Bien sea con propuestas específicas para el colectivo LGTBIQ+ o con guiños que ayuden a atraer a todos los públicos, triunfar con modelos inclusivos requiere de mucha honestidad y ¿por qué no? cariño.
Es una palabra que han repetido mucho en estos consejos quienes están triunfando con propuestas de negocios bien distintas, desde la selección de personal a la venta de lencería online.

Los hermanos Adrien Gaubert (CMO) y Pierre Gaubert (CEO), fundadores de myGwork, una startup que se dedica a poner en contacto talento LGTBIQ+ con empresas inclusivas a través de una plataforma digital (similar a Linkedin o Infojobs) y que hace campañas de visibilización para empresas y para el colectivo. Tiene su sede en UK y oficinas en Madrid para España y LATAM.
«Cuando se trata de buscar el mejor talento para las empresas, como es nuestro caso, o cuando lanzas un nuevo producto al mercado, no tener en cuenta al colectivo LGTBIQ+ es dejar fuera a una gran parte de la sociedad; no solamente a las personas que pertenecen a esta comunidad. En recientes estudios, las personas que no son LGTBIQ+ destacaban que prefieren trabajar en espacios que apuestan por la diversidad e inclusión. Además, muchos clientes tienen preferencia por marcas inclusivas y están dispuesto a pagar más al consumirlas. La sociedad y los clientes son plurales y no tener en cuenta su singularidad es no comprender cómo es el mundo actual”.

María Jesús Méndez, CEO de Grupo Mírales, la mayor comunidad informativa y de ocio para mujeres lesbianas. Desde 2009, trabajan para dar visibilidad a este colectivo a través de tres revistas: MíraLES, Oveja Rosa y Madres Lesbianas, en las que informan, empoderan y rescatan la cultura lésbica además de descubrir nuevos referentes. También organizan viajes en grupo y eventos para conectar mujeres.
“Para nosotras el éxito de nuestro modelo de negocio está en el amor que hemos puesto. Puede sonar ‘banal’, pero realmente ha sido entender que la invisibilidad afecta a la salud mental y emocional del colectivo LGTBIQ+. Dar referentes a través de nuestros medios de comunicación, ofrecer ocio y viajes seguros y de calidad, y crear una comunidad amorosa, abierta y libre, es el camino que no solo nos reconforta, sino que también nos ha hecho crecer y posicionarnos como líderes en este mercado”.

Sergio Elena Tejado, director de The Queer Travel.
Sergio Elena Tejado, director de The Queer Travel, una agencia de viajes especializada en grandes viajes y grupos en España para el público LGTBIQ+. Ofrecen la posibilidad de viajar desde una perspectiva diversa, igualitaria y segura, con estancias y actividades a medida para disfrutar y conocer el destino siendo uno mismo. Han desarrollado sus propios itinerarios tanto nacionales como internacionales, donde poder conocer los mejores destinos friendly del mundo.
“Para emprender en el sector de viajes para el público LGTBIQ+ es importante entender los desafíos a los que nos enfrentamos las personas del colectivo y las necesidades específicas de seguridad y aceptación de cada destino. Por eso trabajamos con proveedores locales que lleven a cabo políticas inclusivas y tengan experiencia con la comunidad. La autenticidad y la confianza son fundamentales y los viajeros LGTBIQ+ valoran espacios donde puedan mostrarse tal y como son, sin preocupaciones”.

Óscar Muñoz, fundador de mpátika, una consultora de investigación de mercados y estudios de clima laboral y diversidad que ayuda a las empresas a conectar mejor con su plantilla y/o clientes diversos. Han generado gran parte de los datos en los que se apoya el argumentario de trabajo de la inclusión de la diversidad LGTBIQ+ en las empresas en España y les han ayudado a posicionar sus productos y servicios hacia el colectivo LGTBIQ+, como la campaña de la marca Pantene: ‘el pelo no tiene género’.
“La clave de toda comunicación dirigida al público LGTBIQ+ es que sea genuina, es decir, centrada en valores que coincidan y transmitan una cultura corporativa de respeto e inclusión. Se trata de un colectivo exigente y sensible, capaz de reconocer a aquellas empresas y marcas auténticamente ‘LGTBIQ+-friendly’ entre tanta publicidad oportunista que, simplemente, consiste en poner banderas de colores. Es importante que estas campañas huyan de estereotipos y que su tono sea de celebración y optimismo, normalizando y haciendo cotidianas diversas formas de expresarse y quererse. Además, es deseable que vayan más allá de lo comercial, contribuyendo con proyectos de sensibilización o contenido social dentro de un marketing con causa”.

Silvia Matos, fundadora de TransLingerie, una marca de ropa interior para niños y adultos con visión inclusiva donde se da importancia a la diversidad y visibiliza un colectivo con respeto para romper estigmas.
Fundada en 2014, vende online directamente desde su web y con el modelo de dropshipping en varias webs europeas y en puntos de venta físicos en España. Está presente en casi todo el mundo, excepto Sudamérica y África. Han tenido pedidos incluso desde Rusia. Al ser un nicho pequeño, el boca a boca es lo que más les ayuda a vender.
“Emprender en el mundo de la ropa interior para personas transgénero no se busca, surge de mi propia necesidad y de ver la carencia en el mercado. Crear una marca pionera, como TransLingerie, para un colectivo específico siendo trans no es fácil, y sigue sin serlo, pero hacer feliz a personas alrededor del mundo. Muchas personas buscan lencería que respete sus identidades y cuerpos, sin estereotipos ni roles de género rígidos. En TransLingerie no solo hacemos lencería, sino que creamos una comunidad donde el amor, el respeto y la comprensión hacen que tu marca sea única”.

Lina Sánchez González y Elisa Chiurato, cofundadoras de Nawi Cosmetics, una marca de cosmética natural e inclusiva nacida de la comunidad LGTBIQ+ para ofrecer productos de skincare innovadores, que promueven una conexión auténtica con la identidad personal. Desde su lanzamiento en junio de 2024 ha destacado por su colaboración con asociaciones LGTBIQ+, su participación en programas de aceleración de startups, el apoyo de influencers LGTBIQ+ y su presencia en eventos emblemáticos como el Pride Tarragona y Pride Barcelona, consolidando su impacto en el mercado. Acaban de ganar el primer premio de empresa innovadora con base tecnológica de la aceleradora Tgn Start-Up.
“Nuestro consejo para emprender en el sector LGTBIQ+ es poner siempre la autenticidad y la comunidad en el centro de lo que hacemos. Al ser parte de esta comunidad, sabemos que la conexión real viene de crear productos que hablen de nuestras propias vivencias, desafíos y aspiraciones. Involucramos a personas LGTBIQ+ en cada paso del proceso porque creemos que nuestras experiencias compartidas son clave para desarrollar algo que realmente resuene. Queremos que cada persona se sienta vista, respetada y valorada, porque eso es lo que realmente hace que una marca se convierta en un espacio seguro y significativo”.

Roberto Regal, CEO y fundador de Respira Comunicación, una agencia de meta comunicación especializada en diversidad. Diseñan estrategias para atraer turismo LGTBIQ+, colaboran con el Gobierno de España y Europa en proyectos de tecnología y diversidad (Fondos Next Generation) y gestionan planes de comunicación de crisis en LATAM. Organizan eventos como PRIDE Tarragona y trabajan con pymes y multinacionales desde una perspectiva Queer, aportando innovación y compromiso.
“Para emprender en el sector LGTBIQ+ identifica las necesidades reales de la comunidad y ofrece soluciones que promuevan inclusión, bienestar y empoderamiento. Crea alianzas estratégicas con redes ya establecidas para maximizar el impacto. Comunica desde la empatía, evitando estereotipos y asegurando representatividad. Apuesta por la diversidad y sostenibilidad como valores clave todo el año, primero debe estar en tu ADN. Lidera con propósito, inspirando inclusión, autenticidad y orgullo en cada paso”.