Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Geolastic: triunfar en un negocio tan de nicho como la construcción de pistas hípicas

Geolastic lleva más de 20 años construyendo y manteniendo pistas hípicas, 400 de ellas solo en España. Opera también a escala internacional en mercados como Colombia, Argentina, Qatar o EEUU.

18/07/2024  Redacción EmprendedoresCasos de éxito
Compartir

En Geolastic Group  se dedican a la construcción y mantenimiento de pistas ecuestres. Solo en nuestro país han intervenido en más de 400 instalaciones, lo que les ha permitido extender su ámbito de actuación a otros países como Colombia, Argentina, Qatar o Estados Unidos, país este último en el que cuentan desde el año pasado con una segunda sede bajo el nombre de Geolastic Group Usa Corp. La principal la tienen en Bilbao.

Suyas son algunas de las pistas hípicas más emblemáticas en España y Portugal. Entre sus últimos trabajos se halla la plaza de toros particular para el prestigioso rejoneador navarro Pablo Hermoso de Mendoza, aunque no entra en los planes de Guillermo González Eguinoa, fundador de Geolastic Group, meterse en el mundo taurino. Lo suyo es la especialización en la construcción y mantenimiento de pistas ecuestres de salto de obstáculos, doma y carrera y ahí se quiere quedar, pero a escala global. 

Una de las áreas geográficas en las que Geolastic Group ha hecho pistas para clientes particulares corresponde a Wellington (Florida). El problema que presenta esta zona es el clima tropical, con abundantes precipitaciones en poco tiempo que inundaban las pistas hípicas y las dejaban inservibles hasta conseguir evacuar el agua. Problemas como este son los que solucionan en Geolastic convencidos de que un suelo hípico no puede depender de las condiciones meteorológicas, sino que tiene que ser usable los 365 días del año, manteniendo las mejores cualidades para el máximo rendimiento de los caballos y confortabilidad de los jinetes.

Geolastic: triunfar en un negocio tan de nicho como la construcción de pistas hípicas
Una de las pistas de Geolastic.

El sistema Ebb&Flow

Tanto para mantener la humedad adecuada de la pista, en condiciones de temperatura extrema, como para evacuar el exceso de agua, recurren al denominado Ebb&Flow (flujo y reflujo), el sistema que les ha hecho famosos en todo el mundo. Se basa en un innovador método que permite mantener las pistas con el grado de humedad necesario en cada momento.

Lo consiguen con una técnica de riego subterráneo que, mediante la inserción de válvulas solenoides motorizadas y sensores ubicados estratégicamente, se mide de forma continua el suministro de agua y se ajusta automáticamente el grado de humedad en función de las necesidades específicas de la pista. La explicación de toda la instalación es algo más compleja, pero el resultado son unas pistas que se autorregulan de manera uniforme y mucho más sostenibles ya que los consumos en electricidad y agua se reducen en una proporción 100/30 con respecto a los antiguos sistemas de riego por aspersión. 

Según cuenta Guillermo González, si en un sistema de riego tradicional se requieren 120.000 litros de agua al día para una pista de 6.000 metros cuadrados, con el sistema de Geolastic el consumo de agua se reduce a entre 30.000 y 15.000 litros, dependiendo de la temperatura y sin riesgo de desperdicio hídrico. 

Hay que aclarar que la tecnología de flujo y reflujo no corresponde a Geolastic, sino que fue Klaus Dammann quien la ingenió y que la empresa alemana Risohorse la sacó al mercado hace aproximadamente 20 años dejando obsoleta la tecnología previa. Lo que Geolastic ha conseguido es implementarla y agilizar mucho los tiempos y la velocidad de drenaje.

Trabajan también con un sistema de encerado que denominan WAX basado en una cera especial que se mezcla con la arena y fibra, lo que reduce aún más el uso de agua. 

Claves de éxito

Jinete, profesor, organizador de concursos y gestor de su propio club hípico, Guillermo González Eguinoa funda Geolastic en el año 2013 después de otra aventura emprendedora de la que terminó desvinculándose. Sin embargo, no es hasta el año 2015 cuando la empresa empieza a despuntar de verdad a raíz de empezar a utilizar las nuevas técnicas de construcción y mantenimiento de suelos hípicos.  

Así, si el año 2015 cerraba el ejercicio con una facturación aproximada de 400.000 euros, ahora ronda ya los 3 millones con un equipo de 8 personas que está en continuo movimiento. El mismo Guillermo González ha tenido que cambiar el caballo por los aviones, más ahora que tiene grandes expectativas de crecimiento en el mercado estadounidense.

Aunque González Eguinoa sea una persona inquieta a quien le gusta mantenerse al día de todas las innovaciones que se lanzan en su ámbito de especialidad, es consciente de que él, desde cero, no ha creado nada nuevo. Aún así ha conseguido que su empresa se alce con el liderazgo dentro del mercado español y el portugués y que el 30% de sus ingresos proceda ya de clientes extranjeros. 

Las claves de su éxito se las atribuye a la especialización y a un servicio postventa muy cuidado. Ello le ha procurado una buena reputación profesional que le ha servido para conseguir que sean los mismos clientes los prescriptores de la empresa. Tampoco el factor suerte ha sido ajeno a su triunfo. El CEO sabe que otro de los aciertos ha sido estar ahí justo en el momento del nacimiento y la irrupción de una nueva tecnología que dejaba anticuada la precedente y que la tendencia es a menor consumo y mayor eficiencia, por lo que habrá que mantenerse alerta a lo que está por llegar.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>