Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Richi de las Heras: «Como en el deporte, en el mundo empresarial abrazas la incertidumbre y nunca penalizas el error»

Es un caso de deportista que supo dar el salto a los negocios. Richi de las Heras pasó de ser uno de los pioneros del pádel, en el top 10 ...

21/06/2023  Redacción EmprendedoresCasos de éxito
Compartir

Dejó las canchas joven, cuando la carrera deportiva todavía brillaba. Esto le permitió pisar el acelerador como emprendedor. Con el resurgir global del pádel, ha visto una oportunidad de crecimiento única y está decidido a surfear la ola.

Richi de las Heras (Madrid, 1977) estudió Químicas, reforzó su currículum con un MBA, y, en los últimos años, se ha convertido en ponente habitual en congresos de gestión deportiva además de formar parte del profesorado del Máster de Gestión Deportiva de la Universidad de Alcalá de Henares.

En plena fase de expansión internacional, atiende a Emprendedores para dar un poco más de luz en este deporte que no deja de sumar adeptos.

EMPRENDEDORES: Háblanos de tu trayectoria profesional en el mundo del deporte, especialmente en el del pádel

RICHI DE LAS HERAS: Intenté ser Pro de tenis hasta los 16 años, no se me daba mal, pero en un deporte tan global y exigente es muy difícil conseguir ser profesional y vivir de ello.

Tuve la gran suerte que la vida me dio una segunda oportunidad y se cruzó el deporte pádel en mi camino gracias a mis amigos del Club de Tenis Alameda. Al principio no me planteé competir para ser profesional sino para seguir sintiendo la adrenalina de la competición, era un ecosistema mucho más pequeño que tenis y con el entrenamiento que arrastraba de esa época pude progresar muy rápido y estar compitiendo al más alto nivel durante algunos años.

¿Cómo es el proceso de pasar del mundo del deporte al mundo empresarial?

Me considero una persona bastante inquieta a nivel intelectual que nunca he dejado de estudiar (licenciatura, cursos, MBA) y sabiendo que mi pasión es el deporte intente diseñar mi carrera profesional cerca del mundo del pádel. Primero, como entrenador y luego, tras formarme en el ámbito de la gestión empresarial , como gestor de instalaciones deportivas de pádel.

Ha sido un proceso de aprendizaje “learning by doing”. Primero, analizando las oportunidades de negocio que se me presentaban para después crear un equipo de trabajo que traslada a nuestros instructores y jugadores los valores del deporte en general y las bondades del pádel.

¿Cómo ha sido esa transición?

En mi caso, lo más duro fue la desconexión de la competición para dedicarme full time a la gestión, la competición deportiva a alto nivel es muy exigente y penaliza las distracciones y por otro lado la responsabilidad de liderar un proyecto empresarial te exige máxima dedicación.

Richi de las Heras: "Como en el deporte, en el mundo empresarial abrazas la incertidumbre y nunca penalizas el error"

¿Qué similitudes encuentras entre ambos sectores?

En mi caso deporte, empresa y vida lo gestiono desde los mismos principios: desde el binomio esfuerzo/recompensa pasando por la resiliencia. Cuando haces deporte lo asumes como algo normal. En el pádel, además, abrazas el vivir en la incertidumbre, tienes toma de decisiones con información incompleta y procuras nunca penalizar el error.

¿Crees que tus habilidades deportivas han sido clave para tu éxito empresarial?

Hay dos habilidades que sí considero que me han marcado, que se han convertido en un rasgo de personalidad casi. La primera, ser capaz de tomar decisiones rápidas. Piensas a largo plazo, claro, pero hay que resolver en el momento. Esa mezcla de táctica y estrategia que te hace sumar en los negocios.

La segunda es tener poca aversión al riesgo. El poder explorar y probar opciones sin miedo a las consecuencias iniciales.

¿Cuál es la situación actual dentro del pádel? ¿ Hay negocio a corto/medio/ largo plazo?

Actualmente gestiono tres instalaciones deportivas de pádel en la ciudad de Madrid y tengo en construcción dos centros más, uno en Madrid y otro en Alcobendas. Este último será el flagship de nuestra visión. Está pensando para mostrar cómo será el club de pádel del futuro.

Mientras haya jugadores de pádel habrá negocio. El modelo de negocio de una instalación deportiva de pádel tiene muchas bondades pero es necesario conocer las palancas básicas para no errar en la implantación. Saber cuidar la experiencia, mantener el interés, atención a los detalles, formación.

El pádel es el deporte que más crece a nivel mundial ¿Por qué?

No tengo datos si es el que más, pero basado en mi experiencia en los últimos años sí notamos crecimiento. Antes de la pandemia el mercado estaba un poco plano pero post-pandemia, con el auge del deporte al aire libre y el aumento de políticas de salud y deporte, el pádel ha experimentado un crecimiento muy grande.

Esto, sumado al aumento de instalaciones deportivas y la mayor presencia en medios de pádel profesional ha creado una combinación perfecta para la expansión internacional.

¿Qué proyección de este deporte visualizas para los próximos años?

Yo veo España como un país ya maduro en el deporte donde tenemos todo el conocimiento creado durante los últimos 30 años. Ahora nos toca a los gestores deportivos exportar ese conocimiento a otros territorios que están empezando a desarrollarse.

Pienso que Europa va creciendo lentamente, por ello sigo muy de cerca lo que está pasando en Oriente Medio y Estados Unidos donde están pasando cosas interesantes.

El padel se está extendiendo por todo el mundo, ¿cómo se gestiona el desembarco de un deporte como el pádel en países como EEUU?

Si no eres estadounidense, con mucha incertidumbre y necesidad de conocer cómo se hace negocios allí, que es diferente a España.

Lo primero que hay que hacer es invertir tiempo y dinero en conocer y desarrollar las oportunidades… Yo llevo ya varios viajes a USA por este motivo y me quedan unos cuantos. El mercado americano está despegando. Hay demanda de clubes, material, formación. En las últimas semanas han celebrado su primera liga interclubes. Comienza a despertar y no es ningún secreto que Estados Unidos tiene una capacidad de consumo increíble, además de ser faro para que más países lo adopten.

Aparte de todos los temas legales y regulatorios a conocer es muy importante estar conectado tanto con el ecosistema pádel como empresarial de la zona a trabajar.

Estamos viviendo un momento muy especial en el pádel como industria, y tanto personal como profesionalmente, me gustaría aportar y ser parte de esta expansión.

¿Se puede innovar en el pádel? ¿Cómo?

Por supuesto, queda muchísimo por hacer. Hace casi tres años creamos Padel YVR después de demostrar que era un caso de éxito en nuestros propios centros.

Nuestro software hace más eficiente la parrilla de los clubs de pádel mediante la organización de partidos nivelados a los jugadores además de servir de recepción en remoto (a través de whatsapp) para los jugadores.

Es una primera evolución para implementar AI (Inteligencia Artificial) y domótica, para controlar las instalaciones, sin sacrificar la experiencia de usuario.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>