Con el encuentro que celebramos el pasado 25 de septiembre en el Espacio Rastro de Madrid, la revista Emprendedores puso el broche de lujo a una acción especial que arrancó en el número de julio/agosto con la publicación del Especial Emprendedoras Innovadoras y con la portada en la que entrevistamos a seis emprendedoras de lujo.
El evento del pasado lunes, organizado en colaboración con BMW Motorrad y Enisa, contamos con la presencia de cuatro grandes del emprendimiento: Yaiza Canosa, CEO y fundadora de GOI; Laura González-Estéfani, CEO y fundadora de TheVentureCity; Lupina Iturriaga, cofundadora de Fintonic, e Isabel Portero, CEO y fundadora de Biohope.

El formato escogido fue el de dos mesas redondas, ambas moderadas por Helena Díez-Fuentes. En la primera mesa redonda participaron Carmen Cuesta, directora de Comunicación y Promoción de Enisa, y Alejandro Vesga, director de la revista Emprendedores.

Cuesta puso en valor el apoyo de Enisa al emprendimiento en general y al femenino en particular y señaló que han apoyado más de 180 proyectos de mujeres con 27 millones de euros. También recordó que en los últimos años el panorama ha cambiado mucho: «ahora hemos detectado que hay un 35% de mujeres en los equipos directivos de los proyectos que apoyamos, mientras que hace unos pocos años ese porcentaje no llegaba al 5%».
A continuación se celebró la ‘mesa estrella’ de la noche, con Yaiza Canosa, Laura González-Estéfani, Lupina Iturriaga e Isabel Portero.

La primera en hablar fue la fundadora de GOI, quien recordó que la compañía nació a partir de su propia necesidad de poder tener los productos del huerto de Galicia en cualquier rincón de España donde ella estuviese trabajando. Con este objetivo en mente, creó una compañía que hoy ha revolucionado el sector de la logística y la última milla. En el caso de Yaiza Canosa, su referente fueron sus hermanas, «ellas me transmitieron los valores del esfuerzo y del trabajo», pero reconoce que es difícil «ser algo que no se conoce. Si no hay amancios ortegas femeninos no te planteas que puedes llegar a serlo. Hay que conocer para querer ser».
En su opinión, tres de las cualidades más relevantes para ser emprendedora son la capacidad de esfuerzo, la curiosidad y el ser buena gente. A todo ello hay que unir «el tener herramientas para afrontar las situaciones complicadas y entender que el riesgo va en la profesión. Para emprender con éxito hay un alto porcentaje, un 70%, de suerte encontrada que es esa que te pilla trabajando, pero, no nos engañemos, hay también un porcentaje importante, un 30%, de suerte no buscada».

Fintonic nació, en palabras de su fundadora, «para ayudar a gestionar las finanzas domésticas y educar en el ahorro». Entre sus consejos para montar una empresa de éxito, Iturriaga destaca fundamentalmente tres: «inteligencia artificial, tratar de levantar la menor cantidad posible de capital y, preferiblemente, que este proceda de fondos y no de corporaciones y mantener el máximo de propiedad».
Reconoce dos grandes referentes en su trayectoria profesional: «mi madre, que estudió tarde, emprendió tarde e incluso llegó a crear una feria. Hay que tener gente y seguirla. Y cuando empecé con Fintonic, recibí muy buenos consejos de María Benjumea, fundadora de South Summit. Es muy importante tener mentores, sponsor que os abran las puertas».

Laura González-Estéfani creó TheVentureCity a partir de una pregunta: «¿cómo sería el inversor de mis sueños? Estaba entonces en San Francisco, había sido emprendedora con 21 años y veinte años después estaba tanteando VC. Así que decidí crear yo mi propio proyecto de inversión. Eso fue en 2017 y desde entonces hemos invertido en más de 140 compañías en 15 países».
Hija de emprendedor, reconoce «que he crecido sin miedo a nada, nadie me decía eso de ‘no puedes hacer esto’. No consiento que me pongan obstáculos». En cuanto a sus consejos para montar empresa, y aunque resulte paradójico, defiende depender «lo menos posible de un VC. Hay que intentar montar una empresa que venda producto/servicio que encaja en el mercado». Su consejo para emprender, «entender que no hay mayor riesgo que no asumir riesgos».

El caso de Biohope es completamente diferente a los otros tres. Esta biotecnológica requiere de grandes dosis de financiación puesto que implica desarrollos e investigaciones que se prolongan muchos años. «En la biomedicina hay mucho tiempo en que no hay caja. Por lo menos tienes 10 años por delante sin ver nada de dinero y por el camino tienes que pagar muchas cosas». Médica de profesión y profesora universitaria, Portero defiende que a ella «le da por tener ideas. Veo problemas y se me ocurren soluciones. Así fue como nació Biohope en 2015».
Defensora de la necesidad de referentes, los suyos los encuentra en su familia materna: «las mujeres de esta rama de la familia hacemos cosas poco convencionales, por eso yo tengo pasión por las personas que buscan honestamente su pasión por la vida». La clave del éxito en su opinión está en «mejorar la calidad de vida de los pacientes o salvarles la vida. Sólo después de ese objetivo viene la meta de conseguir dinero. Todo empieza con una idea; si la ves y te apasionas, la compruebas y, después, decides lanzarte».

Tras el debate, tanto los asistentes como las ponentes disfrutaron del networking durante el cóctel que se sirvió a continuación. El photocall en esta ocasión estuvo presidido por la BMW CE04 que los asistentes probaron in situ. Tanto este modelo como la BMW CE02 que también estaba en el Espacio Rastro, disponían de un código QR con el que se podía solicitar una prueba de conducción.

Si quieres conocer más del evento, aquí tienes el vídeo: