
«En un mundo lleno de mentiras, la verdad es un acto de rebelión». Esta frase de George Orwell refleja el reto contemporáneo por discernir la realidad entre un mar de información y desinformación.
En Ecovidrio, desde nuestro humilde papel y solo en una parcela muy concreta, trabajamos para aclarar las falsas creencias que circulan alrededor del reciclaje del vidrio y promover una conciencia social activa y real en materia de medioambiente. A pesar de sus múltiples beneficios ambientales, persisten muchos mitos que confunden y desalientan a las personas a participar en el proceso de reciclaje de envases de vidrio.
Para desmentir estas falsas creencias y asegurar un futuro sostenible desde la transparencia, la integridad y, por qué no decirlo, usando creatividad e imaginación para destacar en un mar de mensajes e instantaneidad, desde Ecovidrio desarrollamos nuestro Plan de Divulgación.
Somos tan transparentes como el vidrio y creemos que precisamente esta cercanía y honestidad es la clave para llegar a la ciudadanía que aún no cree en la importancia y necesidad del reciclaje de envases de vidrio
Según el reciente estudio que hemos realizado en colaboración con GFK, 7 de cada 10 españoles demandan saber más acerca de todo lo que rodea al reciclaje como, por ejemplo, qué ocurre con los envases tras ser reciclados o los efectos e impacto en el medioambiente de no reciclar.
Según los resultados de este estudio, uno de los bulos más extendidos es que los residuos de envases de vidrio se mezclan cuando se vuelcan en los camiones de recogida, con un 25% del total de las respuestas.
El segundo mito, con un 6,9% de las respuestas, es la creencia de que la calidad de un producto reciclado es peor.
Cierra el top 3 de los mitos más populares con un 6,6% de respuestas, la falsa idea de que reciclar contamina más que producir un nuevo producto.
Pese a estos falsos mitos, el estudio refleja que tan solo un 5,9% de los españoles entraría en la categoría de negacionista del reciclaje, ya que no reciclan o están convencidos de que reciclar no es útil. Un porcentaje pequeño que aspiramos a reducir al máximo.
Por el contrario, un 87,8% declara separar sus residuos de envases de vidrio siempre o casi siempre y hasta un 18% son ecoactivistas porque ejercen influencia sobre su entorno, animándolos a reciclar más o llamándoles la atención si no lo hacen.
Según el estudio, los mayores de 45 años son los ciudadanos más ecoactivistas y se encuentran en mayor proporción en ciudades de más de 100.000 habitantes y, más concretamente, en las regiones de Navarra, el País Vasco, la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Asturias.
La financiación del reciclaje de vidrio, otro de los mitos más recurrentes
Otra de las grandes dudas que la ciudadanía nos traslada a través de este estudio está relacionada con el pensamiento de que alguien se lucra con el reciclaje y la contribución ciudadana.
Es importante que la sociedad sepa que Ecovidrio es una entidad sin ánimo de lucro y que, por tanto, no registra beneficios. Todos los ingresos los destinamos a seguir mejorando la cadena de reciclado (contenerización, recogida, planes intensivos), el desarrollo de campañas de comunicación y sensibilización y servicios para la industria envasadora.
Todo ello bajo criterios de sostenibilidad, eficiencia y con la digitalización presente a lo largo de todas nuestras operaciones.
El reciclaje en España funciona gracias al compromiso de los españoles, pero es un mito que se gestione con el dinero de sus bolsillos. Entonces, ¿quién financia todo esto? La mayor parte de nuestra financiación (80%) procede del “Punto Verde”, tasa que aportan más de 8.000 empresas envasadoras en vidrio de acuerdo a la legislación vigente y al concepto de Responsabilidad Ampliada del Productor.
Estas empresas, que con su compromiso y confianza en Ecovidrio hacen posible el sistema de reciclaje de envases de vidrio, proceden principalmente de los sectores de la cerveza, el vino, las bebidas espirituosas y la sidra; pero también de los sectores de las aguas, los refrescos, y los sectores alimentario y cosmético, entre otros. El 20% restante procede de la venta del residuo de envase de vidrio a los vidrieros para crear nuevos envases.
Gracias a estas contribuciones, Ecovidrio financia íntegramente la recogida y transporte de los residuos del contenedor verde, lo que significa que la gestión de esta fracción no depende de los impuestos municipales
Los impuestos que pagan los ciudadanos se utilizan para hacer frente a los gastos de recogida de la fracción resto (lo que tradicionalmente llamamos bolsa de basura y que incluye aquello que no se recicla) o la materia orgánica.
Es más, separar correctamente los envases de vidrio no solo contribuye a la protección del medioambiente, sino que también reduce los volúmenes de residuos que el ayuntamiento debe manejar.
Mejor información, más colaboración
A pesar de que hemos superado con dos años de antelación los objetivos marcados por la UE para 2025 al estimar para 2023 que la tasa de reciclaje ya se sitúa en el 70,1%, los objetivos son cada vez más exigentes. Debemos apretar el paso y mantener un esfuerzo constante, diario, para aspirar a tener unas tasas sobresalientes y que nuestro país sea un abanderado de la circularidad.
Aunque nos gusta decir que en Ecovidrio somos fuerza tractora de la cadena de reciclaje, la realidad es que este círculo no funciona sin la implicación de todas las partes. Todos debemos arrimar el hombro, desde los consumidores y hosteleros hasta las administraciones públicas. Cada envase de vidrio cuenta.
Construir hábitos sostenibles, como reciclar, requiere dedicación y períodos de tiempo prolongados. En Ecovidrio estamos orgullosos de nuestro legado y experiencia: más de 25 años acompañando al ciudadano, fomentando la cultura del reciclaje en España y poniéndoselo fácil. Es la historia de una sociedad comprometida que ha aprendido a reciclar y a incorporar hábitos sostenibles en su día a día.
Estamos convencidos de que una sociedad bien informada y con confianza en el sistema resulta ser una sociedad más responsable y proactiva a la hora de reciclar sus residuos.
Por ello, nuestra misión no es solo facilitarle a la ciudadanía el reciclaje de envases de vidrio, sino también fomentar la educación y la sensibilización para lograr que el reciclaje se convierta en una práctica habitual en todos los hogares.