Teniendo en cuenta que el mundo de la educación está desplazando su centro de gravedad desde la enseñanza a los aprendizajes y, en consecuencia, desde los contenidos a las prácticas, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional, ha confeccionado una serie de guías educativas que persiguen impulsar el cambio metodológico en las aulas, basado en el fomento de la colaboración escolar, la mejora de los espacios de aprendizaje, el desarrollo de la competencia digital y de diferentes habilidades necesarias para responder a los desafíos de la sociedad actual.
El proyecto parte de tres supuestos principales: la convicción de que el conocimiento es una empresa colaborativa, colectiva, social y abierta: la idea de que hay mucho conocimiento que no surge dentro de los espacios académico o de instituciones especializadas; y la convicción de que el conocimiento es una actividad más de hacer que de pensar y menos argumentativa que experimental.
A estas guías se puede acceder a través del sitio denominado La Aventura de Aprender, “un espacio de encuentro e intercambio en torno a los aprendizajes para descubrir qué prácticas, atmósferas, espacios y agentes hacen funcionar las comunidades; sus porqués y sus cómos o sus anhelos y protocolos”. Todas ellas están disponibles en pdf.
Seleccionamos a continuación algunas de las guías más relacionadas, en nuestro opinión, con el mundo del emprendimiento.
1. ¿Cómo hacer proyectos?
Esta guía se concibe pensando en personas dispuestas a asumir el control de su propio aprendizaje con autonomía e independencia, ya sean estudiantes en un instituto o una universidad, docentes, profesionales en empresas o miembros de un colectivo o una asociación. En esta línea, las claves que se presentan pueden ser útiles para todas aquellas personas que entiendan que aprender es una tarea permanente tanto para el ser humano como para las organizaciones y que estén dispuestas a tomar las riendas de su propio aprendizaje y a llevarlo a cabo en colaboración con otras personas.
En este camino, tú serás quien determine el punto de partida y la meta, el trayecto a seguir y con quién compartes el viaje. Te esperan por delante desafíos, preguntas y problemas que resolver y en tus manos tendrás no solo las herramientas para abordarlos sino también el mapa para llegar a buen puerto y, quizás, encontrar el único tesoro verdaderamente valioso: tu propio desarrollo personal en armonía con quienes te rodean y con tu entorno.
Siguiendo esta senda, en esta guía se describe cómo diseñar proyectos de aprendizaje. Es decir, narraremos el viaje que nos permite pasar de la toma de conciencia de un problemao una curiosidad hasta reconocer el aprendizaje que hemos adquirido en el camino.
2. ¿Cómo hacer frente al cambio climático?
El objetivo de esta guía es proporcionar a los centros educativos un marco para poner en marcha Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) siguiendo el estándar de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que facilita el diseño y desarrollo de estas soluciones para lograr escuelas más resilientes frente al cambio climático.
Incorporar las SbN en el centro y en el currículo educativo es una herramienta hacia la sostenibilidad ambiental, la equidad, la inclusión y la acción por el clima que generará en el centro y su entorno beneficios sociales, psicológicos y ambientales a corto y largo plazo.

3. ¿Cómo hacer futuros?
Más allá de robots, viajes al espacio, gafas de Realidad Virtual, coches voladores o vehículos que se conducen a sí mismos, mutantes y cyborgs, las visiones a futuro establecen un conjunto de expectativas y valores sobre cómo podría o debería ser el mundo y, bajo ellas, tomar decisiones que den forma al devenir.
Esta guía propone crear una visión de futuro deseable, mientras a la vez aprendamos algunas nuevas formas de relacionarnos con lo futurible. Invita a preguntarse sobre los cambios que ocurren a nuestro alrededor y a diseñar o construir escenarios como ejercicios para conseguirlo.
4. ¿Cómo hacer investigación-acción participativa?
Se trata de un recuso elaborado con el objetivo de ayudar a las escuelas a iniciar y desarrollar un proceso de investigación-acción participativa para hacerlas más acogedoras e inclusivas. Es una herramienta abierta y versátil creada para ser implementada en cualquier comunidad educativa.
El documento facilita algunas pistas sobre cómo realizar un proceso de investigación-acción participativa en la escuela.
5. ¿Cómo investigar?
Siempre que queramos que algo cambie, necesitaremos investigar. Los motivos que conducen a la inversión puede ser muchos, desde triunfar en el mundo de los negocios o en el mundo académico hastanhacer visibles aspectos del entorno que creemos merecen mayor atención. Tampoco es absurdo empeñarse en encontrar conexiones entre dimensiones de la realidad que queremos entender mejor.
En cualquier caso, investigar es un derecho porque todos y todas, sin excepción, somos capaces de imaginar otro mundo posible. El propósito de este guía es dotar a quien la lea del ánimo, el protocolo y las herramientas para investigar con garantías.
6. ¿Cómo hacer un hotel para insectos?
Esta guía conduce a un acercamiento del mundo de los insectos desde la ciencia y la creación. La guía invita a cambiar el miedo, el asco o la fobia que a veces sentimos ante un insecto, por curiosidad para seguir explorando este mundo con los ojos del asombro.
La propuesta es construir un hotel de insectos que puedas poner en un lugar especial de tu casa como el balcón, el antejardín o en el vecindario para darle la bienvenida a estos animales misteriosos.

7. ¿Cómo reconocer las inteligencias colectivas?
Las inteligencias colectivas hacen referencia a esos hallazgos, conocimientos encontrados en ámbitos domésticos, ingenios que aprenden de la sabiduría popular. Aparecen por necesidad, para solucionar problemas cotidianos. Siguen lógicas de reutilización y autofabricación desplegando una estética genuina que los convierte en objetos de gran belleza.
Esta guía ayuda a identificar dichas inteligencias, pero también a utilizarlas, compartirlas y desarrollarlas.
8. ¿Como hacer un huerto urbano?
En esta guía se realiza una breve introducción a los aspectos básicos para arrancar un huerto urbano comunitario y que conseguir disfrutar la ciudad a la vez que la transformamos.
La guía ha sido elaborada por Ciudad-huerto, un itinerario formativo que recoge los aprendizajes y experiencias que se están poniendo en juego en los huertos urbanos comunitarios de la ciudad de Madrid. Está formado por muchos agentes diferentes que trabajan en ámbitos de la pedagogía, la ciudad y los huertos urbanos.
9. ¿Cómo hacer un banco de tiempo?
En esta guía se muestran distintas formas de funcionar de los bancos de tiempo que existen, para que cada comunidad encuentre los pasos necesarios para crear su propio proyecto de intercambio no monetario.
La guía ha sido elaborada por Sara San Gregorio, que forma parte del equipo de gestión de A 2 Manos, el banco de tiempo de Malasaña y es promotora del proyecto de innovación en bancos de tiempo CoCoRoCLOCK, una alternativa comunitaria de gestión de tiempo que promueve y valora la acción colaborativa.
10 ¿Cómo hacer una editatona?
La guía enseña cómo organizar uno de estos maratones de edición con perspectiva de género en Wikipedia desde el principio y conseguir hacer visibles para el resto del mundo las biografías de más mujeres que han aportado y aportan grandes cosas a lo largo de la historia pero que han sido invisibilizadas.
Esta guía ha sido elaborada por Patricia Horrillo Guerra, periodista, experta en comunicación y redes sociales. Desde 2015 coordina Wikiesfera en Medialab-Prado en Madrid, un espacio en el que se reflexiona sobre la escritura colectiva, la documentación de la Historia y la generación y dinamización de comunidades online y offline. Como feminista, considera necesario que las mujeres reivindiquen y ocupen su papel en Wikipedia.