Un espacio tan innovador y vanguardista como el del CUPRA City Garage de Madrid se convirtió ayer en el escenario perfecto para hablar sobre un sector tan disruptivo y todavía por explotar como el de los eSports.
El formato, una mesa redonda con cuatro auténticos cracks de la industria frente a un público muy escogido: 25 profesionales y emprendedores relacionados de alguna manera con el sector. Los ponentes fueron Virginia Calvo, owner y CSO de GIANTX; Jorge Schnura, fundador de Mad Lions y actual CEO de Turing Capital; Arturo Castelló, CEO de Encom, y Aidy García Cortés, jugadora de Counter Strike 2 en YUME. La mesa estuvo moderada por Alejandro Vesga, director de la revista y CEO de Emprendedores SL.

La primera en hablar fue Virginia Calvo. Propietaria y CSO de uno de los equipos profesionales de esports más importantes del mundo, GIANTX, es también fundadora y CEO de ATLAS INFORMÁTICA, empresa con 20 años de experiencia en el desarrollo de productos informáticos especializados en gaming y videojuegos. Ha creado marcas de productos gaming de venta internacional, como Drift Gaming, Krom Gaming, Ozone Gaming, Nox Xtreme Productos y Versus Gamers. Es también fundadora de la Asociación de Clubes de Esports de España y miembro y consejera de la Cátedra de Esports de la Universidad de Málaga.
En su opinión, el sector ha vivido por varias etapas y ahora mismo está “en una fase de concentración, donde empresas que hasta ahora habían decidido vivir historias por separado, finalmente han optado por unir fuerzas.” Con 20 años de experiencia, es una de las grandes referentes en nuestro país de un sector que ha estado muy estigmatizado por su vinculación a los videojuegos. “He visto una gran evolución en estos años, en los que se ha entendido que los eSports van más allá de la pura diversión. Ha habido un gran cambio entre los padres y los profesores que empiezan ya a tener unas pautas, pero no es un trabajo exclusivamente de la industria de los videojuegos. Es un esfuerzo que tiene que hacer la sociedad en su conjunto.”

Algo en lo que coincidió Jorge Schnura. Emprendedor en serie con más de una década de experiencia en tecnología, innovación y finanzas liderando empresas donde convergen oportunidades de inversión y proyectos líderes de tecnología innovadora y disruptiva (Blockchain, Web3, Crypto Assets, AI, Esports, etc), entre sus principales proyectos se encuentra Mad Lions KOI, el mayor club de eSports de España y uno de los más grandes de Europa y única organización española de deportes electrónicos con franquicia en la League of Legends European Championship (LEC) y en Counter Strike (como franquiciado de Flashpoint). Actualmente, dirige Turing Capital, un fondo de inversión centrado en activos digitales y cripto activos.
Para Schnura, “el sector ha vivido muchos cambios, porque es todavía muy incipiente y dinámico. Los clubes españoles son muy competitivos, la Liga española es de las más potentes y ha servido de referencia, incluso, a otras ligas locales y es uno de los países donde antes despuntaron los eSports. El problema viene porque la mayor parte de los clubes nacionales e internacionales todavía no son rentables, pero todo llegará. Este es un sector con una rotación altísima donde los clubes y las empresas se abren y se cierran con mucha rapidez, pero eso es casi algo inherente a la industria”. En su opinión, «hay ciertos problemas en la ejecución de patrocinios porque hay todavía mucho desconocimiento tanto por parte de los profesionales del sector como por parte de las marcas que quieren anunciarse en las competiciones y en los eventos».

Y si de eventos hablamos, quien más sabe de esto es Arturo Castelló, CEO de Encom y figura destacada en la industria de los esports y el entretenimiento digital. Con más de quince años de experiencia en el sector, ha sido el motor detrás del éxito de DreamHack Valencia, convirtiéndolo en el festival de esports y gaming más grande de España y uno de los más reconocidos internacionalmente. En 2024, Arturo y su equipo en Encom han lanzado el festival OWN, un innovador concepto de evento que impulsa la evolución del entretenimiento digital, conectando experiencias presenciales con la dimensión digital a través de la tecnología blockchain.
“A mí me gusta comparar este sector con la música, porque de alguna manera lo que hacen los eSports es generar una experiencia a partir de los videojuegos. Cuando Amazon compró Twicht se crearon muchas expectativas en torno a esta industria porque empezó a llegar mucho dinero. La mayor parte de las inversiones buscaban trasladar la experiencia del fútbol a los eSports, pero no era viable. Sin embargo, con lo que sí se puede comparar es con los festivales de música porque son una experiencia” En su opinión, “el gaming es un negocio long tail, no podemos quedarnos sólo con los eSports, hay muchos más actores y elementos asociados”.
Jugadora de Counter Strike 2 en YUME y representante de la selección española para el mundial de este año, Aidy García Cortés lleva jugando y compitiendo desde 2006, es decir casi 20 años tras los mandos. Es también analista en competiciones de Counter Strike, marketing y gaming en Gigabyte durante 8 años.
Está convencida de que “para que el sector funcione, debe haber dinero. Cuando las inversiones bajan, bajan las competiciones y bajan los equipos.” En su opinión, “los videojuegos se definen a través del ocio y la diversión, pero yo creo que hay que tener más ambición y luchar por darle valor al sector”.

Fueron muchos los asistentes que también quisieron participar hasta el punto de convertirse casi en una mesa redonda de 30 personas. Gracias a sus aportaciones se habló de las claves para captar talento en el sector, de cómo se construyen los equipos de las empresas, de cómo atraer a las marcas para que se conviertan en sponsors y patrocinadores, de cuáles son las tendencias de este sector…
Tras el coloquio, los asistentes y los ponentes pudieron continuar el networking en las instalaciones del CUPRA City Garage.

