Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad
Las 3 claves que impulsan a las startups europeas como líderes en innovación responsable en IA
Kevin Cochrane Chief Marketing Officer en Vultr

Las 3 claves que impulsan a las startups europeas como líderes en innovación responsable en IA

Las cuestiones paneuropeas que afectan a todo el ecosistema de las startups son la recaudación de fondos, la regulación y el apoyo de los gobiernos locales.

01/08/2024  Redacción EmprendedoresFirmas
Compartir
Las 3 claves que impulsan a las startups europeas como líderes en innovación responsable en IA

Europa ha sido históricamente un hub de innovación. Desarrollos que han cambiado el mundo, como la imprenta e incluso Internet, han surgido de los brillantes pensadores de este diverso continente. Con este legado, no es de extrañar que las startups de inteligencia artificial (IA) en Europa estén predestinadas a ser un motor importante de la innovación.

España, en particular, destaca por sus emergentes hubs tecnológicos que están cobrando una creciente importancia en la industria. Ciudades como Barcelona o Madrid se distinguen por su fuerte enfoque en la innovación y la creatividad.

De hecho la primera se encuentra en el top 3 de hubs tecnológicas y Madrid ocupa la posición número 11 según el último informe de Startup heatmap Europe. Además, Málaga y Bilbao también están bien posicionadas, ocupando posiciones 19 y 44 respectivamente, lo que hace que cuatro ciudades de España estén entre los 50 hub tecnológicos de Europa.

Por nuestra parte, hemos puesto en marcha el proyecto Prompting Europe, una serie de eventos de aceleración de startups de IA. Nuestro objetivo es unir a los principales expertos y organizaciones para hacer frente a los desafíos únicos que se observan en los mercados locales y aprovechar las abundantes oportunidades para las startups de IA en Europa.

Durante los eventos que hemos tenido este año hemos observado que hay tres cuestiones paneuropeas que afectan a todo el ecosistema de las startups: la recaudación de fondos, la regulación y el apoyo de los gobiernos locales.

Recaudación de fondos

La escena europea sobre el capital riesgo ha experimentado un gran auge. Ha pasado de tan solo el 5% del capital riesgo mundial hace dos décadas a un considerable 20% en 2023, Europa está claramente en ascenso.

En las fases iniciales, las empresas europeas acaparan ya un tercio de la financiación inicial mundial, lo que pone de manifiesto la creciente influencia de la región. Los países nórdicos, Suecia, Noruega, Finlandia e Islandia, desempeñan un papel fundamental con un PIB combinado de 1,6 billones de dólares, lo que representa el 10% del PIB europeo.

En 2023, los sectores dominantes para la financiación de capital riesgo en Europa han sido la energía, la salud y el transporte, lo que refleja el enfoque estratégico del continente en industrias sostenibles e innovadoras.

En España la industria de capital de riesgo alcanzó en 2022 un año de récord con una inversión de 9.190 millones, tal y como muestran los datos del informe publicado por Capital & Corporate. En 2023 la inversión bajó un 25%, pero los expertos aseguran que las cifras se mantuvieron a un buen nivel y el pronóstico para este año es que los números alcancen o incluso superen el récord de hace dos años. Al igual que en el resto de Europa, en 2023 los dos sectores que concentraron mayor inversión fueron la salud y el de energía y renovables.

Reglamento

La Unión Europea está liderando la regulación de la IA con la innovadora Ley de IA. Esta ley personifica la dedicación de Europa al desarrollo responsable de la IA, clasificando las aplicaciones de IA en varios niveles de riesgo e imponiendo los requisitos correspondientes. En este sentido,  los sistemas de IA de alto riesgo, como los utilizados en la sanidad o el transporte, deben cumplir rigurosas normas de seguridad, transparencia y responsabilidad.

La Ley divide los sistemas en:

  • Riesgo inaceptable: Completamente prohibido (por ejemplo, sistemas de puntuación social o IA manipuladora).
  • Riesgo alto: Sujeto a regulaciones estrictas (por ejemplo, infraestructuras críticas, educación, empleo, etc.).
  • Riesgo limitado: requiere transparencia; los usuarios deben saber que están interactuando con IA (por ejemplo, chatbots odeepfakes).
  • Riesgo mínimo: no regulado (por ejemplo, videojuegos con IA, filtros de spam, etc.)

La mayoría de las obligaciones recaen en los desarrolladores de sistemas de IA de alto riesgo, tanto si tienen su sede en la UE como si sus sistemas se utilizan en la UE. En este línea, Maxin Ricard, Policy Manager de Allied for Startups, señala que aunque la UE todavía está rezagada en muchas de estas áreas, el futuro de las startups parece brillante gracias al vibrante ecosistema europeo de startups

Esta ley  también aboga por la transparencia al obligar a las empresas a revelar a los consumidores las interacciones impulsadas por la IA, fomentando la confianza esencial para la adopción generalizada de la inteligencia artificial. Al establecer directrices claras, este reglamento  ayuda a las startups a navegar por el intrincado panorama normativo, garantizando que sus innovaciones sean éticas y estén en consonancia con los valores europeos.

Apoyo de los gobiernos locales

Los gobiernos locales de toda Europa son fundamentales para nutrir el ecosistema de las startups, ofreciendo incubadoras, aceleradoras y centros de innovación para impulsar el crecimiento. Estas iniciativas ofrecen respaldo financiero, tutoría, oportunidades de establecer contactos y acceso a instalaciones de I+D de vanguardia.

En España, las diferentes administraciones han sido especialmente activas en este sentido. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Barcelona cuenta con Barcelona Activa, una aceleradora municipal que ha apoyado a más de 2.000 startups hasta hoy. Asimismo, el Ayuntamiento de Madrid ofrece programas como Madrid Emprende, dando asesoramiento y financiación a emprendedores. En otras localidades como Bilbao, impulsan plataformas de emprendimiento como el Beaz Bizkaia, desde la Administración de Vizkaia.

En definitiva, Europa cuenta con un ecosistema de startups sólido y dinámico, impulsado por mecanismos de recaudación de fondos, normativas pioneras como la Ley de IA y el apoyo proactivo de los gobiernos locales. Estas sinergias posicionan a Europa como líder de una innovación responsable en el campo de la IA, creando un terreno fértil para que las startups prosperen.

Kevin CochraneChief Marketing Officer en Vultr
Compartir
*/ ?>