANQUICIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Por último, de las 1.384 redes que integran actualmente el sistema de franquicias en España, la comunidad autónoma que cuenta con un mayor número de centrales franquiciadoras continúa siendo Madrid, con 423 (22 más que en 2022), seguida por Cataluña, con 320 (dos más); la Comunidad Valenciana, con 171 (cinco centrales menos que en 2022); Andalucía, con 156 (una menos que en 2022), y Galicia, con 48 (las mismas que en 2022).
Entre estas cinco comunidades acaparan el 80,7 % del total de las centrales franquiciadoras que integran este modelo de negocio en nuestro país.
La comunidad madrileña también es aquella en la que más facturan las centrales allí establecidas, con 13.411,5 millones de euros, seguida de Cataluña, con 7.052,5 millones. Asimismo, las centrales de la propia Comunidad de Madrid son las que más empleos generan, 148.218, y las que más locales tienen abiertos por el territorio nacional, 30.678. Las centrales de Cataluña, por su parte, dan trabajo a 81.514 personas y suman 22.269 establecimientos operativos distribuidos por España.
LAS VALORACIONES DE UN INFORME REFLEJO DE LA REALIDAD DEL MERCADO
En palabras de Luisa Masuet, presidenta de la AEF, a la hora de valorar este informe, asegura que “el sistema de franquicias ha dejado atrás la crisis definitivamente, como lo demuestra el dato de que ha crecido en todas sus variables, destacando que la cifra de facturación está muy cercana a la obtenida en el año 2018, prepandemia».
Por su parte, Eduardo Abadía, director ejecutivo de la AEF, destaca que “los datos registrados a cierre de 2023 son realmente positivos y nos hace ser optimistas de cara al futuro inmediato».
Finalmente, José Antonio Guerrero, director de Banca de Empresas de Grupo Cooperativo Cajamar, subraya que “este informe, que se ha convertido en la principal fuente de conocimiento del sector, muestra que el año 2023 registró récords en número de enseñas, establecimientos abiertos y empleo creado». Y todo ello «hace prever que la franquicia mantenga una situación estable en el corto plazo, si bien debe seguir vigilante, pues la situación geopolítica puede continuar afectando al precio y al suministro de las materias primas, así como la tendencia a mayores barreras comerciales y fragmentación de los mercados”.