Los dados de Taxdown hablan por sí solos: 10 millones de facturación para 2024, un crecimiento interanual del 300%, un equipo de 80 personas, 2 millones de usuarios, presencia en España y México con el 95% de cuota de mercado en su sector y 20 millones de euros levantados en inversión.
Si Taxdown va como un tiro, es porque hacía falta algo que nos liberase de trámites burocráticos. De eso está convencido Alvaro Falcones Muñoz, coCEO y CPO de la compañía, quien resume las claves del éxito en tres pilares: pain o dolor de cabeza, tiempo y dinero.
El dolor de cabeza
Exceptuando niños y jubilados, uno de cada dos españoles presentan impuestos cada año, alrededor de 25 millones. Y no es tanto el presentarlos como el papeleo y el quebradero de cabeza que ello supone. En primer trámite que nos puede venir a la mente es el de la declaración de la renta, pero a este le siguen muchísimos más, desde ir al registro para pedir un certificado de nacimiento o de defunción; cambiar el empadronamiento; dar de alta una propiedad nueva y un sinfín de papeles más que tenemos que rellenar en decisiones muchas veces cruciales para nuestras vidas.
La perturbación con la que vivimos los impuestos es tal que todo el que puede delega este trabajo en un tercero. Democratizar este privilegio es lo que persiguen en TaxDown con una aplicación sencilla que permite hacer todos estos trámites administrativos de manera eficiente y segura desde el sofá de tu casa.
El tiempo
Calcula Falcones que más de un 1% de nuestras vidas, lo dedicamos a rellenar papeles para el Gobierno y otras Administraciones. Ganar ese tiempo a nuestro favor es un lujo. La tecnología de TaxDown permite resolver los trámites en un tiempo mínimo con la confianza de poder disponer de un asesor fiscal que te acompaña en la ejecución. Si no te fías de ti mismo, también pueden encargarse ellos de de todo.
Para adaptarse a la complejidad y al servicio requerido por cada contribuyente, disponen de hasta 16 planes con un modelo de suscripción que va desde los 35 euros hasta los 249 euros al año.
El dinero
Alrededor de 9.000 millones de euros estiman en Taxdown la cantidad que la Agencia Tributaria no devuelve a los españoles, no porque no quiera, sino porque no reclamamos, bien sea por desconocimiento, por dejadez o por el motivo que sea. Tampoco es que la Administración lo ponga fácil. En el borrador que nos llega cada año de la Declaración de la Renta aparecen todos los datos menos los del apartado de deducciones, que se recibe en blanco. Si toca a devolver, lo habitual es que nos demos por contentos y pulsemos el botón de ratificar el borrador sin más, cuando la cuantía podría ser mayor con los gastos deducibles.
Esta es otra de las cosas que evitan en Taxdown donde, según Falcones, ahorran 400 euros a uno de cada dos españoles en el IRPF aplicando las deducciones que no figuran. En total dicen habernos ahorrado 100 millones de euros, “dinero que es de los contribuyentes, sin trampa ni cartón”, dice el el coCEO situando a la empresa a medio camino entre Robin Hood y El Zorro.
Uno de los casos más sangrantes que refiere es el Ingreso Mínimo Vital, donde se supone que hay un 20% de personas a quienes les correspondería, pero que no lo cobran por la complejidad de los formularios que tienen que rellenar, aún sabiendo que muchos de ellos están en riesgo de exclusión o carecen de la formación o recursos necesarios.
Hacer que el mundo de los impuestos parezca sexy
Fundada en el año 2019 por Enrique García –ex Job&talent–, Joaquín Fernández y Álvaro Falcones, Taxdown ha conseguido en tiempo récord acumular métricas como las referidas al comienzo de este artículo. La visión, dicen, es “liberar al mundo de la burocracia”. De manera que, si empezaron con el IRPF porque es el dolor que compartimos cada año 25 millones de españoles, luego han ido incluyendo todo tipo de trámites administrativos.
Ganarse la confianza de los usuarios sin un track record detrás para que se atreviesen a hacer la declaración de la renta a través de una app sin temor a recibir, tiempo después, una enojosa carta de Hacienda, fue el principal hándicap con el que tuvieron que lidiar al principio. Ahora, con dos millones de usuarios, parece que ya lo tienen superado a fuerza, también, de hacer ruido en las redes y medios de comunicación con la imagen de Josep Pedrerol y otros influencers como divulgadores.
“Si queremos facilitar la vida de las personas y que cualquiera entienda la letra pequeña, tenemos que utilizar un lenguaje sencillo y divertido. En esto creo que hemos conseguido algo bonito: hacer que parezca sexy algo tan horroroso como es el mundo de los impuestos”.
Aumento del 1.500% en productividad
Otro hito importante en la evolución de Taxdown coincide con la incorporación de la inteligencia artificial después de mantener una reunión en Silicon Valley con Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI. Enseguida se dieron cuenta del tremendo potencial de lo que estaban creando de manera que, el año pasado, llevaron a cabo un copiloto con ellos que les llevó a incrementar un 1.500% la productividad de sus asesores.
Ahora, se sirven de Open AI para contestar las dudas de sus usuarios, aunque las respuestas siempre sean después revisadas y validadas por uno de sus asesores que, como dice Falcones, “no estamos recomendado pelis y en el tema de impuestos los errores se pagan”.
¿Hacia dónde se dirige Taxdown?
El modelo que aplican ahora es B2B2C, pero con mayor foco en las corporaciones. En esta línea se dirigen a entidades crediticias o aseguradoras para que ofrezcan la herramienta a sus clientes. La otra parte la orientan a las empresas, como beneficio para sus equipos. Aquí trabajan con grandes empleadores, como Acciona, Leroy Merlin o Carrefour.
El modelo de suscripción les permite sortear la temporalidad además de ofrecer un servicio de acompañamiento y asesoramiento fiscal a los clientes a lo largo del año en todos los trámites que se les puedan plantear.
Para montar todo este entramado han tenido que levantar más de 20 millones de euros en diferentes rondas de inversión, casi van a una por año. JME Ventures o Adeyemi Ajao -cofundador de Tuenti- son algunos de los inversores que han creído en el proyecto.
El objetivo es continuar desarrollando tecnología que descargue a los ciudadanos del peso burocrático, como ya hacen en España y en México, mercado este último en el que están creciendo de forma exponencial. El próximo desembarco, en la segunda mitad de 2024, lo harán en Brasil donde cada año aumentan los nuevos contribuyentes en, aproximadamente, cinco millones.