Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Franquicias destacadas

Nuestra selección de franquicias destacadas que están en plena expansión. Haz click en tu franquicia favorita y pide información sin compromiso:

SushiTake
Giros Griego
Revista Emprendedores | Barbadillo © 2025 */ ?>
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

La franquicia: un modelo de negocio clave para la dinamización de la economía local

Crónica de la jornada impulsada por la Revista Emprendedores, en colaboración con el Ayuntamiento de Oviedo, a través del proyecto Oviedo Emprende, y la Asociación de Jóvenes Empresarios de Asturias.

15/03/2024  Marcos OliverosFranquicias
Compartir

Oviedo acogió ayer, 14 de marzo, a varias marcas representativas del mercado de la franquicia en el evento ‘La Franquicia como dinamizadora de la economía local’ para debatir acerca del estado de estos negocios y sus perspectivas de futuro, en el Espacio Coworking Talud de la Ería. Una jornada en la que ocho franquiciadores han hablado de sus modelos de negocio, los principales retos a los que se han enfrentado y sus ventajas competitivas. 

Esta iniciativa, impulsada por la Revista Emprendedores en colaboración con el Ayuntamiento de Oviedo, a través del proyecto Oviedo Emprendey la Asociación de Jóvenes Empresarios de Asturias, ha contado con la presencia de la concejala de Gobierno de Economía, Transformación Digital y Políticas Sociales del Ayuntamiento de Oviedo, Leticia González, que durante una conversación con el CEO y director de la revista, Alejandro Vesga, ha recalcado “la necesidad de consolidar el tejido empresarial de la ciudad”. 

La franquicia se ha convertido en “un agente fundamental» para dinamizar la economía, sobre todo en cuanto al comercio de proximidad, tal y como ha señalado la concejala. Además, a González también le ha preocupado especialmente la digitalización de estos pequeños comercios y el relevo generacional de negocios de éxito que se han visto obligados a cerrar porque no tienen una sucesión natural.  “Lo que tenemos que hacer es unir a estos negocios con aquellas personas que están deseando emprender y que no saben cómo; ése es nuestro reto de los próximos meses”, ha argumentado.

La representación de franquicias en Asturias se encuentra en el escalón medio–bajo, según el informe anual 2023 de la Asociación Española de la Franquicia (AEF): 11 marcas, 509 locales y 2.005 empleos, aunque según los datos aportados por el responsable de Contenidos de Franquicias en Emprendedores, Claudio M. Nóvoa, durante la intervención que siguió a la entrevista con la que arrancó la jornada, esto podría suponer una oportunidad para nuevos inversores y una vía para emprender en la región. «En este sentido, las franquicias se han convertido en una de las fórmulas más resistentes a los periodos económicos complicados”

Durante la primera mesa redonda, cuatro cadenas han compartido sus experiencias de mercado, la competitividad de sus modelos de negocio y han resaltado la importancia de la relación entre franquiciador y franquiciado. Nóvoa moderó un debate en el que participaron Fernando Madrid, CEO y fundador de ChökAlexis Sekulits, director de Expansión de Anytime Fitness IberiaJosé Mª Chillón, director de Expansión y Franquicias de Andes Empanadas Argentinas y la country manager de MobalpaGuillemette Schortgen.

Apostar por la innovación, ¿o no?

A la pregunta «¿qué necesita una franquicia para consolidarse en el mercado?», se dieron múltiples respuestas por parte de los ponentes. Para el moderador, que una franquicia se consolide significa que desde la central se ofrezca algo diferente y nuevo, algo a lo que el franquiciado no pueda acceder de forma independiente.

En esta misma dirección, Fernando Madrid realizó un experimento de neuromarketing para conocer los hábitos de consumo de los clientes de lo que hoy en día es Chök, un concepto gastronómico que ha puesto el foco en el chocolate como el ingrediente esencial de sus postres y que ha experimentado un crecimiento notable. “En nuestro caso, todo nace de la innovación, de aportar al mercado algo que sea diferente, porque, al final, el cinammon roll y la cheesecake han existido siempre, pero en Chök le damos un aire nuevo porque estamos constantemente cambiando”. 

La franquicia: un modelo de negocio clave para la dinamización de la economía local
De izquierda a derecha: Fernando Madrid, CEO y fundador de Chök, Alexis Sekulits, director de Expansión Anytime Fitness Iberia, José Mª Chillón, director de Expansión y Franquicias de Andes Empanadas Argentinas y la country manager de Mobalpa, Guillemette Schortgen

Para Alexis Sekulits, director de Expansión de Anytime Fitness Iberia, ese componente de innovación lo han encontrado en el uso de las herramientas digitales de análisis de mercados. “El Big data ha llegado para quedarse”, expuso Sekulits, sobre todo a la hora de elegir localización para un nuevo gimnasio. Pero el éxito de esta franquicia, que cuenta con establecimientos en todos los continentes, se explica también por una relación excelente con el usuario. “Para nosotros, el tema social siempre ha sido muy importante”, explica. “La revolución digital no ha podido con nosotros ni con los bares”, ha comentado entre risas. 

En el caso de Andes Empanadas Argentinas, según su director de Expansión y Franquicias, José Mª Chillón, la innovación se ha basado, sobre todo, en el desarrollo de un concepto sencillo, fácil de operar y trabajar desde cualquier sitio: la empanada argentina.  “Lo que ofrecemos a nuestro franquiciado es esa innovación en cuanto a la operación del producto, y eso lo conseguimos gracias al trabajo en el obrador y su distribución”, ha subrayado Chillón. En paralelo, también ha destacado la necesidad de trabajar en la calidad del producto, los procesos de congelación y conocer al consumidor español. 

Guillemette Schortgen, country manager de Mobalpa, ha aportado otra visión, al considerar que la cuestión «¿qué hay de nuevo?» no es tan relevante como el hecho de que sea rentable o no. “En ocasiones, lo nuevo puede hacer que las franquicias fracasen. Nosotros somos innovadores, sobre todo en nuestro concepto de tienda, estamos informatizados y digitalizados, pero en lo que más destacamos es en que nuestro modelo de negocio está consolidado y nuestro franquiciado gana dinero”. Mobalpa es una empresa de diseño de cocinas que nació en 1907, procedente de un sector más tradicional y familiar, que cuenta con hasta 600 tiendas, de las cuales 14 se encuentran en España.

La importancia de elegir a tu franquiciado… y viceversa

En esta mesa redonda los ponentes incidieron en la necesidad de escoger de forma correcta a sus socios. “Las franquicias también fracasan, aunque mucho menos; lo importante es reducir el riesgo y, para ello, selecciono a un inversor que tenga experiencia”, ha explicado Madrid, quien dice sufrir cuando ve que a alguno de sus franquiciados le van mal las cosas. En ese contexto, intenta que todo sus franquiciado se ganen la vida mejor que él.

Para Sekulits y Chillón, la relación con el franquiciado es fundamental. “Nosotros siempre recomendamos hablar con nuestro asociado, porque, independiente del conocimiento que haya de la franquicia, es importante entender a fondo cada negocio; al final, el modus operandi de cada uno varía muchísimo”, explica Sekulits. Por su parte, Chillón destaca al equipo como el valor principal a la hora de elegir socio. “Es relevante que sea líder en su sector, que tenga presencia también, pero sin duda lo más relevante es cómo sea ese socio, su ilusión en el proyecto y qué personas están a su lado”.  

Schortgen, en cambio, se pregunta sobre la propuesta de valor que pueden ofrecer las franquicias a aquellos nuevos socios que deciden emprender. Para ella, es vital que los emprendedores se pregunten qué les puede aportar una franquicia a diferencia de un negocio convencional. “Cabe valorar si los franquiciadores te pueden aportar un marketing, una buena formación, además de la marca y la maquinaria. Aquí es donde la gente se puede dar cuenta de que trabajar con una franquicia es tener la posibilidad de ser exitosos”. 

¿Algún consejo a la hora de montar una franquicia? 

Sobre el valor de la relación entre franquicia y franquiciado también han debatido los miembros de la segunda mesa redonda: Ignacio Bilbao, director de Franquicias de Life ConceptDulce Guzmán, directora comercial de Azulmarino ViajesÁlex Lamarca, director general de WayaliaSantiago Basmalis, CEO y fundador de Giros Griego, a quienes se ha sumado Alejandro Vesga como moderador.

La franquicia: un modelo de negocio clave para la dinamización de la economía local
De izquierda a derecha: Ignacio Bilbao, director de Franquicias de Life Concept, Dulce Guzmán, directora comercial de Franquicias de Azulmarino Viajes, Álex Lamarca, director general de Wayalia y Santiago Basmalis, CEO y fundador de Giros Griego

La primera intervención la protagonizó Ignacio Bilbao, director de Franquicias de Life Concept, una cadena que elabora más de un millón de pares de zapatos al año y que está presente en los cinco continentes, siendo sus mercados principales Europa, Alemania, Francia y España. «Lo primero para emprender es sentirse orgulloso e identificado con lo que quieres montar, eso es fundamental; y lo segundo es saber que todas las empresas tienen sus fortalezas y debilidades”, ha señalado, poniendo el foco en lo importante que es lanzarse a emprender en algo que realmente satisfaga las necesidades de uno. 

Dulce Guzmán, directora comercial de Franquicias de Azulmarino Viajes, perteneciente al grupo Iberostar, ha explicado el fuerte auge de su negocio gracias al crecimiento del sector turístico en un 27% después de la Covid-19. “Ahora la gente quiere asesores, viajes personalizados y que le digas cuál es el mejor destino: ese gran viaje”. Para Guzmán, lo más importante para emprender en su negocio es el compromiso con su filosofía, además del trabajo duro. “No queremos a nadie que abra y que al año tenga que cerrar, porque al final lo que cierra es tu marca; a final, el éxito de este franquiciado también es el nuestro».

Para Alex Lamarca, director general de Wayalia, una enseña de cuidado a domicilio de personas mayores, la experiencia no es tan importante en su sector como la sensibilidad, entre otras cualidades. “Nos fijamos sobre todo en las habilidades comerciales y el don de gentes”, ha apuntado este emprendedor, quien fundó la compañía a los 22 años, preocupado porque España es uno de los países más envejecidos del mundo, una tendencia que continúa al alza. 

La siguiente intervención correspondió a Santiago Basmalis, CEO y fundador de Giros Griego, una empresa familiar fundada por su padre y que busca introducir la cocina griega en España. “Yo creo que la central tendrá que ver si ese perfil de persona es la adecuada para su marca y el valor que aporta. Es muy importante que interiorice qué es lo que necesita, porque no todas las franquicias funcionan para todo el mundo”.  

Algunos apuntes sobre la inversión

La mayoría de los ponentes ha destacado que la inversión –y sus implicaciones– es un elemento fundamental para el éxito de la franquicia, sobre todo en cuanto a su planificación a largo plazo. Ignacio Bilbao, quien ha trabajado muchos años en el sector financiero, resalta que hay que tener al menos el equivalente a seis meses de dinero en la cuenta. “El franquiciado que empieza y ya se agobia por no llegar a fin de mes va a estar más pendiente de eso que de dedicarle el suficiente esfuerzo, cariño e ilusión a su franquicia”. 

En el caso de Azulmarino Viajes, Guzmán se fija en el hecho de tener ya disponibles agentes de viajes, además de un local. Explica que con 10.000 euros se puede abrir una franquicia de la cadena, con todas las ayudas que ello incluye, como puede ser el marketing, la asesoría y el know-how que ya han implementado en su matriz y que es un conocimiento añadido para nuevos emprendedores. “Al franquiciado le damos todas las herramientas para poder emprender y funcionar”. 

Para Lamarca, la entrada a su franquicia se puede hacer desde los 20.000 euros, alcanzando el punto de equilibrio en el cuarto y quinto mes al comienzo del negocio, aunque hace alusión a tener suficientes recursos para operar de forma cómoda durante los primeros meses. En el caso de Giros Griego, Basmali se sorprendió de alcanzar el punto de equilibrio de su negocio al mes de iniciarlo, en 2020, y «en cosa de un año, pude recuperar la inversión», aseguró el ponente. También añadió que el delivery ha tenido un peso fundamental en sus ventas, al representar el 60% del volumen de ingresos

Las mesas redondas concluyeron con una pequeña intervención de Alejandro Vesga, donde ha destacado el papel de las franquicias como una opción al emprendimiento “más que considerable”, y la importancia de la confianza entre franquiciadores y franquiciados como ese agente “intangible” en el que se deberían basar estas relaciones entre socios. 

Claudio M. Nóvoa, por último, cerró el evento con una breve intervención donde puso en valor al público senior como uno de los más importantes en el futuro, así como el sector de la salud y la economía circular –con la venta de ropa de segunda mano a la cabeza–, entre algunas de las oportunidades emergentes con mayor proyección de futuro. 

*/ ?>