Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Las claves estratégicas de los grandes emprendedores regionales

El pasado 28 de septiembre celebramos una nueva edición del Foro Empresas de Alto Crecimiento Emprendedores y PwC para hablar sobre el emprendimiento fuera de las grandes metrópolis.

04/10/2023  Redacción EmprendedoresEventos
Compartir

No todo gira en torno a Madrid y Barcelona. Lejos de estos dos focos de atracción de inversores y talento, hay interesantes ecosistemas emprendedores en los que están gestándose proyectos muy relevantes. En esta ocasión, hemos querido que el tercer evento enmarcado en el «Foro Empresas de Alto Crecimiento Emprendedores y PwC», estuviese dedicado a los grandes emprendedores regionales que tienen una importante proyección nacional e incluso internacional.

Bajo el epígrafe genérico de Scale Ups en España: ampliando horizontes, la revista Emprendedores y PwC España han puesto en marcha una serie de eventos, con los que buscan acompañar y apoyar a empresas con alto potencial para alcanzar grandes tamaños en un breve espacio de tiempo. Unos encuentros que están organizados por nuestra publicación y por el Área de Empresas de Alto Crecimiento de PwC, que dirige Alberto Tornero.

La cita del pasado 28 de mayo, celebrada, como las anteriores, en la emblemática Torre PwC del madrileño Paseo de la Castellana, tuvo como invitados de excepción a Alfonso Jiménez, presidente y cofundador de Cascajares; Félix López, CEO y propietario de Fama Sofás; Alicia Asín, CEO y cofundadora de Libelium; Víctor P. Amarnani, CEO y cofundador de BigBuy, y Fran Villalba, CEO y fundador de Internxt.

Manuel Martín Espada, socio líder de Clientes y Mercados en PwC España y anfitrión del evento, fue el primero en hablar e insistió en que “aunque todos nos identifican con grandes operaciones, una gran parte de negocio tiene mucho que ver con las pymes. Trabajamos mucho la consultoría por toda España porque queremos que se creen más ecosistemas además de los que ya hay. Somos conscientes de que los emprendedores de ahora son los líderes del futuro y que están muy solos, así que queremos que nos sintáis muy cerca”.

A continuación, Alberto Tornero recordó que el foco de su departamento “es analizar los retos a los que se enfrentan las compañías cuando crecen a nivel fiscal, legal, patrimonial, operacional… Porque al final los problemas de crecimiento no son tan diferentes entre las empresas”.

Emprender lejos de los dos grandes focos

Tras esta introducción, arrancó el coloquio entre los presentes con un primer tema crucial: ¿es posible emprender y crecer fuera de los dos polos principales: Madrid y Barcelona?

El primero en hablar fue Víctor P. Amarnani, CEO y cofundador de BigBuy, el líder del dropshipping europeo con sede en Valencia, con una facturación superior a los 100 millones de euros y una plantilla de 360 personas.

En su opinión, un negocio como el suyo hubiese sido difícil “lejos de un puerto como el de Valencia. Nosotros tenemos oficina en China porque al principio éramos distribuidores de gadgets chinos y el puerto nos ofrecía una ventaja competitiva. Es cierto que quizás no hay tanto talento como en Madrid y Barcelona, pero, a cambio, es más fácil fidelizarlo. Lo que sí echo en falta en ‘provincias’ es el networking y el capital. Hasta hoy, el 100% del capital es nuestro, pero ahora queremos abrirnos a rondas y nos cuesta más”.

Lo que sí echo en falta es el networking y el acceso al capital

Víctor P. Amarnani (BigBuy)
Alfonso Jiménez, Alejandro Vesga, Manuel Martín España y Víctor P. Amarnani en el almuerzo de PwC.
Desde la izquierda, Alfonso Jiménez, Alejandro Vesga, Manuel Martín España y Víctor P. Amarnani.

Para Alicia Asín, CEO y cofundadora de Libelium, compañía de Internet de las Cosas (IoT) de referencia a nivel internacional, estar en Zaragoza, donde tienen la sede, “tiene una ventaja geográfica clara porque estamos a mitad de camino de Madrid y Barcelona. Se le considera el Ohio de EEUU porque hay muchos grandes retailers que testan sus productos en nuestro mercado. Y en la parte de talento es más fácil retenerlo porque tienes una mejor calidad de vida. Ahora bien, el teletrabajo está suponiendo un problema porque permite a la gran empresa tener también a sus trabajadores en ciudades como Zaragoza. Lo que sí echo en falta es una mayor colaboración de las grandes empresas, de los family offices, con la innovación y con las startups”. A cambio, “también tiene una ventaja ser la empresa de referencia de la zona porque la aspiración más elevada de la gente de alrededor puede ser trabajar en tu compañía”.

Es necesaria una mayor colaboración de los family offices locales con la innovación y las startups

Alicia Asín (Libelium)

Alfonso Jiménez, presidente y cofundador de Cascajares, la empresa de comida preparada a domicilio especializada en capones, con sede en Dueñas (Palencia), reconoció que “yo estoy en la Castilla más profunda, en el Cerrato Palentino. Allí hubo una ronda de inversores y en dos años no se presentó ningún proyecto. Allí no atraemos el talento, lo formamos, lo fabricamos, porque no existe. Crecer hasta los 15 millones de facturación en un sitio como Dueñas es muy difícil, pero no me quiero ir porque hay un compromiso con la zona y hay un apoyo brutal de la zona”. De hecho, recordó cómo cuando un incendio asoló la fábrica en enero de 2023 “el alcalde de Dueñas estaba apagando conmigo el fuego. El mismo día del incendio, ya se reunió de urgencia el ayuntamiento para concedernos una exención de los principales impuestos durante diez años y desde la junta nos declararon la situación de excepcionalidad. Yo creo que eso en una gran ciudad no pasa”.

En Dueñas no atraemos talento, lo fabricamos porque no lo hay

Alfonso Jiménez (Cascajares)
Las claves estratégicas de los grandes emprendedores regionales
De izquierda a derecha, Fran Villalba, Alberto Tornero, Alicia Asín y Félix López.

Valencia está creciendo muy rápido porque se está creando una infraestructura que está ayudando mucho a todo el ecosistema. Hace 4 o 5 años no había prácticamente nada y ahora hay muchas herramientas”, señaló Fran Villalba, CEO y fundador de Internxt, desarrolladores de cloud con la máxima privacidad, con una facturación de 3,5 millones de euros y un EBITDA del 50% y sede en la capital del Turia. En su caso, buena parte de sus trabajadores desarrollan su actividad desde casa porque “cuando compites con grandes tecnológicas mundiales que pueden ofrecer salarios de seis dígitos, tu único argumento para convencerles de que trabajen contigo y ser competitivo con salarios más pequeños, es ofreciéndoles el máximo de flexibilidad. Es posible que en la industria no sea factible hacer algo así, pero en nuestro caso trabajamos con tecnología que sí lo permite”.

La única manera de ser competitivo a la hora de atraer a los desarrolladores es ofreciéndoles flexibilidad

Fran Villalba (Internxt)

Precisamente, un ejemplo de industria donde sí hay toda la flexibilidad del mundo es el de Fama Sofás, con sede en Yecla (Murcia). La compañía que dirige Félix López tiene “más de 70 horarios de trabajo diferentes y diariamente cualquier persona puede comunicar cualquier incidencia por whatsapp. Esa flexibilidad y disponibilidad de la compañía es muy apreciada por la gente. En mi caso, soy contrario al teletrabajo porque considero que la empresa es un organismo vivo y eso se consigue a partir de la unión de las personas. Hay que trasladar a la gente la importancia de trabajar en equipo. Nosotros hemos apostado por la digitalización, pero también por la sostenibilidad y por las personas. Hemos incluido guardería en la empresa y ha sido la inversión más rentable”. Hoy exportan el 70% d ela producción a más de 70 países y producen cada día 600 sofás totalmente personalizados, “siendo pequeños se puede hacer grandes cosas e innovar”.

Hay que trasladar a la gente la importancia de trabajar en equipo

Félix López (Fama Sofás)

Tras el debate, los participantes disfrutaron del networking con diferentes representantes de PwC durante un almuerzo celebrado en las propias instalaciones de la consultora.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>