Àuria Perfumes es un fabricante de perfumes, cosmética y ambientación de hogar para terceros. Para su elaboración, emplean a más de 440 personas, todos cooperativistas y, el 70% de los cuales, cuenta con una discapacidad intelectual superior al 33%, muchos de ellos con dificultades especiales o en riesgo de exclusión o vulnerabilidad. A todas las integran en un proyecto muy especial, honesto y ético.
El año pasado, Àuria Perfumes se alzó con uno de los Premios Emprendedores que organiza esta revista en la categoría del Premio al Talento al Emprendedor con Discapacidad. No hubo que pensar demasiado porque son muchos los méritos que avalan este galardón. Más allá del componente social que distingue a esta cooperativa laboral, están los elevados estándares de calidad que aplican en la elaboración de sus productos y la continua revisión de sus procesos en aras de una mayor eficacia, seguridad y mejores condiciones laborales.
Con una planta industrial de 10.200 metros cuadrados que se emplaza en Igualada (Barcelona) y se adapta a la casuística de su fuera laboral, Àuria Perfumes pretende cerrar el año fabricando más de 25 millones de unidades de perfumes y facturando 17 millones de euros.
Entre sus últimos logros, está haber obtenido la certificación MoCRA –Ley de Modernización de la Regulación de Cosméticos, por sus siglas en inglés– llevada a cabo por la Food and Drug Administration (FAD), la agencia de Estados Unidos para la regulación de productos cosméticos, entre otros. Ello les ayudará, sin duda, a conseguir los objetivos propuestos y a expandir el negocio, tanto el propio como el de sus partners, a escala global.

De todo ello hablamos con Albert Piñol, director general de Àuria Perfumes.
EMPRENDEDORES: ¿Cómo y por qué surge Àuria Perfumes?
ALBERT PIÑOL: Àuria Perfumes & Cosmetics nace en el año 2008 en Igualada, Barcelona, de la mano de Àuria, un grupo de empresas de economía social, con más de 50 años de vida, que tiene como objetivo promover la transformación social mediante la inserción, la creación de ocupación y la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y necesidades especiales.
Sus fundadores decidieron crear una cooperativa que ofreciera empleo y formación a estas personas en el sector de la perfumería, un sector que requiere de mucha manipulación y que generaba puestos de trabajo para personas con diversas capacidades.
Quince años después, Àuria Perfumes & Cosmetics está especializada en el desarrollo, fabricación y envasado de perfumes y cosmética, y está consolidada como un referente en la industria para terceros, entre los que se encuentran algunas de las principales cadenas de distribución (MDD), marcas de moda y retail, operando también a nivel internacional, especialmente en el mercado europeo.
EMP.: ¿Por qué una cooperativa laboral?
A.P.: Es una forma de organización laboral, en la que los dueños y los gestores de la empresa son los propios trabajadores. En este caso, las personas que trabajan en la empresa también son socios cooperativistas y participan en la toma de decisiones y en la gestión de la empresa.
En una cooperativa laboral, los trabajadores aportan su trabajo y su capital para la creación y el funcionamiento de la empresa. En lugar de tener un propietario o accionista que arriesga en la puesta en marcha de la empresa y recoge los beneficios –o deudas– que ello genere, son los trabajadores/socios lo que comparten, de forma equitativa, estos resultados según el trabajo y la inversión que cada uno haya realizado.
Además de esto, las cooperativas laborales se rigen por una serie de principios y valores que incluyen la democracia, la participación activa de los trabajadores, la equidad, la responsabilidad social y la solidaridad.
EMP.: ¿Qué ventajas y desventajas tiene a la hora de emprender?
A.P.: La primera ventaja que encuentro es que los trabajadores se convierten en propietarios de la empresa y participan activamente en la toma de decisiones, lo que fomenta un mayor compromiso y motivación por parte de los trabajadores, les da una mayor autonomía y se traduce en una mayor productividad y eficiencia para la empresa.
Además, en el caso de cooperativas como Àuria, en la que el 70% de nuestros cooperativistas cuentan con al menos un 30% de discapacidad intelectual, este tipo de organización a nivel personal nos ayuda a mantener vivo nuestro compromiso de transformación para que cualquier persona pueda tener la oportunidad de ser extraordinaria, mejorar su autoestima, su motivación y su compromiso como trabajadores con la empresa y con el proyecto.
Otra ventaja es que los beneficios de la empresa se distribuyen de forma equitativa entre los trabajadores/socios en función de su aportación, lo que permite aplicar una mayor igualdad en la distribución de los beneficios generados, algo que a nuestros trabajadores les hace sentir valorados y respetados como miembros de pleno derecho de la empresa.
Además, las cooperativas laborales tienden a ser más estables en el tiempo y a mantener un compromiso sólido con sus trabajadores. Por último, estas cooperativas suelen estar más comprometidas con la comunidad, la responsabilidad social y el medio ambiente, lo que implica mayor atención a las necesidades y derechos de los trabajadores con discapacidad y una mayor sensibilidad respecto a sus cuestiones específicas, como las de inclusión, accesibilidad y diversidad.
No obstante, la forma de cooperativa laboral también presenta algunos retos añadidos a la hora de emprender nuevos proyectos. Ya sea porque las cooperativas laborales suelen tener más dificultades para obtener financiación externa o porque los bancos y los inversores pueden percibir el modelo como más arriesgado o menos rentable.
También cabe destacar que la gestión participativa de las cooperativas laborales puede ser más compleja que la gestión tradicional jerárquica, ya que implica una mayor negociación y toma de decisiones de forma colectiva. Esto hace que las cooperativas laborales puedan ser menos flexibles y ágiles en la toma de decisiones que otro tipo de empresas.

EMP.: Hablemos de la sostenibilidad social. ¿En qué consiste?
A.P.: Nuestro enfoque está centrado en lograr la excelencia en la calidad productiva y en la continua creación de nuevas líneas de trabajo que ofrezcan más oportunidades laborales adaptadas a las personas con capacidades diversas y que garanticen su plena integración social, laboral y personal.
Otro logro del que estamos muy satisfechos es el haber logrado crear una estructura próxima a los 440 empleados, de los cuales un 70% cuenta con una discapacidad intelectual superior al 33%, se encuentran con dificultades especiales, o en riesgo de exclusión o vulnerabilidad.
Esta peculiaridad ha convertido a Àuria Perfumes & Cosmetics en un referente en el sector, con el que se han aliado grandes empresas para establecer alianzas estratégicas y permitir así la maximización de beneficios sociales mediante la externalización de la fabricación, el desarrollo, o el diseño de perfumes y fragancias, como desarrolladores y fabricantes de perfumes para terceros (Full Service & Contract Manufacturing) en nuestro país.
EMP.: ¿Cuáles son los hitos más importantes logrados por la compañía hasta ahora?
A.P.: Uno de los grandes de hitos de la compañía fue la obtención de la certificación Ecocert en el año 2018, gracias a la prestación de servicio controlada por Greenlife. Este certificado nos posiciona como una de las empresas del sector acreditadas para la fabricación, envasado y etiquetado que pueden garantizar a nuestros clientes que los productos contienen materias primas de origen natural y procesos sostenibles, controlando así el ciclo de vida de estos productos. Además, nuestro compromiso con la certificación Ecocert Cosmos Organic incluye la adquisición de estas materias primas a través de un procedimiento de compra responsable y de proximidad para así minimizar nuestro impacto ambiental y reducir la huella de carbono que generamos.
Pero, personalmente, considero que el hito más importante de los últimos años ha sido el giro estratégico puesto en marcha por la compañía hace ahora justo un año, hacia el modelo full service de perfumería y cosmética, tras más de una década prestando servicios de fabricación, envasado, etiquetado, acondicionado y manipulado de perfumes, cosmética y ambientadores domésticos para muchas de las grandes firmas nacionales.
Este nuevo enfoque para consolidarnos como uno de los principales desarrolladores y fabricantes para terceros (full service) del mercado, nos permite ofrecer un servicio completo de creación de colecciones de perfumes y cosmética a medida, desde el branding y diseño de la fragancia adaptados a las necesidades de cada cliente, hasta la producción, envasado, manipulado y entrega del producto final.
Este cambio estratégico ha supuesto una compleja reorganización de nuestra estructura interna y también la creación de la división Àuria Perfumes & Cosmetics Private Label, con una inversión de más de dos millones de euros, destinados a conseguir las instalaciones y maquinaria más adecuadas para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes. Ha implicado, también, la incorporación de nuevas áreas, nuevos perfiles estratégicos y nuevos equipos profesionales en los departamentos de diseño, marketing, I+D, Innovación y Supply Chain para impulsar este cambio.
Otro hito importante ha sido obtener la autorización de la FDA MoCRA para comercializar los productos que fabricamos en EE.UU. Esto nos permite ofrecer nuestros productos con total confianza en uno de los mercados más grandes del mundo y con una de las regulaciones más estrictas en cuanto a la seguridad y eficacia de los productos relacionados con la salud y la belleza. Además, contar con esta autorización, simplifica el proceso de revisión y aprobación de los perfumes y productos de cosmética fabricados por Àuria Perfumes, lo que supone un valor añadido para las marcas que confían sus servicios de fabricación en nosotros.
EMP.: ¿Cómo procedían antes del cambio al modelo full service?
A.P.: Antes de este cambio estratégico, ofrecíamos únicamente a nuestros clientes el servicio de fabricación y envasado de perfumes y fragancias, lo que se denomina Contract Manufacturing. Ahora, nos encargamos de todo el proceso creativo olfativo, de diseño, packaging, acopio de componentes y la producción y fabricación del producto final, así como de la parte de Regulatory e I+D. De este modo, podemos realizar proyectos a medida que desarrollamos de forma integral para nuestros clientes, como marcas líderes en venta al por menor, al por mayor, marcas nicho, farmacéuticas y creadores digitales.
El cambio nos posiciona como un agente más del mercado que realiza proyectos de private label o full service a la medida de nuestros clientes, estando especializados en MDD, marcas de moda, retail y marcas de cosmética así como las nativas digitales. Asimismo, damos respuesta a un cliente que requiera de productos de calidad en el diseño, formulación y packaging de acuerdo con unos altos estándares de calidad, ofreciendo productos que reflejan las tendencias del mercado y un diseño de primer nivel.
EMP.: ¿Cuáles son los planes de futuro para la empresa?
A.P.: Nuestro objetivo es cerrar este año con una facturación de 17 M€ y una producción superior a los 25 millones de unidades de perfumes femeninos, masculinos, infantiles y universales. Pero, por encima de todo, nuestro objetivo es continuar creando más empleo de calidad para personas con algún tipo de discapacidad intelectual y mantener el compromiso de calidad con nuestros clientes que siempre nos ha caracterizado.
La evolución de la Àuria Perfumes en datos
Estos son los datos de facturación, en millones de euros, y los datos de producción, en millones de unidades, que acumula la compañía durante los tres últimos años:
2020: 14,3M de facturación y 14,5M de producción
2021: 14,3M de facturación y 17,7M de producción
2022: 14,6M de facturación y 19,1M de producción
Previsiones para 2023: 17M de facturación y 25M de producción