Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Lista Emprendedores 2023: las startups españolas más innovadoras en el mercado del software

13 empresas de software de nuestra Lista Emprendedores con las 50 startups más innovadoras de 2023.

29/12/2023  Pilar AlcázarCasos de éxito
Compartir

Fourvenues

Digitalizar el ocio nocturno

Fourvenues es un software de gestión avanzado que nace para poner a disposición del sector del ocio una plataforma 360º que permite obtener un control total de uno y/o varios negocios de forma simultánea. Este sistema permite reemplazar los procesos manuales por un software de gestión intuitivo que unifica todos los servicios necesarios para profesionalizar la industria del ocio (mediante la automatización de procesos, la trazabilidad y la protección de datos sensibles). Desde la App de Fourvenues puedes conocer todas las ventas, llevando un reporte en tiempo real de tu local, mejorar la comunicación con el público gracias a nuestro CRM, gestionar equipos y relaciones públicas y controlar la contabilidad de todos tus negocios”, explica Alberto Centeno, CEO de Fourvenues.

De nuevo una idea que surge por la propia necesidad de los fundadores y por la vía de la especialización en un sector. “Al trabajar en el sector como relaciones públicas y promotores de eventos y al no existir nada específico para esta industria, necesitábamos una herramienta completa y totalmente enfocada en la gestión de este tipo de negocios. Antes era muy común que se trabajase con herramientas para restauración y hostelería que nada tienen que ver con el ocio nocturno. El funcionamiento, el tipo de cliente y los procesos son muy distintos”, explica Centeno.

Aunque también tuvo algo que ver el azar. O el cruce de caminos. Uno de sus socios, Rubén (hoy el CPO), se vio obligado a buscar una forma de teletrabajar para su entonces trabajo de relaciones públicas porque se había lesionado un pie. Y los otros socios habían creado una red social, Appear, centrada en la vida nocturna pero que no terminaban de monetizar. Se unieron, pivotaron al segmento B2B, y de ahí salió el actual software all in one que integra todas las facetas para la gestión de los locales.

Cuando salió Fourvenues “ya existían herramientas para digitalizar servicios por separado como la gestión de listas o reservados, pero no había ninguna que unificara todas las herramientas necesarias para la gestión de un local en una sola app. Los productos ya existentes no eran completos y estaban más enfocados a festivales o restauración, ninguno iba dirigido exclusivamente a discotecas y ocio nocturno en general”, comenta Alberto Centeno.

Hoy son 65 personas en el equipo y trabajan con más de 500 marcas tanto de España como de Reino Unido, Portugal, México y Holanda. “Nuestro objetivo es consolidarnos, del mismo modo que en España, en estos países en los que nuestro producto ha tenido una buena acogida y seguir abriendo nuevos horizontes”.


Lista Emprendedores 2023: las startups españolas más innovadoras en el mercado del software
Daniel Foth CEO y fundador de Celebreak.

Celebreak

Una comunidad para los amantes del fútbol

Daniel Foth y Sebastian Foth, fundadores de Celebreak, han creado una empresa de éxito a partir de un hobby personal: el fútbol. Empezaron en Barcelona hace ya ocho años organizando torneos en verano y crearon una pequeña comunidad, local y temporal.

“CeleBreak surge de la frustración por la falta de opciones para jugar al fútbol. Especialmente como extranjero o nómada, si no conocías a nadie en la ciudad, se hacía muy difícil encontrar dónde y con quién jugar al fútbol. Nuestro objetivo era ofrecer una forma de jugar al fútbol que fuera divertido y que conectara a las personas, sin necesidad de inscribirse a un equipo y que fuera un compromiso más grande, simplemente queríamos jugar por diversión”, explica Daniel Foth, CEO de la empresa.

Por la propia inercia de la realidad, se vieron organizando torneos diarios y en muchas otras ciudades. Y decidieron convertir el ocio en negocio, lanzando una aplicación “donde las personas pueden encontrar partidos de fútbol donde quieran y cuando quieran. Nos enfocamos en crear una comunidad y conectar personas que comparten los mismos intereses. CeleBreak es para todos, ofrecemos partidos mixtos, femeninos, masculinos, torneos, entrenamientos, ligas, sesiones privadas y más. Nosotros nos encargamos de toda la organización para que los jugadores solo tengan que inscribirse al partido, jugar y pasar un buen rato”, añade Daniel Foth.

La afición se fue extendiendo desde Barcelona a otras ciudades de España, como Madrid, Málaga y Valencia. Y también fuera de nuestras fronteras, en Munich y Frankfurt, de momento. Y con un total de 15.000 clientes.

“Al principio no teníamos muy claro en qué se iba a convertir, éramos solamente nosotros ofreciendo torneos y yendo a hablar con diferentes campos de fútbol para poder negociar la fecha y hora, promocionando nuestros partidos en diferentes plataformas como Meetup y Eventbrite. Ofrecemos una experiencia social donde puedes venir, jugar al fútbol, conocer gente y pasar un buen rato, luego sale la necesidad de crear una aplicación para poder automatizar muchísimos procesos y de ahí se fue expandiendo a partidos diarios con el mismo enfoque, en diferentes ciudades”, continúan sus fundadores.

Hablamos de 2015, cuando no había tantas aplicaciones para poner en contacto a otros jugadores. “Se podrían encontrar grupos en Whatsapp o Meetup, pero no una app específica”, explican.

Hoy en la empresa trabajan 25 personas con un perfil muy internacional. Para llegar al momento actual se apoyaron en business angels e inversores privados y ahora están buscando una ronda por valor de 750.000 euros (ya tienen comprometidos 300.000). Con este capital aspiran a seguir creciendo “en casa” y “seguir mejorando nuestro producto e incluir muchas más características como partidos basados en tu nivel, planes de membresía, equipos y grupos, agregar amigos… A largo plazo pensamos expandirnos a muchas más ciudades de Europa como París, Lisboa, Milán, entre otras…”.


Lista Emprendedores 2023: las startups españolas más innovadoras en el mercado del software
Juan Barroso, fundador de Salsa.

Salsa

APIS para acelerar la creación de sotfware de gestión de nóminas

Salsa es una startup surgida por la oportunidad de lanzar al mercado un producto tecnológico muy especializado y superior al resto del mercado. Un producto que nace de la propia experiencia de uno de sus fundadores, Juan Barroso, en la plataforma líder de EEUU en la gestión de nóminas –Quickbooks– y otras del sector.
“Tuve la oportunidad de construir varias plataformas de gestión de nóminas y la realidad es que pasamos demasiado tiempo implementando las reglas de negocio asociadas con la legislación cuando necesitábamos ese tiempo para enfocarnos en la experiencia de usuario. Me hubiese encantado poder usar un producto como el que estamos construyendo en Salsa. Así que después de más de 10 años, alguien tenía que hacerlo y decidí construir la infraestructura que me hubiese gustado tener”, comenta Barroso.
Tenía la idea, tenía la experiencia y tenía a mano el acceso al mejor talento. Trabajar en Quickbooks “me permitió conocer un grupo de personas con mucha pasión y ganas de reinventar este mercado tan complejo. Desde un principio tuve muy claro quiénes podrían ayudarme a construir la mejor plataforma de gestión de nóminas que alguien ha soñado. Mi perfil es producto e ingeniería, necesitaba alguien de negocio, a principios de 2021 me dediqué a validar la idea de negocio, a mediados de ese mismo año conocí a mi cofundador John que, además de tener un máster de administración de empresas de Harvard, tenía experiencia como emprendedor en otra startup que llegó a ser unicornio. A finales de 2021 encontramos el dream team y empezó la aventura”, comenta Barroso, CTO de Salsa.
Un dream team que hoy conforman 17 personas, el 90% en el área de ingeniería y producto, con el que han colocado su producto principalmente en EEUU y Canadá. 
El resultado es una plataforma que “ofrece APIs para la gestión de nóminas que permite a cualquier desarrollador de software lanzar un producto en semanas en vez de años. Nuestras APIs hacen posible integrar la gestión de nóminas en plataformas que ofrecen gestión de empleados y que quieren ampliar su producto sin tener que entender e implementar la compleja legislación. La plataforma simplifica el cálculo de impuestos y contribuciones y se encarga de mover los fondos para que los trabajadores y las agencias como la seguridad social sean pagados en los plazos deseados”, continúa.
“Básicamente estoy construyendo la plataforma que me hubiera gustado tener hace 10 años. Sé lo costoso que es construir y operar un producto de payroll y hay cientos de equipos haciendo lo mismo. Es hora de democratizar la gestión de nóminas y hacerla más asequible a los desarrolladores para que la puedan integrar de manera sencilla. Construir un producto de payroll puede llevar 5-6 años y nosotros estamos haciendo posible que se pueda hacer en 30 días”, explica Juan Barroso.  
Con un producto tan técnico, Barroso asegura que al principio tuvieron dificultades para decidir qué funcionalidades avanzadas debían incluir en él y cuáles no, ya que “teníamos el riesgo de incluir funcionalidades que los clientes no necesitarían hasta pasados varios años”. Conseguida la primera versión de su API, en el futuro seguirán desarrollando “funcionalidades avanzadas como conectar con sistemas para la gestión de pensiones privadas y beneficios médicos. En la parte de integración la idea es reducir aún más el tiempo que necesita un desarrollador para integrarse”.
También, ahora sí, hacer crecer el equipo comercial. Planes para los que cuentan con fondos suficientes, ya que desde el principio estuvieron respaldados por fondos especializados en fintech. “La empresa está bien financiada y tenemos suficientes recursos para mantener la velocidad de crucero que llevamos, pero tenemos más demanda de la que podemos servir y hay montón de talento que nos gustaría contratar, así que queremos cerrar una nueva ronda de financiación durante 2024. No sabemos en qué parte del año, pero lo estamos valorando”, asegura Barroso.


Lista Emprendedores 2023: las startups españolas más innovadoras en el mercado del software
Stefano Garih y Hugo Ruiz, cofundadores de INNOCard.

INNOCard

Tarjetas de visita digitales

Tarjetas de visita digitales para suplir a las clásicas tarjetas de papel y “convertir el acto de hacer nuevos contactos comerciales en algo más innovador, sostenible y efectivo. Al hacer esto, no solo damos una nueva vida a la primera impresión que se da en un encuentro profesional, sino que también facilitamos una mayor adquisición de clientes, facilitamos la gestión en el back office y ofrecemos una visión más clara y transparente del seguimiento de ventas”, explica Stefano Garih, CEO de INNOCard.

La innovación y la oportunidad son claras: al realizar un contacto digital, la relación que se establece en el primer contacto personal es más duradera y se obtienen al instante perfiles digitales con muchas funcionalidades. “Todos sabemos que, en muchas ocasiones, las tarjetas de papel acaban en un cajón o, peor aún, en la basura, lo que puede significar la pérdida de potenciales clientes o valiosas conexiones comerciales. Con INNOCard, eliminamos ese riesgo, brindando una herramienta efectiva que asegura que los datos de contacto no solo se guarden, sino que también se utilicen de manera eficiente. Por otro lado, con nuestro compromiso medioambiental, cada vez que una empresa opta por INNOCard, está eligiendo un camino de sostenibilidad”, continúa

La idea surgió durante el confinamiento. “Hugo y yo nos dimos cuenta de algo clave: los códigos QR, que se habían vuelto esenciales en los restaurantes, estaban aquí para quedarse. Esto nos hizo pensar que este hábito se podría extrapolar al intercambio de contactos. Nos parecía que había una oportunidad clara para hacer las cosas de una manera más moderna y eficiente y, aunque nos dimos cuenta de que cambiar un hábito a la sociedad sin duda iba a ser un reto, decidimos embarcarnos en este viaje”.

En seis meses ya tenían el proyecto en marcha y la primera venta. Pero no todo iba a ser un camino de rosas. “Los primeros intentos de captación de clientes fueron bastante desastrosos, no teníamos un funnel definido y como nos funcionó tanto lo de Linkedin inicialmente, quisimos extrapolarlo a la venta e hicimos una estrategia de social selling sin mucho éxito. Los clientes empezaron a llegar cuando hicimos un funnel completo y pusimos Google Ads que es lo que le recomendaría inicialmente a cualquier emprendedor para empezar a tener más pistas y encontrar el product market fit”, aseguran.

Otra ventaja es que aquí no tenían competencia. “Aunque en Estados Unidos existen soluciones similares, en Europa aún no hay un líder consolidado en este ámbito. Nuestra visión es dominar el mercado europeo, ya que muchas empresas siguen centradas en EE.UU. Estamos decididos a ser el principal actor en Europa, fortaleciendo nuestro enfoque en el desarrollo de producto, integraciones y cumplimiento normativo para corporaciones y multinacionales de gran envergadura, algunas de las cuales ya forman parte de nuestra cartera de clientes”.


Lista Emprendedores 2023: las startups españolas más innovadoras en el mercado del software
De izquierda a derecha, Asur Bernardo, Jorge Montero, Javier Martí y José María Rincón, cofundadores de Homming.

Homming

Software de gestión de alquileres

Otra oportunidad que nace por la centralización de procesos y actores de un mercado diversificado. En este caso un SaaS para el alquiler de inmuebles. “Homming permite cubrir todo el ciclo del alquiler de manera integral en solo unos clics gracias a una gestión inteligente, centralizada y eficiente de cualquier tipo de inmueble en alquiler de medio y largo plazo y por habitaciones, ayudando a reducir más de un 60% los tiempos de gestión”, explica Jorge Montero, CEO y cofundador de Homming.
“Además, digitalizamos la comunicación entre todos los actores, gestores, propietarios, inquilinos y proveedores, cada uno con su portal independiente y con una interfaz muy fácil e intuitiva que genera una excelente experiencia de usuario”, añade Montero.

Sus potenciales clientes son gestores de alquileres de medio y largo plazo, ya sean sus propios inmuebles como propietarios, family offices, socimis, fondos, etc.– o inmuebles de terceros como inmobiliarias, property managers, servicers, administradores de fincas u operadores inmobiliarios dedicados al coliving o Build-to- Rent.

Y de nuevo una idea que surge de la propia necesidad personal de uno de los fundadores. Antes de crear homming, Jorge Montero tuvo la oportunidad de vivir los problemas o dificultades que puede pasar un gestor, ya que se dedicaba a gestionar inmuebles en alquiler de un patrimonio familiar y conoce bien los problemas.

En 2019 se unen los cuatros socios, Jorge Montero, Javier Martí, José María Rincón y Asur Bernardo, y empiezan a lanzar encuestas a clientes potenciales para entender sus preocupaciones, problemas y necesidades. Con las conclusiones que obtuvimos lanzamos un MVP muy básico que nos permitió seguir validando. Fue con este MVP con el que captamos nuestros 2 primeros clientes, una inmobiliaria de Sevilla y un propietario de Madrid. Una vez pasada la barrera del pago, seguimos trabajando de forma muy cercana a los clientes para recabar todo el feedback y seguir iterando el producto”.

Hoy cuentan con más de 1.500 clientes en España, donde se encuentra la mayor parte del portfolio, y en 6 países de LATAM, “algo que ratifica la escalabilidad del producto y, por lo tanto, del proyecto”.

“Nuestro objetivo y visión es ser la plataforma de referencia para la gestión integral del alquiler. En este primer semestre del 2023 hemos duplicado la cartera de inmuebles que se gestionan bajo la plataforma de homming y hemos movido más de 170 millones de euros en rentas de alquiler. Al ser una empresa en pleno growth y expansión hemos empezado la búsqueda de financiación de profesionales que entiendan el valor añadido que aportamos al sector inmobiliario y nos acompañen en este crecimiento”.


Lista Emprendedores 2023: las startups españolas más innovadoras en el mercado del software
Alba Rocafort y Hugo Cuesta, cofundadores de fabbric.

fabbric

Una plataforma que ayuda a lanzar proyectos de moda

fabbric es una plataforma que ayuda a lanzar negocios de moda, ya que ofrece en un solo lugar todo lo necesario para ponerlo en marcha: desde el diseño de los artículos, pasando por su producción, logística y venta online. “La industria de la moda es compleja y solo las grandes marcas y grupos tienen la capacidad de mantenerse competitivas, ya que los equipos de diseño y operaciones son caros y las cadenas de suministros son complejas. fabbric rompe con esta dinámica, permitiendo que cualquier persona se convierta en un pionero de la moda, creando y vendiendo sus propias prendas, todo en un mismo lugar”, explican Alba Rocafort y Hugo Cuesta cofundadores de fabbric.

Y añaden: “Lo que nos distingue en el mercado es nuestra completa integración de todos los pasos necesarios para crear y vender ropa. Simplificamos el proceso, eliminando la necesidad de tener conocimientos técnicos, buscar proveedores, freelancers y contratar distintos servicios (logísticos, operativos…). De esta manera, los creadores pueden centrarse en lo más importante: dar vida a su marca y comunicar su mensaje”.

Dicen que los inicios no fueron fáciles, ya que el sector es muy complejo. “Tuvimos que hablar con numerosos profesionales del sector para entender cómo funcionaban las distintas áreas: producción, tejidos, patronaje, operativa, gestión, logística y ventas. Además, durante nuestros inicios contamos con mentores que nos ayudaron a comprender mejor la dinámica de la industria y, así, trazar nuestro propio camino”.

“El segundo desafío fue crear el equipo adecuado. Antes de desarrollar nuestro producto tecnológico debíamos dominar la operativa, que es el cimiento del negocio”.

Ahora tienen un modelo de negocio sin competencia. “Sí que existen proyectos que trabajan algunas de las fases que consideramos clave en el proceso de creación de marcas (diseño, producción, logística y e-commerce), pero ninguna que integre todas. Y es justamente eso lo que nos diferencia de nuestros competidores, el poder tener un control interno de todo el proceso (monetizando en cada fase) y simplificando el proceso al cliente con el fin de aportarle mucho más valor que utilizando soluciones independientes”, añaden.

La empresa se creó hace apenas dos años (2021) pero ya tienen muchos planes para seguir creciendo en el mercado. “Queremos convertirnos en el back-office de la moda. Un único lugar donde crear, gestionar y vender colecciones de ropa online. Para conseguirlo en septiembre lanzamos nuestra plataforma all-in-one que incluye una herramienta modular que permite crear cientos de patrones en cuestión de segundos, personalizarlos y mandarlos a producir. Todo en cuestión de pocos clics”, explican.

“A partir del año que viene iremos añadiendo nuevas funcionalidades para no solo crear marcas, sino también hacerlas crecer (venta en redes sociales, gestión automática de devoluciones, inteligencia artificial en el diseño…etc)”.

“Y a largo plazo nos gustaría poder seguir la estela que ha dejado Shopify. Ellos han permitido que cualquier persona pueda montar su propia tienda online, pero nosotros queremos dar un paso más. No solo queremos que vendan online, también queremos que diseñen por completo sus propios productos y que gestionen su negocio desde cualquier lugar del mundo. Por eso queremos convertirnos en el aliado de toda persona con ganas de emprender. Añadir que desde el inicio nos hemos centrado siempre en moda, pero poco a poco queremos ir adentrándonos en nuevas categorías como cosmética, deporte y otros bienes de consumo”, añaden. 


Lista Emprendedores 2023: las startups españolas más innovadoras en el mercado del software
José Julio Becerril, fundador de All in biking.

All in biking

Una súper aplicación para ciclistas

Una súper aplicación para ciclistas que aúna en un mismo lugar las funcionalidades que pueden encontrar en diez aplicaciones del sector. Esta es la propuesta de valor de All in biking, fundada por José Julio Becerril. “Está desarrollada por y para ciclistas, y cubre las necesidades de los mismos, de la industria y de todo aquello que mueve el mundo de la bici. Además, es totalmente gratuita para el usuario” explica él mismo.

Un negocio que nació en 2020 para dar respuesta a otros aficionados que como el propio José Julio Becerril hubiesen sufrido el robo de sus bicicletas. En su caso era la segunda vez que pasaba por esa situación, y al denunciarlas se da cuenta de que “es prácticamente imposible que pueda volver a recuperarlas debido a que tecnológicamente es muy complicado trazar de forma sencilla la propiedad de la bicicleta con su legítimo propietario”, explica.

Tras hacer un estudio de mercado internacional se da cuenta de que el problema es universal y para poner un poco de orden a este caso decide lanzar una aplicación móvil basada en tecnología blockchain, que facilita esa trazabilidad.

“Lo que nació enfocado a proteger las bicicletas de este problema, con el tiempo fue evolucionando a una SuperApp donde sus usuarios pueden disfrutar de sus diversas funcionalidades, cubriendo así sus necesidades como ciclistas. Desde una red social, hasta un sistema de salidas para conocer a gente nueva y divertirse practicando una actividad que genera pasiones”, comenta José Julio Becerril.

Cuando se funda oficialmente la empresa, se unen como socios personalidades referentes en el sector tecnológico o deportivo como Sete Guibernau o Juan Carlos Ferrero.

La aplicación está pensada para los usuarios, pero el negocio no se sustenta en ellos. El modelo de negocio se basa en ingresos publicitarios y un marketplace que lanzarán en breve para los más de 45.000 usuarios que la utilizan ya a diario “en 56 países diferentes y sin hacer prácticamente nada de publicidad. El entorno ciclista es un entorno muy gregario donde si algo gusta a alguien de la comunidad, rápidamente se extiende entre la misma y suele adoptarse de forma masiva en poco tiempo”.


Lista Emprendedores 2023: las startups españolas más innovadoras en el mercado del software
Álex Casals, CEO y fundador de Taclia.

Taclia

Software todo en uno para pymes de todos los sectores

Taclia en un software de gestión todo en uno que se adapta a cualquier tipo de negocio, ya que es personalizable. Con esta plataforma, se pueden utilizar funcionalidades como el control interno (control horario, tareas internas, inventario…), gestión de ventas (creación y gestión de citas, clientes, cobros y pagos, presupuestos y facturas…) y gastos (control de gastos de manera fácil y lista de proveedores).

Así, “acercamos a todo tipo de sectores, una plataforma digital accesible, fácil, desde un único lugar y al instante”, explica Álex Casals, CEO y cofundador de Taclia junto a su CTO, David Delgado.

“La idea no nació de primeras siendo software. Nacimos como una empresa multiservicio llamada Pintaclia. Tras escuchar a nuestros clientes, vivir las dificultades de una pyme (las nuestras y entender las de ellos), descubrimos que necesitábamos una herramienta interna que nos facilitara el día a día. Ahí fue cómo se inició Taclia, con el objetivo de reducir el trabajo manual y cubrir todas las áreas para trabajar mejor, ahorrar tiempo y aumentar las ventas”, añade.

La oportunidad estaba en la necesidad de digitalización del día a día de las empresas: “Se pierde mucho tiempo gestionando un negocio por todas las complejidades que se presentan, y a veces, dejamos de centrarnos en tomar las mejores decisiones. Con Taclia, esta preocupación desaparece”.

Y en que la solución fuese universal. “Existen en el mercado diferentes soluciones verticales enfocadas en determinados sectores o en alguna parte del negocio. Nosotros vimos que había una oportunidad en ofrecer un software con todo lo que valoran los negocios de manera fácil y accesible”, explica Álex Casals.


Lista Emprendedores 2023: las startups españolas más innovadoras en el mercado del software
Albert Duaigües (izquierda) y David Olmo, cofundadores de RawData.

Rawdata

Tecnología avanzada para la gestión de empresas agrícolas

RawData es una startup de tecnología avanzada que surgió durante un máster de big data. Sus dos fundadores, David Olmo yAlbert Duaigües, desarrollaron algoritmos de predicción de cosecha y maduración como proyecto de fin de carrera. Y tras comprobar que había demanda por parte de clientes reales se lanzaron a la arena y desarrollaron una solución de software más completa; hoy incluye módulos de RRHH que usan reconocimiento facial para evitar la suplantación de identidad en campo y también en almacén.

Albert Duaigües, confundador y CEO de RawData, explica así lo que hoy es el negocio: “RawData es una empresa de tecnología agrícola (AgTech) que se especializa en proporcionar soluciones de software integrales para el sector agrícola. Utilizamos Inteligencia Artificial, Reconocimiento Facial, Big Data y otras tecnologías avanzadas para abordar desafíos específicos en áreas como la predicción de cosechas, la gestión de la cadena de suministro y, de manera crucial, la digitalización de los procesos de RRHH”.

Una solución “todo en uno” para que las empresas de este sector puedan optimizar susoperaciones de campo y la gestión de empleados. “En el aspecto de RRHH, nuestra plataforma digitaliza tareas como el seguimiento del tiempo de trabajo, la verificación de identidad, la gestión documental y el control de productividad, todo adaptado a la estacionalidad y particularidades del sector agrícola”, comenta su CEO.

¿Por qué dos profesionales de la tecnología de datos y software empresarial enfocan sus conocimientos a empresas del campo? Los dos tienen raíces familiares en el sector agrícola y sabían de primera mano que está en una fase crucial de transformación digital. Vieron una oportunidad de aportar un cambio significativo con soluciones digitales de IA y en la digitalización de los recursos humanos en el trabajo diario.

“Los primeros pasos incluyeron el desarrollo de prototipos y la colaboración con empresas agrícolas como casos de estudio y entendimos que las soluciones existentes no ofrecían un enfoque tan integral y personalizable como el nuestro con un apoyo de Servicio Post Venta. Por otro lado, entendemos que nuestro apoyo y compromiso a través de un equipo de customer success tan implicado marca la diferencia”, comenta su CEO.
Hoy en el proyecto trabaja un equipo multidisciplinario de más de 20 personas, que incluye ingenieros agrícolas, desarrolladores de software y data scientist. Cuentan con 150 organizaciones como clientes y más de 5.000 usuarios activos. “Operamos principalmente en el mercado local, con planes de expandirnos a otros mercados internacionales el año que viene”.


Lista Emprendedores 2023: las startups españolas más innovadoras en el mercado del software
Desde la izquierda, Guillermo Alén y Yago Montenegro, fundadores de Life5.

Life5

Distribución digital de seguros de vida

Life5 es una insurtech que se dedica a vender seguros de vida con un modelo de suscripción y de forma exclusivamente digital. Gracias a la tecnología, cualquier “cliente puede adquirir una póliza en 5 minutos y 100% online, siendo Life5 el primer agente europeo del sector en ofrecer esta posibilidad”, explica Guillermo Alén, CEO de Life5.

Un proyecto que tiene como “objetivo democratizar el acceso de la población a seguros de vida, siendo mucho más justos, eficientes, transparentes y ofreciendo un trato más personalizado a los clientes. Estamos creando la mejor marca aseguradora de vida de Europa”, añade su CEO.

Los dos fundadores proceden del sector. “Tanto mi socio, Yago, como yo trabajábamos antes en un fondo de inversión de capital-riesgo especializado en startups que aplican tecnología para disrumpir el mercado de los seguros (las insurtechs). Trabajando juntos descubrimos que este modelo de negocio se había lanzado exitosamente tanto en Estados Unidos, Reino Unido y Asia, pero no en Europa continental. Por este motivo y la falta de competencia, decidimos ponernos manos a la obra y fundar Life5”, comenta Alén.

La empresa se funda en 2021, desde sus propias casas. “Fichamos a gente, sobre todo de tecnología y de marketing, mientras en paralelo negociábamos con aseguradoras. Aunque estuvimos unos 6 meses hasta que conseguimos lanzar el producto al mercado, ya íbamos captando futuros clientes y escuchando sus inquietudes. Una vez que lanzamos el producto, escalar siempre ha sido nuestra prioridad”.

La tecnología facilita la escalabilidad del negocio, pero enfrente tienen a las grandes aseguradoras de toda la vida. Aunque el modelo de negocio no sea el mismo, los clientes potenciales sí lo son. “Aun así, nosotros hemos sido los primeros en digitalizar tanto la distribución como la suscripción en Europa, de tal forma que facilitamos la contratación y damos transparencia al producto, siempre priorizando la experiencia al consumidor excelente. Con esto, hemos conseguido diferenciarnos respecto a la competencia y lograr nuestro hueco en el mercado. Actualmente somos el mayor distribuidor online de seguros de vida en España”, comentan.

El equipo lo conforman 50 personas y cuentan ya con más de 5.000 clientes. “Además, hemos abierto Francia hace unos meses y también estamos abriendo los mercados de Italia y Portugal, que estarán activos en los próximos meses”. Acaban de recibir 10 millones de euros para seguir creciendo internacionalmente.


Lista Emprendedores 2023: las startups españolas más innovadoras en el mercado del software
Jose Luis Vilar e Iñaki Uriz (derecha), fundadores de Caravelo.

Caravelo

Soluciones de suscripción para el turismo y la movilidad

Caravelo es una empresa de tecnología de viajes que ofrece soluciones de suscripción al sector turístico y de movilidad. Ayudamos a nuestros clientes a aumentar sus ingresos y su cuota de mercado, a la vez que reducimos el impacto de la estacionalidad y mejoramos su resistencia ante las crisis y la experiencia del cliente a través del lanzamiento de programas de suscripción o membresía”, explica José Luis Vilar, cofundador y CPTO de Caravelo.

Una idea única en el mercado, que ha pasado por varios procesos de iteración para llegar adonde está. Hasta hace unos años, Caravelo tenía una cartera de varias soluciones de software para aerolíneas y fue una de ellas quien nos animó a meternos en este nicho. En la pandemia se vio claramente que el futuro y la mayor oportunidad de negocio estaba en el mundo de las suscripciones y la empresa se centró exclusivamente en eso”, añade Vilar.

Fundada por dos amigos, Iñaki Uriz y Jose Luis Vilar, Caravelo nació de las cenizas de una startup previa que se dedicaba a los cambios de vuelos y reembolsos parciales. Esa startup no prosperó, pero proporcionó a los fundadores la experiencia necesaria, tecnológica y de la industria de viajes, para crear el proyecto actual y llevarlo al éxito.

Dicen sus fundadores que desde el inicio “buscaron soluciones que ayuden a la industria a optimizar los ingresos, al mismo tiempo que mejoren la experiencia de los usuarios. Por lo que cuando un cliente nos insinuó y propuso ayudarles a lanzar el primer programa de suscripción de vuelos, no lo dudamos un minuto. El equipo llevaba años desarrollando soluciones en esa órbita y tenía la capacidad de innovar en este ámbito”, comentan.

Aunque empezaron de la mano de un cliente, aseguran que no ha sido sencillo acceder a más. “El sector aéreo es complejo y difícil de penetrar”, dicen, “pero ya pasados unos años somos muy conocidos en el sector y hemos trabajado con más de 20 aerolíneas. El sector aéreo es internacional por defecto, y desde el primer momento nuestro alcance comercial ha sido global. En estos momentos nuestros clientes más importantes son Alaska Airlines (la 5.ª aerolínea más grande de EEUU), Volaris, (la aerolínea más grande de México) y Wizz Air (una de las principales aerolíneas europeas). Además, tenemos varios clientes que aún no han lanzado públicamente el producto y no pueden ser nombrados”.

Además, han conseguido algo muy difícil de conseguir hoy en cualquier mercado: no tienen ningún competidor enfrente. “Nuestro producto actual no tiene competencia directa, somos la única empresa en el mundo capaz de crear subscripciones a vuelos para las aerolíneas y la única que posee el know-how necesario para hacer que estos programas sean rentables”, apunta Luis Vilar.


Lista Emprendedores 2023: las startups españolas más innovadoras en el mercado del software
Forrest Bakker (izqda) y Fran Utrera (CEO), fundadores de Storimake.

Storimake

Tecnología para crear vídeos bajo demanda

Storimake es una empresa de generación de contenido que ha desarrollado una plataforma tecnológica para democratizar su actividad y llevarla a un mercado global. “El principal valor que ofrece es que, por primera vez, cualquier usuario o empresa puede comunicar sus servicios, productos y/o actividad al mundo con contenido de calidad, con garantía, de forma ágil (con la plataforma), profesional, inmediata (48h) y reduciendo el precio exponencialmente”, explica Fran Utrera, CEO de Storimake.

El origen tuvo su punto de partida en otra empresa ya fundada por los mismos fundadores y con el mismo objetivo, pero hecho de forma tradicional y más costosa, Lightbros, una productora creativa y agencia de comunicación dedicada desde 2014 a la gestión de estrategias y producción de contenidos digitales para marcas internacionales como Porsche, GoPro, Disney o Shiseido y que ha alcanzando a más de 250 millones de personas con sus contenidos en todo el mundo.

“En la propia actividad de Lightbros detectamos que las soluciones tradicionales no llegaban a cubrir las necesidades de generación de contenidos y comunicación (agilidad, inmediatez, recurrencia y precios asequibles) de la gran mayoría de marcas, empresas y profesionales, ante el crecimiento tan exponencial de las redes sociales y plataformas de contenidos. Desde Lightbros no dejábamos de recibir propuestas de profesionales de vídeo. Cada vez que buscábamos un perfil, llegaban más de 300 solicitudes en un solo día. Esto nos llevó a concluir que había una abundante oferta, pero no existían medios efectivos que ayudaran a conectar esa oferta con la demanda. Adicionalmente, percibimos que las empresas enfrentaban serias dificultades para crear vídeos y que encontrar un profesional independiente confiable, que proporcionara un servicio de calidad, parecía prácticamente una misión imposible para ellas”, añade Fran Utrera.

Un problema de oferta y demanda en un mercado que cada día demanda más contenido en vídeos era una oportunidad irrefutable. “La comunicación mediante vídeos se estaba volviendo cada vez más importante. Los precios para una simple producción de un evento se disparaban y muy pocos profesionales ofrecían la opción de rodar por horas. Todo esto nos motivó a reflexionar sobre la creación de una aplicación de plataforma bajo demanda, con un meticuloso proceso de selección, poniendo un énfasis especial en la calidad y en la formación de los profesionales para facilitarles el trabajo”, añade.

Montan la empresa con gran experiencia en el mercado y un estudio detallado de la viabilidad, la competencia, el interés de potenciales inversores y con ayuda de una serie de asesores que se incorporan al proyecto “a cambio de equity, en cada una de las áreas fundamentales (finanzas, legal, tech, estrategia y producción)” y a pesar de eso el arranque no fue un camino de rosas. “Durante el desarrollo salieron proyectos parecidos, pero ninguno incorporaba un elemento que acabó siendo clave y que nos hizo pivotar; el filmmaker además del editor, esto convirtió en únicos. Nadie cierra el círculo completo de producción ofreciendo un equipo específico de proveedores, fichados tras un exigente proceso de selección y menos aún a través de una plataforma tech”, comenta su CEO.

Hoy trabajan en el equipo 12 personas, fundamentalmente en España, aunque ya han trabajado en Holanda, Bélgica e Italia. El próximo año cubrirán el circuito mundial de padel el todo el mundo y entre 2024 y 2025 esperan abordar la internacionalización más seriamente.


Lista Emprendedores 2023: las startups españolas más innovadoras en el mercado del software
Marco Conde, fundador y CEO de Motoreto.

Motoreto

Digitalización de los concesionarios de coches

Motoreto es la solución para que los concesionarios puedan gestionar de forma 100% online todo su negocio retail de coches de ocasión. Es una plataforma que les permite ampliar su negocio y reducir costes a la vez que eficienta procesos y operaciones. Además, conjuntamente, de cara al consumidor final, le ayudamos a encontrar y comprar un coche de ocasión de forma digital en cualquiera de los concesionarios que trabajan con nosotros”, explica Marco Conde, fundador y CEO de Motoreto.

Una propuesta que surge “ante la necesidad que tiene el mercado de coches de ocasión de digitalizarse. Los concesionarios y distribuidores necesitan soluciones que les ayuden a crecer, a simplificar procesos y ser más eficientes. Con esa premisa nace Motoreto, además de la de ofrecer un entorno de compra y venta seguro y de confianza, garantizado por el análisis y chequeo que hacemos de nuestros clientes y proveedores”, continúa su CEO.

Marco Conde fundó la Motoreto en 2020 junto con David Casanova (CTO), al ver las oportunidades y necesidades del sector, con el que tenían relación de forma indirecta. Un momento duro por la pandemia al que se unía lo poco que ha evolucionado este sector digitalmente. “Nos costó, y aún todavía nos cuesta romper esa resistencia al cambio en algunos ámbitos y procesos para hacer ver a los concesionarios que no pueden dejar pasar la oportunidad de digitalizarse o apostar por el online, ya que será su única opción en el medio plazo. Cuesta, pero poco a poco lo vamos consiguiendo”, apunta Conde.

Hoy son un equipo de 22 personas y cuentan con más de 2.000 concesionarios registrados en España, Italia y Francia.

Puedes ver la Lista Emprendedores con las 50 startups más innovadoras de 2023 aquí.

Pilar AlcázarPeriodista especializada en oportunidades de negocio, marketing y tendencias.
Compartir
*/ ?>