Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Recovo: el círculo virtuoso y sostenible de la industria textil

En Recovo cierran el círculo de la sostenibilidad de la industria de la moda. Su software permite la gestión interna del material desechado y su marketplace ayuda a vender excedentes.

06/09/2024  Ana DelgadoCasos de éxito
Compartir

La industria de la moda la conocían porque los fundadores de Recovo, Mónica Rodríguez (CEO) y Gonzalo Sáenz (CMO), llevaban años trabajando en ella. Querían hacer algo importante, algo que aportase valor a todos los retailers del sector, grandes y pequeños. Hablando con muchos de ellos dieron con un problema compartido: la gestión de los residuos y la sobrecarga de excedentes.

Liberar a la industria de esa especie de síndrome de Diógenes era, entonces, el reto y la mejor manera de preservar su salud y, ya de paso la del planeta, a futuro. Con estas miras los fundadores constituyen Recovo en 2021, solución que la CEO define como “una plataforma que proporciona soluciones para integrar la circularidad en las empresas de la moda”.

El problema

El mundo de la moda genera cada año 92 millones de toneladas de residuos a escala global. El 12% de éstos provienen de las materias primas donde se incluyen rollos de tela, hilaturas y fornituras. Súmese a estas aquellas prendas con tara que se apartan del mercado o las que no logran venderse.

Todas son pérdidas involuntarias, bien por ineficiencia en los procesos, bien porque lo manda el mercado. Hasta ahora, la forma habitual de deshacerse de estos residuos era quemarlos o mandarlos al vertedero, algo que prohíbe la nueva ley de Ecodiseño, de carácter comunitario.  Además de establecer parámetros sobre la durabilidad de las prendas y la naturaleza de los materiales utilizados, la Norma apuesta especialmente por una estratega para la circularidad e impone a las empresas del sector reportar información cualificada sobre su huella de carbono y demostrar la eficacia de las medidas que adoptan, incluidos los desechos. 

La solución

Resolver un problema interno de la industria del textil que comulgue, a su vez, con lo legislación vigente es lo que han conseguido en Recovo. Lo hacen a través de distintas herramientas y diferentes pasos:

1. Reutilización interna de los tejidos y materias primas. Confeccionar un metro cuadrado de tela con tejidos deadstock (telas sobrantes) resulta un 82% mas económico que hacerlo con materiales vírgenes. El problema es que las corporaciones no siempre tienen bien inventariado ese deadstock el cual suele depositarse en los talleres y almacenes, mientras que los diseñadores o los compradores están en espacios diferentes.

Para que todos los actores de la cadena de producción puedan consultar sin dificultad el material sobrante, han creado la herramienta CiMS (Circularity Inventory Management Software) que sirve para gestionar los materiales clasificados como obsoletos y sobrantes. Para ello, digitalizan los materiales y crean un catálogo en la nube fácil de usar con menú, categorías y filtros personalizables.

2. Vender a otras empresa. Para aquel material que al final no van a reutilizar, Recovo ha creado un marketplace global que permite vender esos excedentes a terceros. Además de suponer una fuente de ingresos adicionales y acercarse a la legislación en materia de gestión de residuos textiles, la plataforma ofrece trazabilidad de materiales de manera que puede verse en el panel del vendedor métricas como el stock en exceso o el impacto (H2O,CO2).

3. Reciclaje. Para aquellos residuos no reutilizables, Recovo tiene suscritos acuerdos con partners nacionales e internacionales especializados en reciclaje textil al objeto de devolver el residuo a la cadena de valor en forma de nuevo tejido o hilo. También en esta parte aportan datos LCA (evaluación del ciclo de vida, por las siglas en inglés).

800 compradores y 80 vendedores

Con esta propuesta, Recovo ha conseguido ya aglutinar en su plataforma a 800 clientes compradores y a otros 80 vendedores. En ambos casos, el 60,22% de sus clientes son internacionales teniendo en cuenta que la compañía está ya presente en 15 mercados europeos. Entre todos ellos han conseguido gestionar hasta el momento un volumen total de 1.8 millones de metros de tejido y ahorrar -solo en 2023- la cantidad de 22 millones de litros de agua.

En cuanto a la forma que tienen de monetizar la solución, se basan, por un lado, en un modelo de suscripción para aquellos clientes que quieren beneficiarse de las funcionalidades de la plataforma y, por otro, cobrando un 30% de comisión a aquellas empresas que recurren al marketplace para vender excedentes. 

A por todas

“Nuestra misión es hacer que la moda sea circular transformando los residuos textiles en valor. Para que esto se convierta en una realidad de impacto global necesitamos involucrar en la estrategia de la circularidad a todos los grandes del sector como empresas tractoras de los medianos y pequeños”, en palabras de Mónica Rodríguez.

No van mal. Aunque la CEO dice no poder facilitar datos de la facturación actual por un compromiso con los inversores, Recovo reúne ya a un equipo de 18 personas y ha conseguido hasta la fecha financiación por un valor aproximado de dos millones de euros, en su mayoría procedente del venture capital, además de 190.000 euros de un crédito participativo de Enisa (Empresa Nacional de Innovación Sociedad Anónima).

Además de conseguir la adhesión al proyecto de grandes retailers, han visto ya desfilar sus tejidos reutilizables en las principales pasarelas mundiales de desfiles de moda. 

Aunque Recovo nació como una empresa global, ahora, el foco lo tienen en consolidar la expansión internacional dando a conocer la solución a través de la participación presencial en ferias y eventos sectoriales y organizando otros por iniciativa propia, además de aprovechar los canales digitales para su difusión. 

El objetivo es gestionar el mayor volumen posible de residuos textiles de todo el mundo. La diferencia con otras herramientas con las que compiten en el mercado es que su solución es integral.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>