Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Franquicias destacadas

Nuestra selección de franquicias destacadas que están en plena expansión. Haz click en tu franquicia favorita y pide información sin compromiso:

SushiTake
Giros Griego
Revista Emprendedores | Barbadillo © 2025 */ ?>
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Udon Asian Food. De un pequeño local en El Born a conquistar el mundo con sus noodles

La cadena de restauración asiática cumple veinte años en un momento dulce de crecimiento y con planes ambiciosos en el extranjero con la vista puesta en convertirse en un marca ...

27/08/2024  Claudio M. NovoaFranquicias
Compartir

El padre de Jordi Pascual (cofundador de Udon Asian Food) viajaba con frecuencia a Japón por trabajo, se aficionó a su gastronomía y sugirió a su hijo montar un restaurante de fideos asiáticos. Nuestro protagonista acababa de volver de Bélgica, después de tres años trabajando en la venta de motores en Europa del Este, y se disponía a retomar su carrera laboral. “Amigos de toda la vida, mi padre se lo comentó después al de Jordi Vidal [el socio de Pascual en Udon]; ellos procedían de una familia vinculada desde siempre con la hostelería–restauración”. Quedaron a cenar los cuatro y ahí comenzó a fraguarse el proyecto. 

Pascual (en la foto) y su socio trabajaron en un business plan durante unos meses, viajaron para ver conceptos similares y a partir de ahí emergió, en 2004, el primer Udon, un noodle bar que abrió sus puertas en el barrio barcelonés de El Born, con un producto muy innovador entonces que ahora empieza a conocerse, subraya el cofundador de Udon Asian Food. “Nos inspiramos en esos espacios para comer que se encuentran en Japón, muy pequeños, súper especializados y monoproducto, pero adaptándonos al mercado español. Un primer local, por cierto, que el año pasado hizo récord histórico de ventas, lo que muestra que tenemos un concepto, marca y producto que siguen estando en la cresta de la ola”.

Y de los 74 metros cuadrados de El Born, a los 940 que despliega el restaurante que abrieron en julio en Orihuela, el más grande de la cadena. “Comenzamos con dimensiones más pequeñas, pero hemos ido viendo sitios y diferentes momentos de consumo que nos han llevado a que los locales ‘respiren’ más, que sean un poco más confortables, no sólo con mesas compartidas… Lo importante aquí es la versatilidad del concepto, ya que, independientemente de los metros cuadrados, podemos hacer exactamente la misma cocina, la misma carta, el mismo formato y todo preparado en el local al momento”. 

UDON ASIAN FOOD: UNA FRANQUICIA PIONERA CADA VEZ MÁS GLOBAL

Identificamos ya aquí alguna de las claves para que hoy Udon Asian Food despliegue una red en España de más de 60 locales propios y 5 franquicias, a los que suma 5 espacios en Andorra, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Estados Unidos.

Siempre con los noodles en el corazón de su propuesta, con diferentes tipos de fideos como el udon, el yakisoba o el ramen, la cadena ha ido enriqueciendo su oferta con una una serie de platos que denominan ‘tapas de inspiración japonesa’, donde encontramos clásicos como el edamame, las gyozas y las tempuras, a lo que suman creaciones con sello propio, entre las que destacan los makis, “elaborados con fideos en lugar de con arroz”, aclara Jordi Pascual. 

Este dinamismo –e innovación– es una de las señas de identidad de una compañía que en sus dos décadas de vida ha crecido hasta cerrar el 2023 con una facturación de 50 millones de euros, frente a los 45 del anterior año, mientras que en el actual ejercicio esperan llegar a los 55 millones de euros. 

EMPRENDEDORES: ¿Cuál ha sido el principal hito de Udon Asian Food en estos veinte años?
JORDI PASCUAL:
Son varios, pero quizás el principal haya sido nuestra capacidad para traer a España un concepto y un producto desconocidos en su momento, y hacer que funcione en todo el territorio nacional.

Cuando entramos con Udon, vimos que cumplía una serie de condiciones para funcionar; en este sentido, la pasta gusta a todo el mundo, es un producto con el que puedes llegar más fácil al gran público, al mismo tiempo era diferencial, ya que no se parece a la pasta italiana. Pero, al final, asumimos un riesgo y desarrollamos un concepto de negocio muy diferente, de cocina asiática especializada en noodles, con un local muy particular, donde el cliente se sentaban en mesas compartidas, con bancos, donde no servíamos café, en el que no teníamos ni primeros ni segundos, sino un principal y un acompañamiento… 

EMP.: ¿Pero cuál fue la clave de que se terminase asentando un concepto radical y tan diferente a lo que había en ese momento?
J.P.:
No empezamos con la idea de abrir sólo un restaurante, sino con el foco en montar un concepto de negocio que fuese escalable. Nuestra idea era crecer, ¿y cómo hacerlo?, en ese momento no lo teníamos nada claro; empezamos con locales propios y a los cinco–seis años, con cinco restaurantes operativos, ya emergió la franquicia como vía de expansión. 

Pero hay que aclarar que nosotros no franquiciamos un producto, sino un concepto de negocio, algo que incluye todo: una gestión fácil, innovación en todas las áreas, soporte al asociado… No digo que esto estuviera tan afinado como lo está hoy, pero, cuando empezamos, ya teníamos en mente este planteamiento, en el sentido de desarrollar un concepto escalable, con operaciones sencillas, con un producto innovador y que sea relativamente fácil de cocinar, rápido, asequible… Todo esto en su conjunto, junto al producto en sí, ha sido la clave. 

Otro factor determinante es que acertamos con las primeras aperturas, en El Born, un barrio cosmopolita donde había una aceptación de conceptos más a la vanguardia, mientras que el segundo, en L’Illa, también fue un éxito. Esto nos ayudó a crear esa primera zona de confort donde ya puedes montar los siguientes locales, ir aprendiendo cómo mejorar la gestión, la rentabilidad, las operaciones, para luego empezar a franquiciar.

EMP: La compañía está apostando ahora por la internacionalización. ¿Cuál es el plan en este ámbito?
J.P.:
Los planes son importantes. Lo que hemos visto a nivel mundial es que la mayoría de grupos de restauración que trabaja en varios segmentos tienen la mayoría de sus categorías cubiertas, con bakery, restauración italiana… pero no han conseguido desarrollar un modelo de negocio en el campo donde nosotros operamos; y, por otro lado, ninguna cadena asiática ha logrado tener una presencia a escala internacional. 

Empezamos por Andorra, después nos fuimos a Lisboa, luego se fijó en nosotros un grupo que trabaja en el Caribe, en aeropuertos, que abrió en Puerto Rico y en República Dominicana, en breve aterrizaremos en otros países de Latinoamérica… Los pasos que hemos ido dando y ese conocimiento de marca que hemos empezado a tener está llevando a muchos grandes grupos a fijarse en Udon y a contactar con nosotros para suplir ese segmento asiático en sus catálogos. 

Por otro lado, mi socio, Jordi Vidal, lleva viviendo desde octubre en Miami, donde abrimos un local hace algo más de año y medio; ahora, si todo va bien, empezamos obras en dos semanas del segundo local y, en septiembre, las de un tercero. La apuesta americana es fuerte, con restaurantes propios; queremos testar el producto de primera mano y después ver si somos capaces de desarrollarlo en un país que es complejo.

Claudio M. NovoaPeriodista freelance especializado en información económica, desde el 2007 escribo en Emprendedores sobre franquicias y emprendimiento.
Compartir
*/ ?>