Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Reescribiendo las reglas de la impresión: el caso de Copyfly

En 2020, cuatro amigos enfrentaron un reto que transformó la copistería. Hoy Copyfly puede presumir de batir un récord en España: más de 100 millones de impresiones en un año.

16/12/2024  CopyflyCasos de éxito
Compartir

Hace tan solo cuatro años, Sergio Hernández López decidió afrontar un gran desafío: transformar la copistería tradicional en un modelo industrializado, haciéndola más rápida y accesible. Asumió ese reto en medio de un proceso de ERTE y en plena pandemia de COVID-19, trabajando desde el salón de su casa. Pronto se unieron al proyecto Francisco Tijeras, David Hernández y Jorge Hernández.

Hoy, el esfuerzo ha dado sus frutos. Con más de 100 millones de impresiones realizadas en solo un año, Copyfly se ha consolidado como un referente en España, liderando el sector de la impresión y dejando claro que el éxito está al alcance de quienes saben combinar visión, innovación y compromiso con las personas.

Una idea que transformó la copistería

Desde el inicio, los cuatro amigos tenían como meta transformar el sector de la copistería tradicional en un modelo industrializando y escalable.

Sabían que el proceso de impresión mediante tecnología de automatización de última generación les permitiría alcanzar la visión que tenían. Sin embargo, por aquel entonces, no existía en el mercado una solución tecnológica a medida.

Aquello les motivó a desarrollar una aplicación que no solo permitiera al usuario subir sus documentos y personalizar la configuración de su impresión, sino que conectara este proceso directamente con los dispositivos de impresión que se encontraban en la fábrica, logrando una venta y un proceso productivo completamente integrados y automatizados.

Un par de años más tarde, gigantes tecnológicos como Canon terminarían certificando a Copyfly como una copistería a la vanguardia de la innovación en el mercado europeo gracias al desarrollo de su aplicación pionera.

Gigantes tecnológicos como Canon han certificado a Copyfly como copistería a la vanguardia de la innovación en el mercado europeo gracias al desarrollo de su aplicación pionera

En España, hasta entonces, el concepto de negocio de la copistería se basaba en pequeñas tiendas físicas con dos o tres dispositivos de impresión y un ordenador al que se le conectaba un USB con los documentos a imprimir, aunque antes había que abrirlos y configurarlos a mano.

Por eso cuando, aún hoy, estos jóvenes explican que no tienen una tienda física, sino que trabajan en una nave industrial de 2.000 metros cuadrados con más de 15 dispositivos de impresión de última generación de alta producción recibiendo pedidos online y con un equipo de más de 35 trabajadores procesando miles de pedidos diarios que les llegan online de toda España, pocos logran imaginar la magnitud del cambio.

Reescribiendo las reglas de la impresión: el caso de Copyfly
De izda. a dcha. Francisco Tijeras, Sergio Hernández, Elena Hernández, David Hernández,
Rebeca Fernández y Jorge Hernández.

Diseñando el futuro de la impresión

Desde aquel septiembre de 2020 en que cuatro jóvenes dieron vida a la idea de Copyfly, la empresa ha evolucionado y crecido hasta contar con un equipo de siete personas liderando proyectos tecnológicos en un recién creado departamento de I+D. En un sector como el de la copistería, donde a priori no parecería necesario un departamento como este, contar con profesionales de distintas áreas trabajando en innovación y desarrollo destaca como un verdadero hito.

El departamento de I+D está formado por tres ingenieros informáticos y el CTO, Francisco Tijeras, fundador inicial junto con Sergio Hernández (CEO), Rebeca Fernández (CGO) y un especialista en diseño y prototipado. Juntos, y sin perder el foco de la visión inicial, han trabajado en proyectos de mejora de la comunicación interna, logrando crear un “centro de trabajo virtual», un panel donde los distintos departamentos se conectan para gestionar la operativa diaria de forma ágil y eficiente reduciendo así los costes operativos. Además, trabajan en la mejora de la experiencia del cliente y en la automatización de nuevos servicios que optimicen los procesos de fabricación… ¡el santo grial!

La empresa cuenta con un equipo de siete personas liderando proyectos tecnológicos en un recién creado departamento de I+D

El valor de escuchar a los clientes

Una pieza fundamental en el éxito de Copyfly como modelo de negocio radica en su capacidad de escuchar activamente a los usuarios online.

En lugar de desarrollar productos o servicios basados únicamente en las ideas que el equipo de I+D considera que pueden gustar, crean exactamente lo que los clientes han dicho que quieren y necesitan. Un ejemplo claro es el configurador, donde los usuarios suben y personalizan sus documentos. Esta herramienta ha sido recientemente mejorada tras analizar miles de consultas recibidas en el correo de atención al cliente, reflejando las demandas más frecuentes.

Este enfoque centrado en las demandas más frecuentes no solo les permite satisfacer las necesidades de los usuarios, sino que también les ha llevado a batir un récord: más de 100 millones de impresiones en un año y 250.000 clientes atendidos en 2024. Para entender lo que significa esta cifra hay que ponerla en perspectiva: la media anual de cualquier copistería en España ronda los 10 millones de impresiones, lo que significa que Copyfly ha multiplicado por diez el promedio nacional.

Una pieza clave en el éxito de Copyfly es su capacidad de escuchar a los usuarios y desarrollar innovaciones que den respuesta a sus necesidades

Un modelo de éxito que inspira

En febrero de 2021, Copyfly volvió a destacar al lanzar las primeras anillas plásticas de colores para encuadernaciones en España, añadiendo unos meses después tapas a conjunto en colores pastel. Este sencillo producto no solo creó una moda que les llevó a estar en boca de miles de estudiantes, sino que transformó un elemento funcional con una vida útil de apenas semanas (las justas y necesarias para el estudio) en un objeto de valor sentimental, convirtiendo los apuntes en un recuerdo del que ya no iba a ser tan fácil desprenderse una vez aprobada la asignatura.

La introducción de las anillas y las tapas supuso una gran aportación de Copyfly a la sostenibilidad medioambiental. Desde entonces, cada año, miles de apuntes dejan de tirarse a la basura. Pero este logro ha sido colateral.

En 2021, la empresa marcó un hito al lanzar las primeras anillas plásticas de colores para encuadernaciones en España, añadiendo unos meses después tapas a conjunto en colores pastel

Como parte de Responsabilidad Social Corporativa, donde la empresa sí está invirtiendo de forma consciente es en obtener energía verde para llevar a cabo su proceso productivo a través de la instalación de un parque de placas solares de 200 metros cuadrados.

Además, se proveen de dispositivos de impresión respetuosos con el medio ambiente y utilizan papel con certificado Forest Stewardship Council (FSC), cerrando así el círculo de una producción más sostenible, garantizando el uso de materiales gestionados de manera responsable y respetuosa con la biodiversidad.

Más allá de las cifras, la historia de Copyfly es un ejemplo perfecto de cómo una idea audaz puede transformar por completo una industria.

Lo que comenzó como un reto entre amigos, hoy es un referente para otras empresas que buscan innovar en mercados tradicionales y saturados. Su capacidad para adaptarse, escuchar y crecer ha cambiado para siempre la forma en la que muchos ven el sector de la impresión.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>