Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Free Electrons, soluciones de vanguardia hacia un futuro de energía limpia

Organizado por EDP, Free Electrons ha presentado propuestas maduras y soluciones de vanguardia hacia un futuro en el que la energía limpia debe ser el objetivo.

07/06/2024  Redacción EmprendedoresEventos
Compartir

Acaba de finalizar en Madrid el bootcamp de la octava edición de Free Electrons The Global Energy Startup Program, organizado por el grupo EDP en Madrid, una de las principales energéticas del mundo, junto con otras utilities, como Origins, Jera, CLP y ESB.

Un bootcamp que ha acogido a 29 startups de 15 nacionalidades seleccionadas para participar con propuestas avanzadas que operen en seis sectores clave de la transición energética y que cumplan con las áreas estratégicas de innovación de las utilities, para ofrecer soluciones de vanguardia hacia un futuro en el que la energía limpia debe ser el objetivo.

Hydro Quebec organizará el próximo track [módulo] en julio, y Eon, el 14 de octubre, el módulo final, donde se consolidarán las negociaciones y se definirán proyectos.

Free Electrons, soluciones de vanguardia hacia un futuro de energía limpia

Desafíos y soluciones

Un drone sobrevuela el yacimiento de Vaca Muerta, en la Patagonia argentina. En esta tierra, aparentemente inhóspita que se pierde en la lejanía de 30.000 km2, algunas compañías extraen, petróleo esquisto, shale oil (que proviene de formaciones de roca sedimentarias como lutitas y margas, formadas a partir del lecho de lagos y mares…), pero a diferencia de otros yacimientos convencionales en Vaca Muerta el fracking (tratamiento de extracción) es más costoso por este tipo de roca y genera un sin fin de dificultades como la utilización excesiva de agua para esa extracción.

Ajeno a estos inconvenientes, este pequeño aparato, aparentemente superfluo para tal tamaño de industria, inspecciona la zona cada cuatro horas con un objetivo también aparentemente superfluo. Pero claro, este drone no es solo un aparato que vuela, es algo más, es un robot que combina robótica, IoT e inteligencia artificial para detectar las pequeñas fugas de metano que pueden contaminar más que el CO2.

Si adaptamos y trasladamos este robot a un campo eólico de EDP en Albacete, detectaría cualquier problema en el funcionamiento de un molino sin tener que detenerlo, sin frenar su actividad (eso ya lo están probando). La responsable de esta tecnología es UALI que aparentemente trabaja para que la combinación de tareas superfluas, esas que forman en realidad una masa crítica que representan casi el 40% de los pequeños problemas de una empresa, como afirma Ian Bogado, fundador y CEO, se puedan resolver. Esta startup, argentina-española, contribuye así a la reducción de costes e impactos medioambientales para hacer más fácil la transición hacia un camino más limpio.

En Noruega, Over Easy Solar, también con sede en Valencia, coloca paneles solares (VPV) en techos planos, paneles que, a diferencia de los convencionales, son módulos verticales bifaciales de estructura ligera, pequeños y de fácil montaje que permitiría los techos verdes, en ciudades como las alemanas, las suizas…

Estos son solo dos ejemplos, pero hay muchos más: sistemas novedosos para almacenamiento de baterías, reciclaje de polvo de hidrógeno, módulos para capturas de carbono… Propuestas maduras, algunas ya implantadas en empresas y otras en busca de patente, entre estas utilities (energéticas) que presentan sus desafíos y buscan entre las startups de todo el mundo las soluciones.

Así es Free Electrons, que durante las últimas 8 ediciones, incluida esta sesión de Madrid, ha generado más de 150 pilotos con un valor agregado de 87M$.

EDP tiene ya un 97% de energía limpia

Hay un break entre los speeches de unos y otros y una compañía de baile flamenco ha irrumpido en el escenario. Es un cambio de ritmo que nadie se esperaba. Pero obedientes todos se ponen en pie e intentan seguir, algunos con más dificultad, el taconeo que retumba en el suelo de madera de este Palacio de la Prensa en plena Gran Vía de Madrid. Es el momento de hablar con Tomás Moreno, director de Innovación de EDP: “Este no es un encuentro cualquiera. Se divertirán, pero aquí se viene a trabajar mucho”.

Free Electrons, soluciones de vanguardia hacia un futuro de energía limpia
Tomás Moreno, director de Innovación de EDP.

Emprendedores: Después de esta primera fase de exposiciones tanto de las utilities como de las startups vendrán los encuentros cara a cara y las grandes oportunidades. ¿De dónde surge el nombre Free Electrons? ¿Cuál es el origen del programa?

Tomás Moreno: Hace 9 años cuando diseñamos el programa surgió el nombre porque la temática está asociada a la energía y, precisamente, los electrones están asociados a la esencia de la libertad y al cambio constante. Como mucho de lo que hacemos nosotros, en estos encuentros, intentando replicar el acaso [casualidad, suceso imprevisto], la serendipia [descubrimiento de manera accidental o casual]. El origen del programa viene de esa necesidad de innovar, de buscar una startup que solucione tus problemas y, a la vez, invirtiendo en ella hacemos que crezca, poniéndolo todo en un proceso medible y replicable.

EMP.: ¿Cómo ha madurado Free Electrons en estas ocho ediciones?

T.M.: Al principio, era un acelerador de startup. Pero, lo que ahora queremos en este bootcamp es convocar a las que ya estén listas para probar su tecnología y desarrollar un negocio con ellas. Es, por tanto, una aceleración de negocio y crecimiento para la startup. Y nuestro objetivo no es solo un piloto sino introducir esta tecnología en nuestro negocio. Por este motivo, como te dije al principio, todos los que aquí participan saben que este no es un encuentro sin más para darse la mano y hacerse la foto o conocer una ciudad. Todos saben que es una gran oportunidad, es un acontecimiento que tiene que contar en sus vidas y puedes hacerles despegar como empresa.

EMP.: Es curioso ver a EDP compartir con el resto de utilities eléctricas estas propuestas. ¿No son vuestra competencia?

T.M.: Es lo mágico de este programa. Nos juntamos 7 empresas que trabajamos en el mismo negocio. Pero, aunque la energía esta circunscrita a una geografía, todas las empresas teníamos los mismos objetivos y desafíos intentando solucionar los mismos problemas. Con el paso del tiempo, estas circunscripciones se han solapado, pero en realidad se compite por clientes finales y eso no presenta un gran problema. Hemos visto que beber de la misma información es más productivo juntos que por separado porque tenemos objetivos comunes más globales que nos afectan a todos. Esta colaboración sale de Free Electrons. Al principio, empezamos con mucha desconfianza, pero ahora hasta invertimos en pilotos e inversiones en conjunto.

Free Electrons, soluciones de vanguardia hacia un futuro de energía limpia

EMP.: ¿En qué se diferencia EDP de otras compañías?

T.M.: En realidad, nuestra diferencia son nuestros enfoques de crecimiento y tecnologías. EDP ahora está muy enfocada en temas de energía solar, eólica, almacenamiento para renovables. Tenemos distintas realidades y cada uno aplica estas propuestas tecnológicas a ellas.

EMP.: Sorprende positivamente esta apuesta, por vuestra parte, hacia una energía limpia. ¿No levanta suspicacias?

T.M.: En EDP tenemos un propósito: impulsar un futuro mejor para todos. Y esto pasa por apostar por las energías renovables. En este sentido, EDP mantiene unas firmes ambiciones de abandonar la producción con carbón en 2025, ser 100% verde en 2030 y alcanzar un escenario Net Zero en 2040. Prueba de nuestra ambición es que el 97% de nuestra energía ya es renovable. Y para lograr estos objetivos que nos hemos propuesto, tenemos un plan de negocio hasta 2026, con el foco en tres ejes principales, acelerar el despliegue de más energías renovables, dotar a la red eléctrica de mayor flexibilidad e inteligencia y diseñar soluciones innovadoras para nuestros clientes. Y la innovación va a estar presente en todos ellos.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>