Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Onum: Una recién nacida con aroma de unicornio

Onum acaba de nacer, pero ya despierta gran interés. Comandada por Pedro Castillo, fundador de Devo, el primer unicornio español del sector de la ciberseguridad.

24/06/2024  David RamosCasos de éxito
Compartir

El CEO de Onum, Pedro Castillo, es un viejo conocido en el sector tecnológico español. Él fue el responsable de crear el equipo de seguridad de Bankinter. En 2011, después de 11 años trabajando en dicha entidad, decidió echar a volar y poner en marcha un nuevo proyecto: LogTrust, que fue una de las startups más innovadoras de 2018.

La nueva compañía recogía toda la experiencia adquirida en el banco, donde había liderado el desarrollo de Bitácora, una herramienta de analítica de logs, registros secuenciales y cronológicos de las operaciones de un sistema informático que ayudan a detectar y analizar los errores y problemas en la red o en los sistemas, como incidentes de seguridad, por ejemplo. Además, no se fue sólo de Bankinter, sino que se llevó con él algunos de los miembros de su equipo.

Aquella empresa se acabó transformando en Devo, que hoy es una de las principales empresas de seguridad y analítica de datos del mundo y el primer unicornio español en el ámbito de la ciberseguridad.

Castillo abandonó la empresa en 2022. “Empezamos cinco personas. Cuando me fui, éramos más de 500 empleados y tenía una valoración de 2.000 millones de dólares”, comenta.

Estuvo siete años al frente, hasta que la compañía despegó y entró como inversor Insight Venture Partners. “Dejar de ser CEO de Devo no fue un trauma para mí. Fue una decisión. Si quieres crecer en Estados Unidos, has de tener unas relaciones que en ese momento no tenía. Así que lo mejor era buscar un CEO estadounidense y centrarme en lo que más me gustaba, que era crear equipos, tecnología y producto”, declara.

Empezar otra vez de cero

Permaneció en la compañía otros cuatro años más, hasta que se dio cuenta de que había llegado el momento de buscar nuevos retos. “Devo era una empresa grande, con una mentalidad diferente a la compañía que creé. Ni mejor, ni peor; diferente. Fue una decisión muy meditada. Pero la empresa ya tenía todo lo que necesitaba. Que yo me fuera no la ponía en riesgo. Pensé que me había ganado el derecho a salir y hacer lo que más me gusta, algo que no podía hacer de la misma manera en una empresa tan grande. Me apetecía volver a empezar desde cero. No sólo por tener un nuevo reto, sino porque es donde creo que aporto más”, explica.

Entonces, fundó Signalit, tirando de un hilo suelto que había descubierto cuando trabajaba en Devo. “Me había dado cuenta de los problemas que tienen los usuarios a la hora de mandar sus datos a las plataformas analíticas. Exactamente lo mismo que al salir de Bankinter y crear Devo, decidí buscar soluciones a problemas concretos que conocía muy bien”, afirma este emprendedor.

Su presencia al frente de este nuevo proyecto era una garantía de éxito, por lo que la nueva empresa logró levantar una ronda de financiación de 11,6 millones de euros en junio del año pasado, con Insight Partners y Kibo Ventures al frente, socios a los que Castillo ya conocía de Devo.

Además, el pasado mes de octubre, como ya contamos, adquirió Noister, startup fundada por Lucas Varela, dando lugar a Onum, fruto de la fusión de ambas. “Él montó Noister poco antes de que yo saliera de Devo. Nos apreciamos como profesionales y como personas y nos planteamos la posibilidad de unir nuestros proyectos. Como estábamos en fase de creación de producto, nos dividimos el trabajo, hicimos un plan de negocio conjunto y nos marcamos unos hitos. Y cuando llegamos a ellos, decidimos que era el momento de juntar las empresas”, relata.

Parece que este movimiento ha convencido al mercado, porque la empresa logró cerrar una nueva ronda de financiación de casi 26 millones de euros en abril de este año, una operación liderada por Dawn Capital, el principal inversor especializado en software B2B de Europa, y en la que ha vuelto a contar con el apoyo de Insight Partners y Kibo Ventures.

Onum: Una recién nacida con aroma de unicornio
Pedro Castillo, CEO de Onum.

¿Qué hace Onum?

Cuando trabajaba en Devo, Castillo se percató de que los clientes no eran conscientes de los datos que mandaban a las plataformas analíticas o de ciberseguridad. “Si le preguntas a cualquier cliente de plataformas como Devo o Splunk qué datos mandó ayer, todos te dicen que no tienen ni idea”, afirma.

Este descontrol hace que se disparen los costes. Además, hay que tener en cuenta que no todos los datos tienen el mismo valor. “Casi todas las plataformas analíticas facturan por volumen de datos computados. Una de las cosas que aprendimos en Devo es que el cliente manda datos con muy poco o ningún valor, pero paga todos los datos al mismo precio. Esto sucede porque los sistemas que generan esos datos en origen lo hacen en formatos que tienen mucha estructura que no confiere valor. Por ejemplo, nombres de campos, campos con valores nulos, números con muchos decimales, etc.”, aclara.

Lo primero que hace Onum es optimizar esos datos para que sus clientes reduzcan sus facturas. “Un cliente que nos contrate, empezará a pagar un 50% menos a su plataforma analítica, porque la mitad de esos datos simplemente no tienen valor. Es fundamental que el cliente mande los datos que tienen sentido”, recalca. Esto hace que el retorno de la inversión sea in-mediato.

La optimización de los datos también permite que las plataformas de análisis y seguridad funcionen mejor, al identificar los datos que más pueden impulsan el impacto comercial y mejorar la seguridad.

Onum se centra en optimizar los datos que sus clientes envían a plataformas
analíticas, reduciendo los costes

Pedro Castillo, CEO de Onum.

De este modo, Onum analiza los datos que recibe de su cliente para determinar qué datos envía a su plataforma de analítica, cuáles borra o cuáles conserva. Esto permite tener un control de flujos de sus datos en tiempo real, para saber qué se está haciendo con ellos. “Damos al cliente el governance de sus datos. Ofrecemos auditoría y control a través de una plataforma con una interfaz con la que el cliente sabe qué ha mandado, cuándo, cómo, a dónde y por qué, con total granularidad”, especifica el CEO.

Asimismo, Onum permite ejecutar aplicaciones, propias o de terceros, que analizan los datos en tránsito en tiempo real, con el objetivo de enriquecerlos para que la organización extraiga mayor valor de ellos.

Castillo asegura que no hay ninguna empresa en nuestro país que ofrezca una propuesta como la suya. Y en el plano internacional, sólo la estadounidense Cribl ofrece algo similar, aunque sólo se limita a la reducción de los datos.

¿A quién se dirige?

El CEO de Onum asegura que sus soluciones se adaptan a cualquier usuario de plataformas de analítica o de ciberseguridad, “porque a nadie le gusta tirar el dinero. Da igual que sean grandes o pequeñas, porque se van a ahorrar un porcentaje. Si gastan 10.000 euros al año, pues se ahorran 5.000 euros. Y si gastan 10 millones, se ahorran 5 millones. Cuanto más gran-de es la empresa, mayor ahorro obtiene”, comenta.

Por el momento, Onum se dirige a empresas de cierto tamaño. “Vamos a estar más enfocados en clientes medios y grandes y en un negocio orientado al B2B. Desde el punto de vista del go to market, nuestros pilares serán los clientes del ámbito de la ciberseguridad –proveedores de servicios MSSP (managed security service provider), por ejemplo– y las telcos, con casos de uso relacionados con el 5G o el Internet de las Cosas, donde nuestra solución encaja perfectamente”, apunta.

No obstante, Castillo adelanta que este año tiene previsto lanzar un modelo freemium para todo tipo de usuarios. “Se podrán dar de alta en la plataforma y utilizarla con ciertas limitaciones, para luego intentar convertirlos en clientes de pago”, matiza.

En cuanto a su modelo de negocio, es similar al que ofrecen las plataformas analíticas, ya que factura en función del volumen de datos recibidos de sus clientes. “Si el cliente nos manda 10 terabytes de datos al día, de nosotros salen 5 terabytes. Entonces, el cliente pasa a pagar 5 terabytes a su plataforma analítica y 10 terabytes a nosotros, pero el precio por terabyte no es el mismo. Nuestro precio está infinitamente por debajo del precio de terabyte de la plataforma analítica. Después de pagarlo todo, a nosotros y a su plataforma analítica, el cliente se ahorra un mínimo del 35% de los costes”, asegura Castillo.

Pedro Castillo, CEO de Onum.

La facilidad de despliegue es otros de sus principales argumentos comerciales. “El producto se implanta muy rápido y de forma muy sencilla, sin interrumpir el servicio. Y se puede desplegar en el data center del cliente o en la nube”, subraya.

Además, es casi invisible para el usuario final, por lo que evita el problema que supone tener que lidiar con la resistencia al cambio, tan habitual en las organizaciones cuando se plantean migrar sistemas o aplicaciones.

“Cuando vas a una empresa y le dices que la solución que ofreces en mucho mejor, pero que sus usuarios van a tener que dejar de utilizar algo y empezar a trabajar con otra cosa, es muy complejo. En nuestro caso, el usuario sigue utilizando lo mismo, ya que va a seguir usando plataformas como Devo, Splunk, Elasticsearch o QRadar, pero dejando de mandar datos que no tienen sentido. El freno del usuario desaparece. Podría ni enterarse de que Onum está ahí”, subraya.

Un futuro prometedor

La compañía ha lanzado su producto al mercado esta primavera, tras la realización de tres pruebas de concepto con futuros clientes. “Son empresas con las que hemos venido trabajando para testear la solución y asegurarnos de que está todo alineado con sus necesidades”, declara el fundador y CEO.

Estas compañías eran españolas o tenían relación con nuestro país, pero Castillo asegura que Onum tiene una “mentalidad global desde el primer día”. De hecho, los recursos captados en la operación de financiación cerrada en abril se destinarán prioritariamente a impulsar su implantación en el mercado estadounidense.

“Montar un equipo comercial en Estados Unidos es tremendamente caro, pero nuestra idea es ir directamente allí”, afirma. Onum tenía previsto desembarcar al otro lado del Atlántico en la segunda mitad de este año, aunque la última ronda podría acelerar el proceso. Además, tiene otros puntos marcados en su hoja de ruta.

“Estamos montando un marketplace donde nosotros u otras empresas podrán desarrollar aplicaciones a las que el cliente se podrá suscribir”, concluye Castillo.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>