Futurgal concluyó ayer lunes 4 de noviembre, un evento que desde el pasado jueves transformó a Ourense en la capital del emprendimiento sostenible. A lo largo de estas jornadas más de 50 expertos referentes en transformación digital, gestión de equipos, marketing, innovación y emprendimiento han expuesto su visión sobre los cambios que nos esperan en un futuro cercano.
La Revista Emprendedores participó en este encuentro a través de su CEO y director, Alejandro Vesga, quien moderó el pasado viernes 1 de diciembre una mesa redonda sobre financiación y aceleración en procesos emprendedores.
A continuación compartimos una crónica detallada sobre las tres mesas redondas celebradas en la jornada matutina del viernes, que refleja la variedad de la programación de un evento que ha permitido abordar el emprendimiento desde diferentes ángulos y que comenzó con la mesa redonda ‘Instrumentos públicos como impulso para el desarrollo empresarial’, moderada por David Martínez (tesorero de la CEO y presidente de la Asociación de Autónomos de Ourense), con la intervención de Patricia Pérez (directora territorial de Comercio del ICEX en Galicia), Covadonga Toca (directora del Instituto Gallego de Promoción Económica. IGAPE) y Raquel Rodríguez (XesGalicia).
Ya en la presentación, Martínez dio unas pinceladas sobre cuestiones como las necesidades de las ayudas públicas, lo acertado de que se incluyan a los autónomos en este catálogo de ayudas –“el 98% del tejido empresarial en Galicia lo conforma este colectivo”– o cómo aquellas firmas que no posean un enfoque global tendrán un problema.
Para empezar, Toca explicó cómo la entidad que dirige ayuda al ecosistema emprendedor en las áreas de competitividad, financiación e internacionalización. Referido al primer punto, por ejemplo, apuntó que éste marca hoy la diferencia. “Hay que innovar, estar en constante transformación, en un entorno geopolítico como el actual”. Adelantó, por otro lado, la creación de la Oficina Económica de Galicia, un proyecto novedoso impulsado por la Xunta de Galicia con el que se buscar estar más cerca de las empresas. “Se trata de una puerta de entrada para cualquier compañía, con el objetivo de unificar en esta oficina toda la información y asesoramiento que precisen”. Con este mismo objetivo de estrechar la relación con el usuario y responder con eficacia a sus necesidades, también incorporarán la Inteligencia Artificial en los canales de comunicación.
Desde Xesgalicia, instrumento del Igape encargado de gestionar fondos de inversión y una sociedad de capital riesgo, pusieron en valor la amplia horquilla de operaciones en la que participan. “Inversiones desde 50.000 euros a, por ejemplo, una operación reciente de 5 millones de euros”, subrayó Rodríguez. Un soporte que canalizan a través de vías como el Fondo Innova Tech –“orientado a firmas de elevado valor tecnológico– o el Fondo Galicia Iniciativas Emprendedoras, para apoyar a startups. “Tomamos participaciones minoritarias y temporales, con el horizonte de permanecer un mínimo de siete años”. En línea con su estrategia, también participan en aceleradoras como ViaGalicia –se han presentado hasta 1.500 proyectos– o la Business Factory Auto, focalizada en el sector de la automación.

Pérez desgranó, por su parte, las actuaciones del Icex para estimular la salida a otros mercados, entre los que destacan la consultoría estratégica, la participación en los principales eventos internacionales del ecosistema emprendedor, además de servicios y asesoramiento personalizado. “Una internacionalización que consideramos es clave, ya que contribuye a mejorar la escalabilidad del proyecto y a un crecimiento más rápido y exponencial”.
Martínez cuestionó cómo romper la brecha entre el emprendedor y la Administración, cómo estrechar la colaboración y comunicación entre ambos actores. Al margen del empleo de tecnologías como la IA –una de las vías para atender con más agilidad a las demandas emprendedoras–, las participantes en la mesa reivindicaron una mayor presencia del emprendimiento y de todo lo que orbita alrededor de él en los entornos educativos. “El cambio viene por la educación”, señaló Toca. “Las aulas son fundamentales, hay que incidir ahí, que se hable de emprender, de los instrumentos de apoyo, en los colegios, en la universidad”.
El grifo de la financiación. ¿Abierto o cerrado?
De dinero también se habló en la mesa redonda ‘Financiación y aceleración en procesos emprendedores’ que moderó Alejandro Vesga, CEO y director de Emprendedores, con la participaron de Fernando Carbonell (director comercial de Sogarpo, S.G.R.), Rafael Lambea (CREA SGR), Javier Sánchez Gesta (MECIDES Account Executive), Javier Castrillo (CIO de STARPAY) y Patricia González (gerente de Cartera Xtech–Investment Banking de ABANCA).
Y ya en la ronda de presentaciones se comprobó el amplio abanico de canales de financiación existentes y sus valores diferenciales. “Uno de nuestros mandatos es invertir más en startups de base tecnológica y con propuestas de valor para responder a las necesidades de las diferentes unidades de negocio del banco”, explicó González. “A partir de aquí, damos la oportunidad a esos proyectos de que Abanca sea su primer cliente o el más relevante. Y pasar una validación interna de nuestra entidad es un aval para que esas startups capten a otros clientes. Por otro lado, en la selección que realizamos de proyectos, la idea es importante, pero aún más las personas que la ejecutan”.
Advirtió Lambea que el acceso al crédito es complejo para las pymes, más para aquellas integradas en el sector audiovisual, campo en el que está especializado CREA SGR. “Se trata de firmas muy pequeñas, con grandes necesidades de financiación y que trabajan con intangibles, un elemento no muy desarrollado en España como garantía. Por otro lado, el conocimiento de la gente, del proyecto, es básico en este sector”.

Como comprobamos, el factor humano será una constante en la conversación. Y desde MECIDES, con su propuesta de mecenazgo tecnológico, se constata además la variedad de vías para obtener recursos. “Estructuramos de forma anual un proyecto donde, a través de una agrupación de interés económico, se canaliza al inversor la deducción derivada de ese proceso innovador diseñado por una startup o pyme”.
Vesga recordó que, al hablar de financiación, se asocia siempre al concepto de grifo. A partir de aquí, planteó cómo estaban ‘fluyendo’ los recursos para los emprendedores y cómo se preveía fuese el comportamiento en los siguientes meses.
“El grifo se está ensanchando cada vez más”, destacó González. “Y están surgiendo cada vez más iniciativas de financiación público–privadas, para dotar de mayor capacidad a instrumentos ya existentes en el mercado con esa vocación inversora. En paralelo, los diferentes agentes estamos interactuando, generando sinergias, creando redes, con el horizonte de que ese ‘grifo’ se ensanche aún más. Esta colaboración responda a una realidad donde un actor, de forma individual, no puede llegar a todas las necesidades del emprendedor”.
En esta misma línea, Sánchez Gesta subrayó que hoy existen muchas oportunidades para el emprendedor que está empezando. “Si cuenta con un modelo de negocio real, factible, alineado con las necesidades del mercado y tendencias, es relativamente sencillo acceder a recursos”. Para Carbonell, aquí es crítico tener un proyecto atractivo y el compromiso de los fundadores. “La idea es importante, pero la persona más”.
Castrillo confirmó que el grifo se estaba haciendo más grande. “Lo cierto es que hay nuevos vehículos, adaptados además a cada etapa de la empresa. Ocurre, sin embargo, que el emprendedor desconoce cómo acercarse a esos vehículos, según la fase en la que se encuentren”.
Llegados a este punto, Vesga pidió a las participantes que compartieran consejos acerca de cómo estructurar bien el proyecto desde el punto de vista de las necesidades financieras en los estadios más iniciales. “Si no sabes hacerlo, rodéate de gente que sí posea ese conocimiento”, explicó Sánchez Gesta. “Búscate a un buen asesor”, incidió Carbonell. “En el ámbito de la financiación, hay dos aspectos fundamentales. Por un lado, preparar un buen dossier de financiación, donde se refleje en qué consiste la empresa, sus componentes y las funciones de cada uno. En paralelo, es necesario un plan de marketing con el foco en analizar el mercado, sin olvidar que el plan de viabilidad tiene que recoger la retribución propia del emprendedor”.
Además de rodearte de gente que supla tus carencias, González apuesta también por recurrir a alguien que ya haya pasado por la experiencia del emprendimiento. “No puedes perder de vista además el flujo de caja, tener claros tus objetivos y revisar [actualizar] de forma constante los escenarios, números y expectativas”. Carbonell advirtió, precisamente, que la presentación que hagas frente a inversores debe ser dinámica. “Y no comprometas tu capacidad de inversión futura, ya que esto es un error”. La prudencia, por otro lado, emerge como una cualidad vital, en palabras de Sánchez Gesta. “Date más tiempo del que prevés en un inicio: el dinero no siempre entra cuando piensas”.
El componente humano, de nuevo, salió a escena, cuando este último experto abogó por consultar a otros emprendedores que se encuentren en una fase más avanzada. “Hay mucha información disponible, los emprendedores son muy generosos, contacta con ellos”, confirmó Vesga. “Y si vas a hablar con los inversores más próximos [familia, amigos o pareja], haz una presentación como si tuvieras delante al business angel más duro, en el sentido de explicar muy bien cuánto dinero quieres, para qué y cuándo lo vas a devolver”.
La visión de los emprendedores
Concluimos la mañana con una mesa redonda donde tres emprendedores compartieron sus vivencias en el universo de la financiación. Bajo el título ‘Inversión en emprendimiento: Casos de éxito, experiencias y propuestas’, debatieron Abel Navajas (inversor y fundador de Woonivers), Emilio Froján (CEO de Velca) y Carlota Corzo (Proyecto Lázzaro, emprendimiento social), moderados por el emprendedor Álvaro Fontaneda.
¿Cómo está el grifo de la financiación?, planteó Fontaneda de inicio. “Hay más operaciones, pero por menos importe”, señalo Froján. “Tiene más sentido esto quizás que lo que se hacía antes, con las macrorondas; creo que éstas se van a extinguir, pero, a cambio, hoy vemos más inversores de riesgo en las fases iniciales de los proyectos”.
Estima Navajas que nos encontramos en un proceso de reestructuración, con un cambio de paradigma en el ámbito de la financiación. “En los últimos diez años sólo se tenía en mente la inversión en startups y dominaba el concepto de empresa unicornio. Pero hoy observo que la oportunidad no está en hacer una inversión desde 0 sino en generar innovación en el tejido actual de las pymes, donde se está produciendo un relevo generacional que viene acompañado de problemas relacionados con la incapacidad de innovar. A partir de aquí, surgen nuevas estructuras de financiación”.

Y más allá de reflexionar sobre el modo de captar recursos, el moderador también preguntó a estos emprendedores por sus motivaciones para crear una empresa. “Siempre tuve ese anhelo y lo hice con 27–28 años”, recuerda Froján. “Para ello, diseñé un plan de carrera profesional a cinco años, lo que me llevó, por ejemplo, a trabajar sólo en startups en fases iniciales y con rápido crecimiento”. Calcula que en esa época conoció a unos 300 emprendedores. “Lo cierto es que emprender es cuestión de saber hacer las cosas, no de esfuerzo y empeño; emprender es dominar ciertos conocimientos”. Otra enseñanza es que desde el minuto 1 tuvo claro que su prioridad no era quedarse con la mayoría de la participación en la empresa. “Necesitaba mucho capital al inicio, de ahí que me quedase como CEO y responsable de que el proyecto fuese para adelante”.
Para Navajas, “ser egoísta frena el crecimiento, ser generoso lo acelera”. Otra clave aquí tiene que ver con elegir el modelo de financiación adecuado para cada etapa de negocio. “No hay inversor malo, sino uno inadecuado para ti en ese instante”.
¿Y es el emprendedor el que elige al inversor o al contrario?, cuestionó el moderador. “Yo parto de la experiencia de mi proyecto, donde lo social es transversal a toda la empresa”, explicó Corzo. “Pienso que hay momentos en los que disponemos de más o menos poder a la hora de elegir. Si vas por tu segundo o tercer emprendimiento, quizás tengas más poder de negociación”. Expuso Navajas que, al final, te prestan dinero por una cuestión de confianza. “Los valores y hábitos comunes son los que hacen que una relación perdure en el tiempo”.
Forjan explicó que con sus inversores prácticamente no habla de dinero. “El 30% de ellos no se han visto mi plan de negocio, han entrado por una cuestión de confianza y por lo que aprenden. En este sentido, apuestan sobre todo por la persona, más que por el proyecto”. Y un último aviso a navegantes. “El producto mínimo viable, que salga de los fondos propios del emprendedor”.