Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Pódcast, ahora ya sí podemos hablar de una industria

Después de cuatro ediciones consecutivas, por primera vez en el evento de Podcast Days se habló de industria en la que no paran de surgir actores, empresas y servicios nuevos.

04/11/2023  Ana DelgadoEventos
Compartir

La organización de Podcast Days no puede estar más contenta. “No sólo hemos sobrepasado las expectativas en torno a la participación y la calidad de las ponencias, sino también se han multiplicado las oportunidades de sinergias y networking”, en palabras de Rubén Galgo, uno de los organizadores de Podcast Days que los pasados 26 y 27 de octubre celebró su cuarta edición con sede, esta vez, en el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM).

160 millones de euros para la industria

Por aquí han pasado los principales actores de una industria en ebullición, desde las plataformas, hasta las empresas auxiliares de servicios y, sobre todo, podcasters. Tampoco en esta ocasión ha fallado la representación institucional, incluida Cristina Gallach, comisionada especial para el PERTE Alianza por la Nueva Economía de la Lengua del Plan de Recuperación. Ella fue quien se encargó de anunciar la iniciativa bautizada como Espacio Audio con un presupuesto inicial de 160 millones a gastar en tres años para impulsar esta industria en España.

Se trata así de compensar al segmento del audio que quedó fuera del hub audiovisual lanzado en 2021 enfocado a la producción de películas, series y documentales. “Ahora, el PERTE de la Nueva Economía de la Lengua se propone también impulsar el audio en español y las lenguas cooficiales lanzando una financiación a la producción de pódcast, audiolibros y música”, en palabras de Ángel Herrezuelo, en representación del Ministerio de Asuntos económicos y Transformación Digital.

La cohesión de la industria

“Para nosotros, Podcast Days es una oportunidad tanto para dar a conocer nuestro proyecto, como para escuchar a los grandes profesionales que están haciendo evolucionar el sector”, declaraba también la comisionada Gallach. En efecto, la participación de más de 40 ponentes destacados, 14 sesiones de casos de éxito, 6 talleres de alto nivel y 12 oportunidades exclusivas para la presentación de proyectos emergentes que se han ofrecido en esta cuarta edición, era una muestra más que suficiente para extraer una idea clara de hacia dónde se dirige el sector.

Además de superar con creces la asistencia prevista al IV Podcast Days, también la calidad de los ponentes estuvo a la altura del que es ya el mayor evento profesional de podcasting en España. José Antonio Gelado, responsable de Comunicando, el primer podcast en español lanzado en 2004 todavía en vigor; Molo Cebrián, al frente de Entiende tu mente, un pódcast nacido en 2017 que se ha convertido en el contenido sobre psicología más escuchado en español a escala mundial con más de 110 millones de descargas; o Emma Entrena y Silvia Ortiz, autoras del pódcast Terrores nocturnos, son solo algunos de los nombres de podcaster que representan ya grandes casos de éxito.

Tampoco ha faltado el respaldo de las grandes empresas líderes en el sector, como Amazon Music, Youtube, Podium Podcast, Spotify, Audible, Podimo e iVoox. En este punto, cabe destacar la intervención de Cristina Delgado, líder de la estrategia de pódcast de Youtube y la apuesta de este sitio web por el video-pódcast como complemento del audio-pódcast. A los patrocinios se sumaron este año organizaciones como Fundación Once y el Grupo Social Once.

Junto a las grandes se hallaban también pequeñas productoras, como la de Yes we cast, fundada por Francisco Izuzquiza y Alberto Espinosa (Espi), con el foco puesto en la producción, consultoría o sonorización de pódcasts en estudio o con público. En ella se emite El Guerrillero, de la popular periodista Almudena Ariza.

Añadir, también, el apoyo del entorno universitario con la participación, por ejemplo, de Luis Miguel Pedrero, profesor e investigador en la Universidad de Nebrija y responsable del master de radio pódcast y audio digital que imparten en colaboración con la SER. “Yo creo que ahora sí que se está creando toda una industria cultural que entiende que los hábitos de consumo de todos los contenidos en general y del audio en particular, ya no está basado en flujos de programación continuada para que el oyente se conecte a una hora y en una emisora determinada”, sostiene el profesor. 

Pódcast, ahora ya sí podemos hablar de una industria

¿De qué se habló?

El espacio, dividido en tres zonas: inspira, impulsa y conecta, se convirtió en un interesante foro de análisis sobre el momento actual del mercado podcasting. Durante las numerosas mesas de debate, ponencias, sesiones de casos de éxito y talleres hubo tiempo para hablar de todo lo relacionado con este mundo.

Se habló mucho de Inteligencia Artificial, de diversidad, de vías de monetización, de géneros, de nuevas oportunidades de negocio, de proyectos emergentes y de los retos pendientes de superar. Así, pese a tratarse de una industria relativamente joven, se detecta ya una brecha grande entre lo que es el pódcast profesional y el amateur en una apuesta cada vez mayor por la calidad. 

También empieza a establecerse una catalogación entre los creadores de contenidos. A los podcaster independientes, profesionales o no, pero especializados en alguna temática determinada, se añaden ahora numerosos influencers captados por las plataformas más en función del número de followers que por lo que tengan que contar. 

Pero no todo fue escuchar a los grandes oradores de la industria, el evento propició también el surgimiento de sinergias entre pares y mucho networking.

El I Premio al Mejor Pódcast del Año

La entrega del I Premio al Mejor Podcast del Año fue uno de los momentos que mayor expectación generó la primera jornada del evento. El jurado decidió entregar el galardón al podcast ‘Modo Noche’ de la plataforma Storytel, una ficción sonora de terror y misterio con audio binaural 3D. Se trata también de un reconocimiento a uno de los géneros de pódcast que más triunfan en nuestro país: el de terror y misterio. 

Pódcast, ahora ya sí podemos hablar de una industria
Emprendedores ha tenido la oportunidad de participar como media partner.

El compromiso con la sostenibilidad

Además de contar con los primeros espadas del sector, la IV edición de Podcast Days ha estado marcada por su firme compromiso con la sostenibilidad aplicando elevados estándares en materia de decorados, movilidad, residuos y contribución social. 

Detrás de este proyecto se encuentran grandes profesionales del sector como los productores David Mulé (La Constante) y Rubén Galgo (BrandStocker) y Laura Alonso, de la Agencia de Eventos Sostenibles Impact Hub, quien ha aportado su know how como Event Manager para celebrar un evento igualitario, diverso y 100% sostenible. Entre todos han conseguido elevar el Podcast Days a la categoría de catalizador clave para el crecimiento del podcasting en español y en el que Emprendedores ha tenido la oportunidad de ejercer de media partner.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>